27-01-2017 Lindeiros A historia do Banquete de Conxo recollida nun libro
26-01-2017 La Voz de Galicia Luis Rodriguez Seoane, poeta do Banquete de Conxo, por Olivia Tudela
26-01-2017 La Voz de Galicia-Ed. Santiago Un recorrido por la memoria del “xantar da liberdade”
25-01-2017 Faro de Vigo Un libro recolle catro visións sobre o Banquete de Conxo
24-01-2017 El Correo Gallego Preséntase este mércores o libro “Os últimos carballos do Banquete de Conxo”.
19-01-2017 Faro de Vigo. Faro da Cultura. Entrevista a Xurxo Martínez González.
05-01-2017 Praza Pública Entrevista a Xurxo Martínez González
04-01-2017 Radio Galega – Diario Cultural. Recuperan o terceiro brinde do Banquete de Conxo. Entrevsita a Xurxo Martínez Glez.
04-01-2017 Faro de Vigo Aparece el tercer “Brindis” de Conxo, que se creía perdido
04-01-2017 NOTA DE PRENSA Aparece o terceiro “Brindis” do Banquete de Conxo de 1856, o que pronunciou Luis Rodríguez Seoane
30-12-2016 La Voz de Galicia-Fugas. Por Ramón Nicolás Os segredos que oculta Conxo
10-12-2016 Faro de Vigo Os últimos carballos do Banquete de Conxo
23-11-2016 NOTA DE PRENSA O Banquete de Conxo: un xantar que fixo historia de Galicia
18-3-2014 El Correo Gallego El escenario del Banquete de Conxo, en un abandono total
17-09-2013 Mundiario.com “El abandono hunde en el olvido la histórica carballeira del Banquete de Conxo”
GALICIA BAJO LA BOTA DE FRANCO
17,00 €La edición clandestina de 1938
Formato: 13×23 cms 281 pp.
ISBN: 978-84-89323-21-6
Medidas: 13,5 X 23
Edición príncipe: 1938
1ª edición en Alvarellos Editora: 2005
2ª edición en Alvarellos Editora: 2017
Material complementario: Introducción y edición anotada por Carlos Fernández Santander. Tres Apéndices: “Otros escenarios: Lalín, Lugo y Ourense”, por Enrique Alvarellos Iglesias; “Falangistas coruñeses del año 38”, por Carlos Fernández, e Índice completo de nombres.
80 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA EDICIÓN DE 1938
Los atroces acontecimientos que sacudieron las provincias de Pontevedra y A Coruña entre agosto y diciembre de 1936. Narrados por quienes los vivieron y sufrieron. Galicia bajo la bota de Franco fue publicado por primera vez en castellano y francés en 1938 en Buenos Aires y París.
Un crudo reportaje periodístico de autores anónimos donde se describe, con feroz realismo, el día a día en Vigo, A Coruña, Pontevedra, Santiago, Nigrán, Tui… en las trágicas jornadas que siguieron al golpe de Estado del general Franco.
ALVARELLOS EDITORA recupera una obra tan dura en sus contenidos como fundamental para conocer y reflexionar sobre la dimensión de unos hechos que jamás pueden volver a repetirse.
La presente edición cuenta con un Prólogo y notas al texto a cargo del historiador Carlos Fernández Santander (A Coruña, 1944), autor de una de las biografías más completas sobre Franco y de más de treinta libros sobre la guerra civil española y las cuatro décadas de dictadura que la siguieron. Además de este estudio de Fernández Santander, la presente edición se completa con tres Apéndices donde se narran otros escenarios de la represión franquista en Galicia no recogidos en el libro (la comarca del Deza, Lugo u Ourense), se aporta un listado de falangistas coruñeses de 1938, y un práctico índice donde localizar rapidamente a los cientos de nombres de víctimas y verdugos que aparecen citados a lo largo de las casi 300 páginas de esta reveladora edición. Fernández Santander cita, en su prólogo, a Luís Seoane y Manuel Domínguez Benavides como probables autores de Galicia bajo la bota de Franco “un libro –dice– que tuvo en su momento una gran difusión, pues se publicó tanto en castellano como en francés, y por varias editoras”.
UNA NARRACIÓN VIBRANTE, ÉPICA y DE DENUNCIA ANTE EUROPA
Carlos Fernández define este libro como un instant-book de la época, con un estilo “vibrante, ágil, combatiente, en ocasiones épico, donde se cita sin ningún reparo nombres de víctimas y represores, con una narración clara y periodística y un propósito bien claro: denunciar al mundo lo que está ocurriendo en Galicia, donde sólo en cinco meses de 1936, de agosto a diciembre, varios miles de personas habían sido fusiladas, o asesinadas –que para el caso era lo mismo– sin más ‘delito’ que profesar unas ideas o ser autoridad, en mayor o menor grado, de un Gobierno que había ganado las últimas elecciones generales, en febrero de 1936, de forma democrática”.