Santiago de Compostela y el Camino

50 Cafés históricos de España y Portugal

24,00 

Formato 212 pp. 20 x 19 cms
ISBN: 978-84-89323-90-2

Una guía ilustrada con más de 330 fotografías y documentos de época.

Cafés históricos de España y Portugal: cincuenta museos vivos reunidos por vez primera en un recorrido único.

El aroma de los viejos y grandes Cafés. Por vez primera, un recorrido histórico, literario y humano con parada en cincuenta de los locales más emblemáticos de España y Portugal. Ilustrado con 330 fotografías y documentos de época.

El autor nos introduce en una atmósfera singular en la que los relojes parecen haberse detenido, la conversación es rica y pausada, y la lectura se convierte en un verdadero placer.  En ellos llegamos a sentir el eco cercano de Pablo Picasso, Valle-Inclán, Fernando Pessoa, o incluso Mick Jagger o Sara Montiel.

Estos 50 Cafés históricos de España y Portugal son museos vivos. Representan una heroica historia de supervivencia.

Como señala Antonio Bonet Correa en el Prólogo, “son ejemplares únicos que deben ser visitados al menos una vez en la vida”.

Adaptados a los nuevos tiempos, resultan también lugares dinámicos, multiculturales, que convocan a todo tipo de gentes.

A Universidade retratada

24,00 

Jules David-Cavaz en Galicia (1882)

Carlos Castelao

 

Páginas: 132. Formato: 20 x 19 cms.
Impreso en color en papel ecológico.
Cosido con hilo vegetal.

 

Ven la luz, por vez primera, los rostros de profesores y alumnos de la Universidad de Santiago retratados en 1882. Son las primeras imágenes en grupo de esta institución. Su autor es el fotógrafo francés Jules David- Cavaz y fueron localizadas por el Archivo Histórico Universitario. A partir de este hallazgo, el fotohistoriador Carlos Castelao lleva a cabo un riguroso y revelador estudio de los fotografiados, de la propia Universidad en 1882, y del muy desconocido autor de las imágenes. Este volumen publica más de 150 fotografías de aquellos días de 1882, la mayor parte de ellas, desconocidas. Un documento único.

APUNTES HISTÓRICOS SOBRE SANTIAGO

22,00 

Obra dispersa y olvidada, 1868-1903

 

Pp:306
Medidas: 13×21 cm
Idioma: castellano
Fecha de publicación 1ª edición: marzo 2010
ISBN: 978-84-89323-39-1

 

Este volumen recupera once monografías del célebre historiador gallego del XIX, Antonio López Ferreiro. Ninguna de ellas –salvo la que cierra la obra– había sido publicada antes en libro. Permanecían olvidadas desde hace más de un siglo, cuando aparecieron en forma de extensos artículos integrados en revistas de la época.

Estos escritos recorren momentos clave de la historia de Santiago de Compostela: nos documenta el autor sobre los orígenes del monasterio de San Paio de Antealtares, recrea el mito del Pico Sacro, interpreta las inscripciones de la Colegiata del Sar, explica el Códice Calixtino, o narra la historia del malogrado obispo Suero de Toledo, entre otros temas. Sobre todos estos ensayos merece especial mención su relato sobre la historia del altar de Santiago, pues Ferreiro fue el arqueólogo que, en 1879, se encargaría de las excavaciones que localizaron las reliquias del Apóstol.

En todos estos escritos, reunidos y estudiados por Xosé Ramón Fandiño, queda patente la que, quizás, haya sido la mayor cualidad del historiador: ser el primero en Galicia en utilizar las fuentes y los documentos como base para sus estudios.

AS FLORIÑAS DE SAN FRANCISCO

29,00 

Formato: 149 pp. 30×24 cms
ISBN: 978-84-89323-56-8
[Tapa dura]

 

Traducido al gallego directamente del italiano medieval (s. XIV)

Un texto de finales del siglo XIV, los Fioretti o Florecillas de san Francisco han sido traducidas desde el italiano medieval por Darío Xohán Cabana e ilustradas, para esta cuidada edición, por Darío Basso.

Los Fioretti o Florecillas de san Francisco fueron compuestas por un autor anónimo toscano entre 1370 y 1390. Narran la vida y milagros del santo fundador de la orden franciscana. Dividida en 53 capítulos, esta obra relata precisamente en su capítulo cuarto el viaje de san Francisco a Santiago de Compostela y su decisión de fundar aquí el primer convento y el inicio de la Orden franciscana. De este hecho, se conmemora en Galicia en 2014 el octavo centenario.

Traducida a lo largo de los tiempos a varios idiomas, ahora, y por vez primera, esta obra puede ser leída en gallego, en una esmerada coedición de Alvarellos Editora y la Xunta de Galicia. Darío Xohán Cabana es el responsable de la traducción del texto, realizada directamente desde el italiano medieval. El volumen se enriquece con diecisiete impactantes acuarelas de Darío Basso.

En su introducción, Xohán Cabana describe el tono de estas Floriñas:

“Los Fioretti son un delicioso libro de cuentos piadosos, a menudo contagiados de gracia y humor y siempre llenos de profunda emoción religiosa, mística y fraternal. Las figuras de san Francisco y de sus compañeros y seguidores surgen de estas páginas con una extraordinaria capacidad de seducción, llenos de vida y de verdad y, por qué no decirlo así, de simpatía personal”.

PREMIO DE LA EDICIÓN DE GALICIA

La tradución al gallego de Darío Xohán Cabana recibió el Premio de la Edición de Galicia 2014 a la Mejor Traducción del Año. El galardón fue entregado al editor Henrique Alvarellos e al traductor Xohán Cabana en el transcurso de la Noite da Edición de Galicia, celebrada en Pontevedra el 13 de marzo de 2015.

AS ORIXES DA FOTOGRAFÍA EN GALICIA

29,50 

Estudios composteláns do XIX

 

300 pp. 23×21 cms
ISBN 978-84-16460-51-9

 

Una obra pionera, resultado de años de profunda investigación, que ofrece descubrimientos sorprendentes del nacimiento del arte fotográfico en la Galicia del siglo XIX.

Su autor, el fotohistoriador Carlos Iglesias Castelao (de origen asturiano y afincado en Compostela desde 1988), ofrece en estas páginas un trabajo riguroso, documentadísimo y enormemente didáctico.

Un volumen ilustrado con más de 350 imágenes (muchas de ellas, totalmente inéditas) que se inicia situando los albores de la fotografía en Galicia para presentar a continuación el más completo trabajo conocido hasta hoy sobre la fotografía de una ciudad gallega en un periodo concreto.

Son las precursoras y precursores del nuevo arte de la imagen en Santiago de Compostela. Se traza la biografía de hasta veinticuatro profesionales y sus estudios fotográficos; se demuestra la interrelación en una mayoría de ellos, su ideología común progresista o su acercamiento a la masonería.

Se dedica un apartado a la presencia de la mujer en la fotografía con nuevos descubrimientos alrededor de Rosalía de Castro y sus fotógrafos.

Se incluye la historia completa del primer fotógrafo gallego con estudio propio, Andrés Cisneros, y además descubrimos hechos totalmente singulares como la historia del niño fotógrafo Luis Hermida, de ocho años…

Estamos, en fin, ante un trabajo sin precedentes en la historia gallega de la fotografía que nos hará gozar de este arte que, en la segunda mitad del siglo XIX, cambiaría nuestra forma de ver el mundo.

PREMIO ANTÓN LOSADA DIÉGUEZ 2018

As orixes da fotografía en Galicia recibió el Premio Antón Losada Diéguez 2018 ao mellor Ensaio do Ano y fue finalista en la modalidad de Ensaio en la Gala do Libro Galego 2019.

CAMINO DE SANTIAGO A MUXÍA POR BRANDOMIL (EDICIÓN EN CASTELLANO)

12,90 

116 pp. 12 x 22 cms.
ISBN 978-84-16460-56-4

 

La guía Camino de Santiago a Muxía por Brandomil nos invita a descubrir una senda histórica apenas reivindicada hasta hoy.  Se trata del camino más directo entre Santiago de Compostela y Muxía, escogido desde hace siglos por peregrinos y caminantes, y que tiene como uno de sus emblemas el puente medieval de Brandomil (la primera etapa hasta Negreira coincide con el Camiño oficial de Santiago a Fisterra-Muxía).

Una ruta de 86 kilómetros que aquí se nos presenta con todos sus atractivos: plano con etapas, lugares y monumentos para visitar, e ilustrada con 75 reveladoras fotografías.

Una guía práctica que nos invita a recorrer con calma naturaleza e historia, porque, como afirma el autor, “andar los viejos caminos es reclamar el futuro”.

CAMIÑO DE SANTIAGO A MUXÍA POR BRANDOMIL [Edición en galego]

12,90 

Una ruta histórica ilustrada con 75 reveladoras fotografías

 

116 pp. 12 x 22 cms.
ISBN 978-84-16460-55-7

 

Una guía que es todo un descubrimiento. Nos invita a recorrer una senda histórica apenas reivindicada hasta hoy.  Se trata del camino más directo entre Santiago de Compostela y Muxía, escogido desde hace siglos por peregrinos y caminantes, y que tiene como uno de sus emblemas el puente medieval de Brandomil (la primera etapa hasta Negreira coincide con el Camiño oficial de Santiago a Fisterra-Muxía).
Una ruta de 86 kilómetros que aquí se nos presenta con todos sus atractivos: plano con etapas, lugares y monumentos para visitar, e ilustrada con 75 reveladoras fotografías.

Una guía práctica que nos invita a disfrutar con calma de naturaleza e historia, porque, como afirma el autor, “andar los viejos caminos es reclamar el futuro”.

[Ver edición en castellano, aquí]

Federico García Lorca en Santiago de Compostela [2ª ed. actualizada, en galego]

19,80 

Henrique Alvarellos

 

Pp.: 204. Formato 13 x 23 cms.
ISBN (2ª edición, actualizada) 978-84-18567-32-2
ISBN (1ª edición) 978-84-16460-87-8

 

“Libro imprescindible. ¡Qué bien explicado y qué bien estructurado! Una delicia”.
ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO

 

“Un libro que recorre, minuciosamente y con un admirable pulso narrativo, los pasos del poeta granadino por la ciudad de Santiago”.
RAMÓN NICOLÁS

 

Santiago de Compostela dejó fascinado a Federico García Lorca. Descubre la ciudad con 18 años, durante un viaje de estudios por Galicia­­, y muy pronto escribirá: «Esto me hipnotiza». Regresará a Compostela tres veces más, todas en el año 1932, bien como conferenciante, también como director de La Barraca y siempre como famosísimo poeta. En Santiago será recibido, arropado y obsequiado con la admiración y la sincera amistad de toda una generación de estudiantes e intelectuales que, en aquel año de oro de la República, animan las calles de esta ciudad medieval portando un triple estandarte de cultura, galleguismo y libertad.

 

Lorca da a conocer en Compostela algunos de los versos inéditos de Poeta en Nueva York, dibuja, canta y toca el piano en el Hotel Compostela, vivirá una memorable noche teatral en A Quintana y será retratado por Carlos Maside y Luís Seoane. En diciembre de 1935 saldrán publicados en Santiago los Seis poemas galegos, esa impagable ofrenda literaria que el granadino tributará a la lengua y la cultura gallegas.

 

El presente libro camina con Lorca por las rúas de esta ciudad a través de un minucioso relato narrado en forma de crónica que nos llevará a revivir unos días únicos. También recoge las impresiones del poeta cuando regresa a Madrid, o durante su estancia en Buenos Aires, donde hablará de Galicia con enorme entusiasmo. Este volumen incorpora además numerosos datos y más de setenta ilustraciones y documentos, muchos de ellos muy desconocidos. Y concluye con el rescate de valientes testimonios que, después de su asesinato, lucharon por mantener viva, durante la longa noite de pedra, la memoria de este eterno Lorca en Compostela.

 

Federico García Lorca en Santiago de Compostela [Edición en español]

19,80 

Pp: 204. Formato 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-16460-91-5

 

“Libro imprescindible. ¡Qué bien explicado y qué bien estructurado! Una delicia”.
ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO. Escritor. Premio Nacional de Literatura

 

“Un libro que recorre, minuciosamente y con un admirable pulso narrativo, los pasos del poeta granadino por la ciudad de Santiago”.
RAMÓN NICOLÁS. Crítico literario.

 

Pasear con García Lorca por Santiago de Compostela. Oírlo recitar, cantar,  tocar el piano, observar cómo dibuja, cómo escribe, con quién habla, qué lugares visita… Esta es la crónica del poeta andaluz por tierras gallegas que nos presenta Henrique Alvarellos. Es la historia de una atracción por una ciudad en la que vivirá días inolvidables y dedicará grandes momentos de creación.

Un volumen ilustrado con más de 70 documentos y fotografías, numerosas anécdotas y testimonios, muchos de ellos muy desconocidos. Inclúye el trazado de la primera ruta lorquiana por la ciudad de Santiago de Compostela.

 

FASCINADO POR SANTIAGO DE COMPOSTELA

 

Santiago de Compostela dejó fascinado a Federico García Lorca. Descubre la ciudad con 18 años, durante un viaje de estudios por Galicia­­, y muy pronto escribirá: «Esto me hipnotiza». Regresará a Compostela tres veces más, todas en el año 1932, bien como conferenciante, también como director de La Barraca y siempre como famosísimo poeta. En Santiago será recibido, arropado y obsequiado con la admiración y la sincera amistad de toda una generación de estudiantes e intelectuales que, en aquel año de oro de la República, animan las calles de esta ciudad medieval portando un triple estandarte de cultura, galleguismo y libertad.

Lorca da a conocer en Compostela algunos de los versos inéditos de Poeta en Nueva York, dibuja, canta y toca el piano en el Hotel Compostela, vivirá una memorable noche teatral en A Quintana y será retratado por Carlos Maside y Luís Seoane. En diciembre de 1935 saldrán publicados en Santiago los Seis poemas galegos, esa impagable ofrenda literaria que el granadino tributará a la lengua y la cultura gallegas.

El presente libro de Henrique Alvarellos que Alvarellos Editora publica en doble versión en castellano y gallego en el otoño de 2020, camina con Lorca por las rúas de esta ciudad a través de un minucioso relato narrado en forma de crónica que nos llevará a revivir unos días únicos. También recoge las impresiones del poeta cuando regresa a Madrid, o durante su estancia en Buenos Aires, donde hablará de Galicia con enorme entusiasmo. Este volumen incorpora además numerosos datos y más de setenta ilustraciones y documentos, muchos de ellos muy desconocidos. Y concluye con el rescate de valientes testimonios que, después de su asesinato, lucharon por mantener viva, durante la longa noite de pedra, la memoria de este eterno Lorca en Compostela.

 

UNA RUTA CON 14 LUGARES IMPRESCINDIBLES

 

Finalmente, el autor traza, por vez primera, una ruta lorquiana por Santiago de Compostela, con 14 lugares imprescindibles.

Guía de Padrón

13,90 

Camino de Santiago, cultura, arte y gastronomía

Manuel Garrido

 

ISBN 978-84-16460-54-0
PP 112. Formato 12×22 cms.
Idioma: castellano

 

Padrón es el epicentro de las tradiciones que dieron origen al Camino de Santiago. La guía que tienes en tus manos te conducirá por este riquísimo patrimonio. Además, descubrirás en ella que Padrón ofrece grandes atractivos: los nobles edificios y el arte de su milenario centro histórico; las casas-fundación de dos escritores únicos: Rosalía de Castro y Camilo José Cela; una gastronomía liderada por sus mundialmente conocidos pimientos de Herbón-Padrón y la singular lamprea (un pez con 500 millones de años).  También, sus seductores espacios naturales, bañados por los ríos Sar y Ulla, y unas animadísimas fiestas que no deberías perderte.

Más de cien fotografías y planos explicativos ilustran esta nueva propuesta.

Esta es la guía que faltaba para que todas las personas, sean peregrinas, viajeras, visitantes o vecinos, descubran y disfruten de Padrón.

GUÍA VERDE DE SANTIAGO (castellano)

12,00 

UN RECORRIDO ALTERNATIVO E INÉDITO POR LA CAPITAL DE GALICIA
(Edición en Castellano)

 

Páxs: 216
Medidas: 12×22
Encadernación: capa branda plastificada
Idioma: castellano
Data de aparición: 30 de decembro 2009
ISBN: 978-84-89323-32-2

 

Llega a las librerías una nueva y original guía de Compostela que se ocupa de un aspecto muy poco tratado hasta hoy, pese la que la capital de Galicia es una de las ciudades con más metros cuadrados de parques y jardines por habitante de toda la Península Ibérica.

Se trata de la Guía verde de Santiago una obra co-editada con el Museo de Historia Natural de la USC y que cuenta con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Concello de Santiago. La guía, que sale publicada en dos ediciones, gallego y castellano, está avalada por el Museo de Historia Natural de la Universidade de Santiago.

La directora de este Museo, la botánica María Isabel Fraga, es la coordinadora del libro además de ser la autora de los textos, en colaboración con Martín Souto y Daniel Castro. También participan Xan Guerra y Francisco Leonardo. PAPEL ECOLÓGICO Y 250 FOTOGRAFÍAS Impresa en papel reciclado y ecológico (procedente de bosques sostenibles) esta primera guía verde de la ciudad es todo un descubrimiento. Un volumen ameno, didáctico, sencillo, incluye 250 fotografías a todo color, ilustraciones y mapas de 18 parques y jardines, y fichas prácticas de 130 especies arbóreas.

En total, 216 páginas en las que se traza un recorrido a través de las sorprendentes zonas verdes de la capital de Galicia. El libro se divide en dos partes: La primera se centra en los parques más representativos del núcleo urbano: Alameda, San Lourenzo, Campus Sur, Eugenio Granell, Bonaval, Belvís…. De cada uno de estos espacios se va describiendo su historia, singularidades y especies arbóreas. La segunda parte es toda una guía botánica con fichas, fotos, dibujos y comentarios de 130 especies arbóreas que están presentes en los parques y jardines de Compostela.

Ver Edición en Galego

HISTORIAS DE COMPOSTELA

22,00 

DEZASETE CRÓNICAS DE SANTIAGO (1970)

 

344 pp | 13 x 21 cms | Cartoné.
ISBN 978-84-16460-00-7

 

Una de las obras fundamentales de Xosé Filgueira Valverde (Pontevedra, 1906-1996). Estas Historias de Compostela  vieron la luz en 1970 en la editorial compostelana Bibliófilos Gallegos y aparecen ahora por vez primera traducidas al gallego.

En la nueva introducción que acompaña a la presente edición, el arquitecto y ex – alcalde de Santiago, Xerardo Estévez, resume así la esencia de las diecisiete crónicas que integran este volumen: «Hay  en la obra de Filgueira un ostinato compostelano con su historia propia y europea, que va del azabache o el grabado a la gran arquitectura, de Xelmírez a Quevedo, de las cantigas afonsinas al esplendor del Camino».

Fueron varios cientos los trabajos que Xosé Filgueira dedicó a su adorado Santiago. En estas Historias el escritor se ve a sí mismo como un “recomptador”, o recopilador, de aquellos que andaban los caminos de la vieja Europa contando relatos y cantando melodías, de los que armaban crónicas para hacer más fácil la peregrinación de todos aquellos que ansiaban Compostela.

La ciudad donde las piedras florecen

13,00 

Guía botánica de los muros históricos de Santiago de Compostela

 

Formato: 138 pp. 12×22 cms
ISBN: 978-84-89323-80-3

 

De Santiago de Compostela se han escrito cientos de libros y miles de páginas. Pero ninguna obra se había dedicado, hasta ahora, a descubrir esas plantas que —surgiendo de la piedra como de la nada— florecen espontáneas en los muros históricos de la ciudad.

Esta guía nos muestra cómo identificar y localizar las 50 plantas con flores más representativas de los muros históricos de Compostela. Cada ficha incluye los datos básicos de la flor y su fotografía, sus denominaciones populares en castellano y gallego y su localización en la ciudad. También cuenta con un apartado de curiosidades y un breve diccionario botánico.

LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE DIEGO DE GUZMÁN

20,00 

DIARIO INÉDITO DE 1610

 

Formato: 291 pp. 13×23 cms
ISBN 978-84-89323-92-6

 

Después de cuatrocientos años inédito, ve la luz en nuestra Colección Oeste el diario manuscrito del peregrino Diego de Guzmán, que visitó Santiago de Compostela en el otoño de 1610. Un documento único descubierto en la Real Academia de la Historia  por el investigador de la Universidade de Santiago Julio Vázquez Castro.Este profesor realiza para esta edición un estudio riguroso, revelador e ilustrado de un relato de viajes de enorme interés para todo el mundo jacobeo y para la historia de una ciudad que, custodiando un sepulcro santo, transformaría Europa.

MARQUESA DE CAMBA, LA

5,90 

Recuperada la novela histórica de 1848

 

Nº páginas: 297
Medidas: 14 x 21 cms
Idioma: castellano (introducción en gallego)
Salida de esta edición: septiembre 2008
ISBN: 978-84–89323–19–3
Encuadernación: cartoné.
Edición al cuidado de Xosé Ramón Fandiño

 

Esta novela parte de un hecho histórico: el asesinato, en junio de 1366, a las puertas de la Catedral de Santiago, del arzobispo don Suero Gómez de Toledo y su deán Pedro Álvarez. Un suceso que conmocionó a la sociedad de la época.

El periodista compostelano Antonio Neira de Mosquera publicó la obra en Madrid en 1848. Los ejemplares de esa primera edición fueron enseguida retirados por la censura, con lo que el libro pasó a ser un objeto de culto, inexistente hasta hoy en la mayor parte de las bibliotecas y archivos. La publicación que ahora presentamos, al cuidado de Xosé Ramón Fandiño, es la primera desde aquella de 1848 (si exceptuamos la traducción al portugués aparecida en Porto en 1852).

La novela posee el atractivo de las mejores tramas de acción. Un asesinato que va brotando desde las primeras páginas entre traiciones, pasiones amorosas, venganzas… y la clave de este trágico acontecimiento: las luchas por el poder entre dos hermanastros, Pedro I y Henrique de Trastámara.

Memorias do Café Derby (1929-2020)

24,00 

Fernando Franjo

Páginas: 192. Formato: 20 x 19 cms.
ISBN 978-84-18567-13-1.
Cosido con hilo vegetal
Impreso en papel FSC amigo de los bosques.

 

Esta es la historia más íntima y gráfica de un Café centenario: el Café Derby de Santiago de Compostela. Abierto en 1929 y en funcionamiento hasta el 2020.

Una obra ilustrada con más de 130 fotografías, ilustraciones y documentos de época, muchos de ellos, inéditos. Además, incluye numerosas anécdotas y los testimonios de varias generaciones de personas habituales de este establecimiento, protagonistas de inolvidables tertulias.

En los años 30, en el Café Derby tenía mesa reservada don Ramón del Valle Inclán.

Os últimos carballos do Banquete de Conxo [2ª ed. actualizada]

19,50 
O libro que impulsou en 2018 a apertura do Bosque do Banquete de Conxo, onde se ergue o Carballo centenario, Árbore do Ano de España 2022.
[2ª edición actualizada e ampliada]

Formato: 12 x 22 cms

ISBN 978-84-16460-64-9

Cosido a fío. Impreso en cor

 

Incorpora os tres brindes oficiais e tamén os clandestinos.
Inclúe oitenta fotografías, planos e ilustracións, trinta delas, novas.
Coordinados polo responsable da edición e coautor, Henrique Alvarellos, escriben tamén Xurxo Martínez, Francisco Singul, Martín Souto e Julio Estrada.

Alvarellos Editora publica no verán de 2019 a segunda edición actualizada e ampliada d’Os últimos carballos do Banquete de Conxo, a obra que, editada en 2016, impulsou a apertura do histórico Bosque do Banquete de Conxo de 1856. Unha edición ao coidado de Henrique Alvarellos (Lugo, 1968), impulsor da apertura ao público deste espazo natural e histórico.

Incorpora máis de trinta novas fotografías e ilustracións, actuais e históricas; os textos completos dos tres brindes pronunciados naquel acto por Aurelio Aguirre, Eduardo Pondal e Luis Rodríguez Seoane, mais tamén a noticia doutros brindes, ata agora descoñecidos, tan atrevidos para o seu tempo que nin sequera chegarían a ser publicados. Xunto a todo isto, moitos datos novos —históricos e literarios— sobre este lugar, un mapa actualizado do bosque, e un total de oitenta ilustracións, planos e fotografías.

Viaxamos ao espazo natural que tanto fascinou a Rosalía de Castro; ao histórico mosteiro que visitou Federico García Lorca en 1916; ao souto que versou, na bruma do século XIII, o trobador Joam Airas; e tamén, ao lugar de devoción pola Virxe da Cuncha de milleiros de peregrinos dende os tempos medievais.

Todos estes feitos figuran concentrados nun espazo concreto ao sur de Compostela: a carballeira do Banquete de Conxo. Nela, un domingo 2 de marzo de 1856 viviríase un feito insólito: a celebración dun banquete democrático onde brindaron xuntos, pola liberdade e a fraternidade, estudantes e artesáns. De aquí xurdirá a xeración que logo vai promover o Rexurdimento pleno da cultura galega.

Neste bosque, nas marxes do río Sar, resiste unha fraga onde se erguen os últimos carballos centenarios do Banquete de Conxo, testemuñas vivas de acontecementos únicos na historia de Galicia.

Pasín: memoria dunha resistencia

17,50 
Páginas: 158. Formato 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-18567-06-3
El periodista José Luis Estévez reúne en estas páginas los hitos de una vida consagrada a luchar por la democracia y las libertades: es la “memoria de una resistencia”, la del exconcejal compostelano Luis Pasín Liñares (Santiago, 1934), miembro de una familia profundamente herida por el franquismo y que representó, en la transición, una nueva manera de hacer política desde Santiago de Compostela.

Ilustrado con imágenes inéditas.

 

PICO SACRO

19,00 
FERIDO POLO LÓSTREGO E A LENDA

Vv. Aa. Edición: Miro Villar | Xosé M. Lobato

 

Formato: 14×21 cms. 322 pp.
ISBN: 978-84-16460-15-1

 

 

Si hay una cima o monte mítico, simbólico e histórico a un mismo tiempo, en Galicia, este es el Pico Sacro. Se eleva orgulloso al este de Compostela, en el Concello de Boqueixón, a 533 metros de altitud.

Este libro reúne la obra de noventa autores y autoras alrededor de este monte único. Una edición al cuidado de Miro Villar y Xosé Manuel Lobato, responsables de un trabajo pionero: recopilaron textos clásicos, históricos -algunos muy desconocidos, otros muy poco divulgados hasta hoy- y los pusieron a dialogar con nuevas composiciones, inéditas de autores y autoras actuales.

Desde el Rexurdimento hasta nuestros días, el Pico Sacro fue constante invocación literaria, y esta obra es la prueba evidente. Poemas, relatos, ensayos, crónicas periodísticas, incluso cuentos infantiles…

“Historia y ficción se mezclan aquí en un binomio inseparable”, señalan los artífices de esta convocatoria.

Subamos pues al Pico Sacro. Y alcancemos, desde Galicia, el universo entero. Un universo escrito que se despliega en cada una de estas páginas.

IDO POLO LÓSTREGO E A LENDA

 

RECUERDOS DE AGOSTO

23,00 

Obra poética, 1850-1858

 

Formato: 461 pp. 13×21 cms
ISBN: 978-84-89323-55-1
[Capa dura]

 

133 poemas de Aurelio Aguirre Galarraga. Más de ochenta de ellos son inéditos. Otros, como el célebre «Brindis» de Conxo, aparecen ahora por vez primera completos y sin censuras.

En una edición crítica, introducción y notas a cargo de la profesora Olivia Rodríguez González y con un estudio histórico de la mano de Xurxo Martínez González.  La reproducción de manuscritos inéditos completa esta cuidada edición (en el contenido y en el acabado) con la que pretendemos reparar en algo la deuda histórica que, hacia su figura, Galicia entera y también el movimiento romántico español, han contraído durante todo este tiempo.

SALÓN TEATRO

18,00 

Corazón do espectáculo

 

Formato: 205 pp. 17×24 cms
ISBN: 978-84-89323-54-4
(Rústica con solapas)

 

Inaugurado en un mes de octubre de 1920, el Salón Teatro se constituyó rápidamente en referente cultural de Santiago. Cine, teatro, música y otras manifestaciones artísticas se sucedieron en este edificio –situado en el número 34 de la Rúa Nova– a lo largo de todos estos años. Desde 1999 es la sede del Centro Dramático Galego.

Este libro de Jesús Ángel Sánchez recoge de manera amena, documentada e ilustrada con más de un centenar de fotografías y documentos de época, la crónica de una institución que fue –y continúa a ser–, protagonista indiscutible de la vida cultural de Compostela.

Santiago de Compostela desde dentro [Edición en castellano]

14,90 

Una guía sensible, ecolóxica, feminista e cultural da capital de Galicia

 

108 pp . 12 x 22 cms.
ISBN 978-84-16460-62-5
Cosida.

 

Siguiendo la línea de otras guías sensibles y respetuosas con el entorno que han visto la luz en los últimos años en varias ciudades de Europa, Alvarellos Editora publica Santiago de Compostela desde dentro, de Marilar Aleixandre.

Otra forma de descubrir una ciudad. De recorrerla, sentirla, apreciarla. Una nueva guía ilustrada que invita a conocer Santiago de Compostela de una forma diferente: desde dentro. Una propuesta para viajeras y viajeros sensibles, que quieran tanto disfrutar como aprender, o disfrutar aprendiendo.

La autora de Santiago de Compostela desde dentro, Marilar Aleixandre (Madrid, 1947), es una premiada escritora con una extensa trayectoria literaria en Galicia, y también reconocida bióloga. Con esta guía, que incluye 70 fotografías, planos y rutas, nos lleva de la mano por los territorios más amenos de esta capital de Galicia, pero también transita por los paisajes de la imaginación.

Así, seremos capaces de palpar la piedra, escucharemos la naturaleza, caminaremos –entre rúas y bosques– al lado de Rosalía de Castro, Federico García Lorca o Ramón del Valle-Inclán, y saldrán al paso mil historias que han ido construyendo Compostela.

Cultura, arte, ecología, feminismo, literatura… La autora traza Nueve Visitas Singulares y después Cuatro Itinerarios muy seductores, un Territorio de las mujeres y un Calendario de Árboles, Flores y Fiestas.

Además, consejos prácticos sobre dónde comer o qué dulces o artesanía comprar.

Santiago de Compostela desde dentro es la primera guía sensible, íntima, diferente, de esta siempre viva y nueva ciudad medieval.

Santiago de Compostela desde dentro [Edición en castellano]

14,90 

Unha guía sensible, ecolóxica, feminista e cultural da capital de Galicia

 

108 pp . 12 x 22 cms.
ISBN 978-84-16460-63-2
Cosida.

 

Siguiendo la línea de otras guías sensibles y respetuosas con el entorno que han visto la luz en los últimos años en varias ciudades de Europa, Alvarellos Editora publica Santiago de Compostela desde dentro, de Marilar Aleixandre.

Otra forma de descubrir una ciudad. De recorrerla, sentirla, apreciarla. Una nueva guía ilustrada que invita a conocer Santiago de Compostela de una forma diferente: desde dentro. Una propuesta para viajeras y viajeros sensibles, que quieran tanto disfrutar como aprender, o disfrutar aprendiendo.

La autora de Santiago de Compostela desde dentro, Marilar Aleixandre (Madrid, 1947), es una premiada escritora con una extensa trayectoria literaria en Galicia, y también reconocida bióloga. Con esta guía, que incluye 70 fotografías, planos y rutas, nos lleva de la mano por los territorios más amenos de esta capital de Galicia, pero también transita por los paisajes de la imaginación.

Así, seremos capaces de palpar la piedra, escucharemos la naturaleza, caminaremos –entre rúas y bosques– al lado de Rosalía de Castro, Federico García Lorca o Ramón del Valle-Inclán, y saldrán al paso mil historias que han ido construyendo Compostela.

Cultura, arte, ecología, feminismo, literatura… La autora traza Nueve Visitas Singulares y después Cuatro Itinerarios muy seductores, un Territorio de las mujeres y un Calendario de Árboles, Flores y Fiestas.

Además, consejos prácticos sobre dónde comer o qué dulces o artesanía comprar.

Santiago de Compostela desde dentro es la primera guía sensible, íntima, diferente, de esta siempre viva y nueva ciudad medieval.

Sarela. Paisaxe cultural

24,00 

José Manuel Ortigueira Bobillo

 

Páginas 180. Formato: 20 x 19 cms.
ISBN 978-84-18567-23-0
Impreso en papel FSC Amigo de los Bosques

 

Esta obra será todo un regalo para los amantes de la natureza, la historia y de la riqueza fluvial y etnográfica. Recorre los diez kilómetros del río Sarela de Santiago revelándonos un paisaje inédito y un patrimonio único. A través de más de cien fotografías, incluye también un detallado mapa donde localizar todos los contenidos.

NP_C_SARELA

 

 

 

VERSOS A COMPOSTELA

17,00 

EDICION BILINGÜE

 

Nº páginas: 122
Medidas: 14 x 21 cms
Idioma: bilingüe gallego-castellano
Primera edición: Febrero 2008
ISBN: 978-84–89323–20–9
Encuadernación: cartoné

 

Versos a Compostela reúne por vez primera –y en edición bilingüe– los poemas en los que la ciudad de Santiago de Compostela es referente lírico y existencial de Rosalía de Castro (1837-1885). En estas páginas disfrutaremos de la poeta en estado puro: intimista, moderna y turbadora. Junto a los versos, antiguas fotografías de un Santiago contradictorio, de “sombras queridas”, pero también de “sombras odiadas”.

La escritora y profesora Helena Villar Janeiro es la responsable de la edición literaria y traducción de los textos de esta obra, mientras que el también escritor y profesor Xesús Rábade Paredes firma un clarificador estudio introductorio.

EL RETRATO INÉDITO DE FENOLLERA

Esta edición se enriquece, asimismo, con la recuperación de un retrato inédito de Rosalía: el busto realizado alrededor de 1904 por el pintor José María Fenollera. El original está perdido y una copia fue expuesta por vez primera en 1985 en el escaparate del fotógrafo Guitián, en la Rúa do Vilar, en Santiago de Compostela.

Way of St. James from Santiago to Muxía via Brandomil [English Edition]

12,90 

A historic pilgrimage route featuring remains from Roman times

 

116 pp. 12 x 22 cms.
ISBN 978-84-16460-65-6

 

Edición en inglés de la guía Camino de Santiago a Muxía por Brandomil que nos invita a descubrir una senda histórica apenas reivindicada hasta hoy.  Se trata del camino más directo entre Santiago de Compostela y Muxía, escogido desde hace siglos por peregrinos y caminantes, y que tiene como uno de sus emblemas el puente medieval de Brandomil (la primera etapa hasta Negreira coincide con el Camiño oficial de Santiago a Fisterra-Muxía).

Una ruta de 86 kilómetros que aquí se nos presenta con todos sus atractivos: plano con etapas, lugares y monumentos para visitar, e ilustrada con 75 reveladoras fotografías.

Una guía práctica que nos invita a recorrer con calma naturaleza e historia, porque, como afirma el autor, “andar los viejos caminos es reclamar el futuro”.