[AGOTADO] GUÍA VERDE DE SANTIAGO (gallego)
12,00 €UN RECORRIDO ALTERNATIVO E INÉDITO POR LA CAPITAL DE GALICIA
(Edición en Gallego)
Ver Edición en Castellano
12,00 €
UN RECORRIDO ALTERNATIVO E INÉDITO POR LA CAPITAL DE GALICIA
(Edición en Castellano)
Páxs: 216
Medidas: 12×22
Encadernación: capa branda plastificada
Idioma: castellano
Data de aparición: 30 de decembro 2009
ISBN: 978-84-89323-32-2
Llega a las librerías una nueva y original guía de Compostela que se ocupa de un aspecto muy poco tratado hasta hoy, pese la que la capital de Galicia es una de las ciudades con más metros cuadrados de parques y jardines por habitante de toda la Península Ibérica.
Se trata de la Guía verde de Santiago una obra co-editada con el Museo de Historia Natural de la USC y que cuenta con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Concello de Santiago. La guía, que sale publicada en dos ediciones, gallego y castellano, está avalada por el Museo de Historia Natural de la Universidade de Santiago.
La directora de este Museo, la botánica María Isabel Fraga, es la coordinadora del libro además de ser la autora de los textos, en colaboración con Martín Souto y Daniel Castro. También participan Xan Guerra y Francisco Leonardo. PAPEL ECOLÓGICO Y 250 FOTOGRAFÍAS Impresa en papel reciclado y ecológico (procedente de bosques sostenibles) esta primera guía verde de la ciudad es todo un descubrimiento. Un volumen ameno, didáctico, sencillo, incluye 250 fotografías a todo color, ilustraciones y mapas de 18 parques y jardines, y fichas prácticas de 130 especies arbóreas.
En total, 216 páginas en las que se traza un recorrido a través de las sorprendentes zonas verdes de la capital de Galicia. El libro se divide en dos partes: La primera se centra en los parques más representativos del núcleo urbano: Alameda, San Lourenzo, Campus Sur, Eugenio Granell, Bonaval, Belvís…. De cada uno de estos espacios se va describiendo su historia, singularidades y especies arbóreas. La segunda parte es toda una guía botánica con fichas, fotos, dibujos y comentarios de 130 especies arbóreas que están presentes en los parques y jardines de Compostela.
Ver Edición en Galego
UN RECORRIDO ALTERNATIVO E INÉDITO POR LA CAPITAL DE GALICIA
(Edición en Gallego)
Ver Edición en Castellano
Formato: 17×21 cms, 184 pp.
ISBN inglés 978-84-16460-86-1
Todos los castillos encierran historias, pero la del castillo de Soutomaior es muy especial. El historiador Diego Piay Augusto la rescata en su nuevo libro El castillo de Soutomaior. Un lugar lleno de historias (Alvarellos Editora-Deputación de Pontevedra) que ve a luz en el verano de 2020 publicado en tres idiomas: gallego, castellano e inglés
La fortaleza de Soutomaior se eleva magestuosa y en silencio, dominando el valle del río Verdugo, en la provincia de Pontevedra. Su pasado se oculta tras unas robustas murallas y se remónta hasta el siglo XII. La fascinación que suscita este lugar ha atravesado todas las etapas de su historia y llega hasta nuestros días. Propietarios y visitantes ilustres han dejado aquí una huella imborrable y forman ya parte para sempre del Castillo de Soutomaior.
Este libro non es un ensayo histórico, ni tampoco una guía al uso, sino una obra ilustrada que nos llevará a descubrir un castillo que ha pasdo de ser centro de poder en la Galicia medieval a caer en el olvido y rexurgir de nuevo a finales del siglo XIX.
MÁS DE CIEN FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES Y PLANOS
Una narración enriquecida con multitud de anécdotas e informaciones desconocidas, que incluye más de un centenar de fotografías (históricas y actuales), ilustraciones y planos que sumergirán al lector en la historia de uno de los monumentos máis sobresalientes de las Rías Baixas.
Biografía de una rúa lucense
Páginas: 186
Medidas: 20×19 cms
Idioma: castellano
ISBN:978-84-89323-68-1
Encuadernación: Cartoné
Fecha publicación: mayo, 2011
La aparición de este ensaio coincide con la peatonalización de este emblemático espacio urbano y su conversión en plaza. El autor, catedrático de enseñanza secundaria y especialista en Historia Contemporánea, aporta documentación inédita con más de 200 fotografías e ilustraciones históricas de la vida luguesa. Cómo la Historia se manifiesta en Lugo a través de la calle de San Marcos: la sociedad, la política, la economía y la cultura.
El ensayo POR LA CALLE DE SAN MARCOS. BIOGRAFÍA DE UNA RÚA LUCENSE se detiene en los dos últimos siglos de la historia de Lugo a su paso por esta emblemática vía. Una obra ilustrada con 235 imágenes (muchas de ellas, inéditas, procedentes del archivo personal del augor), poblada por medio millar de personajes, rigurosa documentación, un sinfín de anécdotas, y un relato amenísimo que atrapa al lector y lo transporta, desde los orígenes de la calle hasta convertirse en el espacio urbano que llega a nuestros días.
LOS PERSONAJES. Isabel II con Alfonso XII en el regazo en su visita a Lugo en 1858, Nicolás Salmerón (presidente de la I República española) en su exilio lugués de 1875 o Alcalá Zamora (presidente de la II República) en 1934; Federico García Lorca en 1932, Franco tras el fin de la Guerra o el rey Juan Carlos en 1976. Todos ellos, al igual que el arquitecto Nemesio Cobreros, los médicos y poetas Manuel Amor Meilán o Luis Pimentel, el Rey Chiquito, Juan Montes, Correa Calderón, Rafael de Vega Barrera… y así hasta varios cientos de personajes —famosos y anónimos— cuyas historias, a su paso por la calle de San Marcos, son rescatadas en esta obra.
EL PALACIO DE SAN MARCOS. Una calle presidida por el emblemático Palacio de San Marcos, sede, desde el último tercio del siglo XIX, de la Diputación Provincial de Lugo, y un edificio que también acogió al primer Instituto de la ciudad, la Biblioteca provincial, la Escuela de Magisterio o la Escuela de Comercio.
DE LA MACRO A LA MICRO HISTORIA. Reboredo Pazos transita en su relato entre el marco general de la historia y la microhistoria. Dentro de esta última recorre casa por casa, negocio por negocio, todos y cada uno de los inmuebles de la rúa y se detiene por ejemplo (entre otros) en el Hielo Bar, en la mueblería Americana, en la librería y editorial Celta y, cómo no, en la Librería Reboredo (1914-1986) propiedad de su familia.
116 pp. 12 x 22 cms.
ISBN 978-84-16460-56-4
La guía Camino de Santiago a Muxía por Brandomil nos invita a descubrir una senda histórica apenas reivindicada hasta hoy. Se trata del camino más directo entre Santiago de Compostela y Muxía, escogido desde hace siglos por peregrinos y caminantes, y que tiene como uno de sus emblemas el puente medieval de Brandomil (la primera etapa hasta Negreira coincide con el Camiño oficial de Santiago a Fisterra-Muxía).
Una ruta de 86 kilómetros que aquí se nos presenta con todos sus atractivos: plano con etapas, lugares y monumentos para visitar, e ilustrada con 75 reveladoras fotografías.
Una guía práctica que nos invita a recorrer con calma naturaleza e historia, porque, como afirma el autor, “andar los viejos caminos es reclamar el futuro”.
Estudios composteláns do XIX
300 pp. 23×21 cms
ISBN 978-84-16460-51-9
Una obra pionera, resultado de años de profunda investigación, que ofrece descubrimientos sorprendentes del nacimiento del arte fotográfico en la Galicia del siglo XIX.
Su autor, el fotohistoriador Carlos Iglesias Castelao (de origen asturiano y afincado en Compostela desde 1988), ofrece en estas páginas un trabajo riguroso, documentadísimo y enormemente didáctico.
Un volumen ilustrado con más de 350 imágenes (muchas de ellas, totalmente inéditas) que se inicia situando los albores de la fotografía en Galicia para presentar a continuación el más completo trabajo conocido hasta hoy sobre la fotografía de una ciudad gallega en un periodo concreto.
Son las precursoras y precursores del nuevo arte de la imagen en Santiago de Compostela. Se traza la biografía de hasta veinticuatro profesionales y sus estudios fotográficos; se demuestra la interrelación en una mayoría de ellos, su ideología común progresista o su acercamiento a la masonería.
Se dedica un apartado a la presencia de la mujer en la fotografía con nuevos descubrimientos alrededor de Rosalía de Castro y sus fotógrafos.
Se incluye la historia completa del primer fotógrafo gallego con estudio propio, Andrés Cisneros, y además descubrimos hechos totalmente singulares como la historia del niño fotógrafo Luis Hermida, de ocho años…
Estamos, en fin, ante un trabajo sin precedentes en la historia gallega de la fotografía que nos hará gozar de este arte que, en la segunda mitad del siglo XIX, cambiaría nuestra forma de ver el mundo.
PREMIO ANTÓN LOSADA DIÉGUEZ 2018
As orixes da fotografía en Galicia recibió el Premio Antón Losada Diéguez 2018 ao mellor Ensaio do Ano y fue finalista en la modalidad de Ensaio en la Gala do Libro Galego 2019.
ISBN 978-84-89323-34-6
Medidas: 20,5×19,5 cm
Páginas: 142
Encuadernación: rústica
Papel: Estucado semi de 170 gr. con un varniz especial
Material gráfico: 60 fotografías (b/n) y 10 ilustraciones (color).
Idioma: Gallego
En el verano de 1909, Santiago vivió un acontecimiento sin precedentes en la historia de la ciudad y de Galicia: el montaje de la Exposición Regional Gallega. Un certamen –hoy olvidado– que acogió a cerca de 600 instalaciones ubicadas en once grandes y singulares pabellones, y donde fueron expuestas más de 10.000 piezas de arqueología, obras de arte e historia.
La Expo de 1909 marcó época. Era también el primer Año Santo del siglo y por el recinto (instalado al suroeste de la Alameda y en el colegio San Clemente) pasaron en cinco meses más de 53.000 personas, el doble de la población de Santiago en aquel momento. Cien años después, aquella peculiar simbiosis de arte e industria bien merece un rescate.
El autor –el editor y periodista Henrique Alvarellos Casas– viaja a la Galicia de aquellos días para reconstruír la crónica de la Exposición Regional y recuperar del olvido cerca de setenta fotografías e ilustraciones únicas. Este volumen, que cuenta con un prólogo de la historiadora de la Universidad de Santiago Margarita Barral Martínez, es el primer monográfico que se publica sobre la Exposición Regional de 1909.
La colección de imágenes e ilustraciones aquí reunidas –más de setenta– constituye la más completa editada hasta hoy. El trabajo de documentación se centró en diversas fuentes archivísticas y periodísticas.
El autor accedió a los fondos de centros o instituciones donde poseían imágenes o datos de aquel evento: Instituto Padre Sarmiento de Estudos Galegos, Museo do Pobo Galego, Real Academia Galega, Arquivo Histórico además de la Hemeroteca da Universidade de Santiago o Palacio Real de Madrid. Para elaborar la crónica, fueron consultados diarios y revistas de la época de los años 1909 y 1910: los diarios locales El Eco de Santiago o Diario de Galicia, el periódico de Madrid El Imparcial o el catalán La Vanguardia, ademas de revistas gráficas del momento como la viguesa Vida Gallega o la madrileña Nuevo Mundo.
El resultado es un volumen con una edición muy cuidada, encuadernado en capa dura e impreso en un papel especial de alto gramaje, dotado de un varniz que potencia la intensidad y el contraste de las imágenes centenarias.
Dos apóstoles al final del Camino
ISBN: 978-84-89323-67-4
Páginas: 228
Medidas: 20×19 cm
Idioma: castellano
Encuadernación: rústica con solapas
Fecha 1ª edición: diciembre 2011
García Iglesias reivindica la presencia de Santiago el Menor en Compostela
Santiagos de Santiago. Dos apóstoles al final del Camino es el título de la nueva obra del catedrático de Historia del Arte de la USC José Manuel García Iglesias. En este volumen, co-editado por Alvarellos Editora y el Consorcio de Santiago, el autor lleva a cabo un documentado recorrido (ilustrado con más de cien fotografías) por la iconografía del culto jacobeo en Compostela y centrado en reivindicar la huella de los dos apóstoles homónimos: Santiago el Mayor y Santiago el Menor.
El culto a Santiago Zebedeo —o el Mayor— propició la construcción de la gran basílica compostelana, pero cuando esta se estaba levantando, llegó a esta urbe la cabeza de Santiago Alfeo —o el Menor—, duplicando, de esta forma y de algún modo, el ser jacobeo de Compostela.
Si el hijo del Zebedeo nos recibe en el Pórtico de la Gloria, es en cambio el hijo de Alfeo quien está a la entrada de la cripta, o catedral vieja. Asimismo, los más grandes prelados de Santiago (Gelmírez, Landoira, Alonso III de Fonseca,…) hicieron especial hincapié en este doble culto. Sin embargo, el tiempo ha hecho olvidar a Santiago el Menor, mimetizándolo, en cierta medida, con su homónimo en el apostolado.
Reivindicar la presencia compostelana de Santiago el Menor y, sobre todo, ahondar en la forma en que se interpreta aquí a Santiago el Mayor, son los objetivos de esta obra.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies