Facsímiles

De catro a catro. Manuscrito orixinal

22,90 
2ª EDICIÓN

Manuel Antonio

170 pp | 21 x 15 cms.
Cartoné con sobrecubierta.
ISBN 978-84-16460-99-1

 

Uno de los manuscritos originales e inéditos más esperados de la literatura gallega. Publicado en una cuidada edición facsimilar que respeta fielmente el formato original en el que fue creado: un cuaderno contable en tapa dura.

De catro a catro, escrito por Manuel Antonio entre los años 1926 y 1927, es uno de los libros de poesía gallega más relevantes de todos los tiempos. Está considerado además como una de las cimas universales de la poesía vanguardista.

El cuidado de esta edición, que incluye la transcripción del texto con la identificación de sus variantes sobre la edición que Ánxel Casal publicó en Edicións Nós en 1928, y la reproducción de varias fotografías e ilustraciones muy poco divulgadas hasta hoy, corre a cargo del catedrático de Filoloxías Galega y Portuguesa de la Universidade de Santiago de Compostela, Anxo Tarrío Varela.

Esta obra fue finalista en 2017 en los Premios da Crítica de Galicia (categoría de Creación) y en la Gala do Libro Galego (categoría de Mejor Iniciativa Bibliográfica).

 

Ver interior

El primer loco (Edición facsimilar e ilustrada)

19,50 

Rosalía de Castro

280 pp . 15 x 20 cms.
ISBN 978-84-16460-58-8
Idioma: castellano (la novela) y gallego (la introdución)

 

EL PRIMER LOCO fue publicada en Madrid en 1881. Está ambientada en el Bosque del Banquete de Conxo. La presente edición incluye, aparte de la reprodución fiel y facsímil de 1881, un revelador estudo de María do Cebreiro y Germán Labrador, e impactantes fotografías de Denís Estévez.

Presentamos una edición muy especial de la última novela de Rosalía de Castro. Publicada en Madrid en 1881, El primer loco (subtitulada “Cuento extraño”) se desarrolla en el bosque que, en 1856, había acogió el insólito Banquete democrático de Conxo, un espacio natural –y vital– que fascinaba a la autora. La novela alza una doble bandera:  por un lado, la de la dignidad humana; por otro, la defensa del paisaje, de la naturaleza.

El presente volumen, publicado por Alvarellos Editora en coedición con el Consorcio de Santiago, reproduce fielmente aquella edición primera e incorpora un magnífico estudio introductorio, escrito por los especialistas María do Cebreiro Rábade Villar (Universidad de Santiago) y Germán Labrador Méndez (Universidad de Princeton), un trabajo que con seguridad sentará las bases y abrirá caminos para futuras y nuevas interpretaciones de la obra de Rosalía de Castro, en concreto sobre su relación con la psiquiatría y también con el espiritismo.

Un singular apéndice gráfico completa esta seductora publicación: veinte fotografías de Denís Estévez que nos invitan a trazar un revelador viaje sensorial por las sendas del histórico bosque del Banquete de Conxo y de El primer loco.

En las orillas del Sar (Edición facsimilar)

18,50 

Rosalía de Castro

 

184 pp . 14’5 x 21’5 cms.
ISBN: 978-84-18567-20-9
Cosido con hilo vegetal. Papel ecológico.
Entapado con sobrecubierta

 

Los últimos poemas que escribió Rosalía de Castro tal y como fueron publicados originalmente en 1884. Rigurosa y cuidada edición facsímil que incorpora un Prólogo de la especialista María do Cebreiro Rábade Villar. Una experiencia lectora única. Se trata de la primeira edición facsimilar venal de esta obra, desde aquella “edición príncipe” de 1884.

«Rosalía de Castro es una de las primeras poetas ecologistas de Europa (…). Esta edición facsimilar tiene la potencia de devolverle a la autora su soberanía», afirma María do Cebreiro.

 

Nota de Prensa (cast)

ESPAÑA SAGRADA TOMO XV – BRAGA

29,00 

Braga, la romana Bracara Augusta, fue capital de la Gallaecia y con esta entidad es tratada en el presente volumen. Contenidos: “Del nombre, límites y regiones de Galicia”. “Concilios de Braga”, “Catálogos de Obispos”, “De los Santos Bracarenses”, etc.

 

Páginas: 512
Lengua: castellano
Medidas: 15,5 x 21 cms.
Colección: FACSÍMILES SIGLO XVIII
ISBN: 84–89323-15-5

España Sagrada, tomo XIX: Santiago

29,00 

Henrique Flórez

 

Páginas: 415
Lengua: castellano
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–85311-84-1
Facsímil del original de 1742 publicado en 1989

 

Recuperamos, diecisiete años después de su primera edición en facsímil (Alvarellos Editora, 1989), el tomo XIX dedicado a Santiago de Compostela de la gran enciclopedia del siglo XVIII, la España Sagrada.

El religioso burgalés Henrique Flórez es el autor de este volumen de más de cuatrocientas páginas, publicado por vez primera en Madrid en el año 1742. En él se narra la fundación de la ciudad y de la díocesis compostelana, con su origen en el puerto de Iria Flavia, en el siglo IX, y se llega en los hechos hasta el tiempo de su primer grand arcebispo, Diego Xelmírez, en el siglo XII.

El tomo de más de 400 páginas, al igual que los restantes de esta colección de facsímiles del siglo XVIII, está encuadernado en tapa dura y en una edición muy cuidada.

La lámpara maravillosa (Edición facsímil)

18,00 

EJERCICIOS ESPIRITUALES

Ramón del Valle-Inclán

 

302 pp | 13 x 17,5 cms.
ISBN 978-84-16460-34-2
EDICIÓN FACSÍMIL
Cosida con hilo
Capa con sobrecubierta

 

Cuidada y rigurosa edición facsímil de este bellísimo e insólito libro de Ramón del Valle-Inclán. Una obra publicada en 1916, ilustrada por José Moya del Pino y concebida como un todo, pues forma y fondo dialogan aquí a la perfección.

Un siglo después, regresamos a aquella «edición príncipe» o primera y hemos querido reproducirla fielmente, con el fin de acercar lo más posible la experiencia lectora de hoy al espíritu original de esta Lámpara maravillosa que nos iluminará en el camino de comprensión de la belleza.

El libro se nos presenta como una autobiografía del autor quien, fascinado por el ocultismo, desea transitar por nuevos senderos creativos y no duda en experimentar, por ejemplo, con el propio cannabis. Se siente peregrino y sitúa en Santiago de Compostela (su «rosa mística de piedra») ese lugar donde el tiempo se hace eternidad.

La presente edición (en enero de 2022 publicamos la 2ª) se enriquece con un estudio a cargo de la profesora Olivia Rodríguez-Tudela, fotografías de época del autor y un prólogo del profesor Joaquín del Valle-Inclán Alsina, nieto del escritor.

Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles [Facsimilar]

29,00 

Páginas: 429
Lengua: castellano
Colección: Facsímiles Siglo XVIII
Año 1ª edición: 1775
Año edición facsímil: 1988
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–85311–70-1
Prólogo: Eligio Rivas Quintas

 

 

Martín Sarmiento es una de las grandes personalidades de Galicia. La obra que editamos en facsímil (encuadernada en tapa dura y en edición de lujo) fue publicada originariamente por Ibarra en Madrid en 1775, tres años después del fallecimiento de este ilustrado nacido en Villafranca del Bierzo (León).

Estas Memorias para la historia de la poesía, y poetas españoles son todo un tratado completo de las letras hispanas. Como afirma, en el Prólogo, el doctor en Filología Románica Eligio Rivas Quintas, “el Padre Sarmiento va directo a las fuentes, a menudo a los propios originales. Es uno de los primeros en abrir caminos tanto en la literatura castellana como gallega. Analiza el Cantar del Mío Cid y su significado en la épica, su antigüedad y la métrica, luego de leer todo el manuscrito. Se lamenta de que no haya quien dé imprima la poesía de Gonzalo de Berceo y se ofrece, si tal sucediera, a comentarla él mismo. Enseguida se da cuenta de los valores que encierra el Arcipreste de Hita en la peculiar miscelánea del Libro del Buen Amor. Y adivina toda la dimensión de nuestra Escuela lírica galaico-portuguesa cuando aún no habían aparecidos los Cancioneros”.


Obras del Cura de Fruíme [7 tomos]

95,00 

Páginas (total de los 7 volúmenes): 2.897
Lengua: castellano (principalmente) y gallego
Colección: Facsímiles Siglo XVIII
Año edición príncipe: 1778
Año edición facsímil: 1988
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN obra completa: 84-85311-74-4

 

Nos encontramos ante una de esas obras fundacionales de la cultura de Galicia. La edición facsímil —en siete tomos y encuadernada a todo lujo— recupera la obra completa de Cernadas y Castro publicada en Madrid en 1778 (un año después del fallecimiento de este sacerdote ilustrado). La mayor parte de los escritos del Cura de Fruíme están en castellano, pero también escribió singulares piezas en gallego. Tal y como subraya su estudioso Xosé Manuel Rivas Troitiño, Fruime “quizás fuera el escritor de mayor producción en gallego en este siglo. Además, justificó el uso del gallego como idioma literario en unas célebres décimas a la marquesa de Camarasa. Para Benito Vicetto, Neira de Mosquera o Couceiro Freijomil fue el poeta más popular que hubo en Galicia”.

El Cura de Fruíme fue un fecundo escritor, en prosa, verso y teatro. En sus textos sobre temas gallegos muestra un profundo galleguismo y se alza con indignación contra las injusticias de las que era víctima Galicia.

Diego Antonio Cernadas y Castro está aún hoy injustamente olvidado, razón por la que nos complace especialmente incluir en nuestro catálogo su obra completa.

Revista “Peña Trevinca. Montañeros de Galicia” [1944-1950]. Edición facsímil

22,50 

Páginas: 310.

Formato 16 x 22 cms.

ISBN 978-84-18567-08-7

Rústica fresada. Impresa en color.

Papel FSC Amigo de los Bosques.

 

La revista que, en los años 40, inició el montañismo en Galicia e una nueva visión de la naturaleza.

Presentamos un valioso documento. La publicación facsímil de una revista de la que solo se había conservado hasta hoy una colección completa: nueve números que vieron la luz en O Barco de Valdeorras (Ourense) entre 1944 e 1950. Una iniciativa pionera en el mundo del montañismo y de la naturaleza que ahora rescatamos íntegra, precedida por los textos de un historiador y tres geógrafos que contextualizan, valoran y explican, en definitiva, las dimensiones de aquella hazaña en la Galicia de los difíciles y oscuros años 40.

 

Seis poemas galegos [Edición facsímil e ilustrada]

16,00 

Federico García Lorca

PREMIO AL MEJOR LIBRO EDITADO EN GALICIA EN 2018

 

60 pp . 17 x 21 cms.
ISBN 978-84-16460-53-3

 

Edición facsímil del libro gallego más reeditado y traducido de todo el siglo XX. Incorpora las fotografías del poeta en Galicia, en una edición al cuidado de Henrique Alvarellos.

Federico García Lorca fue un gran embajador de la cultura gallega. La única lengua en la que decidió escribir, aparte de su castellano natal, ha sido la gallega. La primera edición de los Seis poemas galegos salió de la imprenta de Ánxel Casal en Santiago de Compostela en diciembre de 1935, ocho meses antes del asesinato del gran poeta granadino. La tirada apenas superaba los doscientos ejemplares y fueron muy pocos los que sobrevivieron al saqueo de los fascistas en agosto del 36.

No obstante, los poemas gallegos de Lorca serían rápidamente incorporados a sus obras completas y reeditados y traducidos durante este tiempo por todo el mundo. Hoy constituyen el libro en gallego más difundido del siglo XX.

LAS FOTOGRAFÍAS DE FEDERICO GARCÍA LORCA EN GALICIA

La presente edición facsimilar reproduce fielmente uno de aquellos contados ejemplares de 1935. Respeta, por un lado, el diseño, formato y papel originales de la editorial Nós; por otro, incorpora, como un singular apéndice gráfico, las fotografías comentadas de García Lorca en Galicia, diez imágenes de 1916 y 1932 obtenidas en la tierra donde él se sentía “poeta gallego… poeta de alta hierba, de la lluvia alta y pausada”. Algunas de las imágenes son muy desconocidas. Otras cuatro fotografías más se suman a este rescate, muy vinculadas al proceso de creación de sus poemas gallegos.

 

O editor e escritor Henrique Alvarellos, responsable de la edición, también este 2018, del libro El gran viaje de estudios de García Lorca (Alvarellos Editora), se ha ocupado en este facsímil de la selección y comentario de cada una de las fotografías.

 

Este cuidado volumen recibió en la IV Gala do Libro Galego (11-mayo-2019) el Premio al Mejor Libro editado en Galicia en 2018.