El tren de Rosalía. Historia del primer ferrocarril gallego
24,00 €Tomás Cavanna Benet
Prólogo:
Suso de Toro
224 pp . 20 x 19 cms.
ISBN: 978-84-18567-36-0
Impreso en Papel FSC Amigo de los Bosques
La increíble y sinuosa historia de la llegada del primer ferrocarril a Galicia en 1873
Cuando el 15 de septiembre de 1873 arrancó, desde la estación Cornes (Conxo) –al sur de Santiago de Compostela– el primer ferrocarril de Galicia, el vapor que la locomotora iba dejando a su paso, camino de Carril, parecía ir dibujando, en el aire, la increíble y tortuosa historia, llena de contratiempos, que se cuenta con todo detalle en esta obra, El tren de Rosalía (Alvarellos Editora-Consorcio de Santiago), del periodista Tomás Cavanna Benet, prologada por el escritor y Premio Nacional de Narrativa, Suso de Toro.
Una peripecia digna de un verdadero guion cinematográfico. Con final feliz, sí, incluida la gran fiesta de inauguración de aquel lunes de hace 150 años, pero que arrastró, en cada curva de la vía, todos los posibles problemas que uno se pueda imaginar…
CONVERTIR SANTIAGO DE COMPOSTELA EN «PUERTO DE MAR»
La idea de convertir Santiago en «puerto de mar» había surgido dos décadas antes, en 1859, cuando ya los trenes circulaban por ejemplo por Barcelona, Madrid, Zaragoza, Alicante o Irún. En Galicia, el contexto económico era muy adverso y precisamente por esta razón, el tren vendría —digámoslo en términos ferroviarios—a cambiar la aguja del país, a traer riqueza. Así lo pensaron los primeros actores de aquella hazaña: como el republicano José Sánchez Villamarín o el prestigioso geógrafo Domingo Fontán.
Pero todo serían dificultades en su sueño: falta de recursos (el fantasma de la quiebra planeó continuamente sobre el proyecto), errores de cálculo en la previsión de costes e, incluso, los grandes rentistas asustaban con bulos afirmando que el paso del tren dejaría a las vacas sin leche.
ROSALÍA DE CASTRO Y EL FERROCARRIL
Esta es pues la increíble historia de El tren de Rosalía. De Rosalía porque la gran poeta vivió sus años finales al pie de la estación de Padrón, y porque sus restos mortales realizaron en él su último viaje en 1891, como bien relata en el prólogo Suso de Toro.
Tomás Cavanna es un profundo conocedor de la historia que aquí nos relata con la agilidad y el dato preciso del periodista sagaz. Su crónica, además, está ilustrada con más de 130 imágenes y documentos muy desconocidos.
Digamos pues, como el autor en sus primeras palabras: «Lectores, ¡al tren!».
De mar a mar
21,50 €Edición bilingüe
172 pp.
13 x 20 cms.
ISBN 978-84-18567-37-7
Capa dura
Impreso en papel Amigo de los Bosques
NP_CAST_(1)_de_mar_a_mar_alvarellos_ed_2023
El libro que emocionó a García Lorca, Juan Ramón Jiménez o Cunqueiro, rescatado en edición bilingüe castellano-galego
Publicado originalmente en Madrid en octubre de 1934, De mar a mar es un extraordinario libro de poemas de Feliciano Rolán Vicente (Vigo, 1907-A Guarda, 1935) que mereció el elogio de poetas contemporáneos tan notables como Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca, y en Galicia, de Álvaro Cunqueiro o Luís Seoane.
No obstante, tras la prematura muerte de su autor a los 27 años, el poemario quedó varado en el mar del olvido. El presente volumen rescata esta magnífica obra y repara el nombre de su creador.
Esta edición bilingüe de Alvarellos Editora, publicada en su cuidada (y premiada) Colección Rescate, incorpora una versión en lengua galega de los textos realizada por el traductor, poeta y profesor Anxo Angueira. El volumen se abre con un clarificador ensayo de Gregorio Ferreiro Fente, y se enriquece con diverso material (imágenes, manuscritos y dibujos) muy desconocido, con un cuadro bio-bibliográfico de Celso R. Fariñas y con los valiosísimos testimonios literarios de Ricardo Carvalho Calero y Carlos Martínez-Barbeito, dos intelectuales que trataron a Feliciano Rolán.
Los poemas de De mar a mar son «como gritos de ahogado», en palabras de Lois Tobío.
Son versos que nos van a fascinar hoy con su enorme sensibilidad y magnetismo.
IRMÁS. Oito diálogos contra a desmemoria
14,00 €Eilún Del Pazo Moa
Beatriz Dourado
Cecilia F. Santomé
Míriam Ferradáns
Rochi Nóvoa Vázquez
Patricia Torrado Queiruga
Lupe Bao
Tamara Andrés
68 pp . 14 x 21 cms.
ISBN: 978-84-18567-39-1
Impreso en papel FSC Amigo de los Bosques
El homenaje de ocho autoras gallegas actuales a las mujeres silenciadas de las Irmandades da Fala (1916-1936)
NOTA DE PRENSA: NP_C_Irmás_alvarellos-ed_2023
Ocho escritoras actuales rinden homenaje a algunas de las mujeres más destacadas en la Galicia del período 1916-1936. Mujeres que, desde luego, no corrieron la misma suerte que sus contemporáneos, hombres, que sí permanecerían en las páginas de nuestra Historia formando parte de las conocidas como Irmandades da Fala.
A través de poemas, relatos o ilustraciones, en Irmás. Oito diálogos contra a desmemoria confluye la mirada de ocho mujeres del pasado y ocho del presente.
Este volume surge a partir del «Proxecto Irmás», impulsado por Culturalia GZ, la entidad que comanda el escritor y activista cultural Martiño Maseda y la presente publicación está coordinada por la también escritora, y docente, Beatriz Dourado.
Las Irmás reinvidicadas son: Amalia Álvarez, Olimpia Valencia, María Luz Morales, María Miramontes, Elvira Bao, Jacinta Landa, Amparo López Jean y Teruca Bouza.
Sobre ellas, escriben:
Eilún Del Pazo Moa, Beatriz Dourado, Cecilia F. Santomé, Míriam Ferradáns, Rochi Nóvoa Vázquez, Patricia Torrado Queiruga, Lupe Bao, Tamara Andrés
Este volumen incluye imágenes y una biografía de cada una de las mujeres reivindicadas.
La portada está ilustrada por Adolfina Mesa.
As feridas dun amor efémero
13,00 €Sue Camaño
56 pp . 14 x 21 cms.
ISBN: 978-84-18567-38-4
Impreso en Papel Amigo de los Bosques
Unha nova voz poética que se alzou en 2022 co Premio de Poesía do Concello de Vilalba
NP_C_As-Feridas-Vilalba_Alvarellos-Ed-2023
As feridas dun amor efémero es el título del primer libro de Sue Camaño, una nueva voz poética que se alzó en 2022 con el Premio de Poesía del Concello de Vilalba (Lugo) y que ahora publicamos en nuestra colección Libros do Sarela de Alvarellos Editora.
La obra, ilustrada por Diego Estebo, compitió con otras cien presentadas a este histórico Premio, que en 2022 alcanzó su edición nº 48.
En palabras de su autora, su ópera prima «aspira a ser, por una parte, un homenaje a los clásicos de la poesía y de la literatura universal que marcaron mi vida: desde las cantigas de amigo a Garcilaso, Rosalía Lorca o Emily Dickinson. Con ellos como inspiración, quise reelaborar esos grandes temas que llevan protagonizando la creación escrita desde sus orígenes: la muerte, el desamor o la angustia existencial».
Poética musical
17,50 €Ígor Stravinski
Introducción, traducción y notas de Javier Ares Yebra
Páginas:168
Formato: 13 x 23 cms
ISBN 978-84-18567-14-8
Presentamos, traducidas por primera vez a lengua gallega y directamente desde los textos originales, las célebres conferencias pronunciadas por Ígor Stravinski en la Universidad de Harvard en el curso 1939-40.
Cuando se cumplen 50 años de su fallecimiento (Oranienbaum, 1882- Nueva York, 1971), uno de los músicos más relevantes de siglo XX es estudiado a fondo y traducido por el también músico, investigador y doctor en Comunicación Javier Ares Yebra (Betanzos, 1983). El resultado es esta vibrante e inspiradísima Poética musical en forma de seis leccións.
Estas conferencias fueron publicadas inicialmente en 1942 en francés, y dieron lugar a varias ediciones posteriores, empleadas por Javier Ares Yebra para esta versión gallega, para la que también acudió, entre otros, a los manuscritos del propio Stravinski, redactados en francés con pasajes en ruso, lo que añade un valor especial a esta traducción.
Así mismo, este volumen incluye un revelador estudio introductorio que explora la relación del compositor ruso con la cultura gallega. En concreto, su amistad con el lucense Xesús Bal y Gay y su influencia en el betancino Carlos López García-Picos.
En el pensamiento estético de Stravinksi destaca la noción del arte como lo contrario del caos. La Poética musical es un texto enormemente seductor, una delicia para cualquier persona amante de la música y de las artes, y un gozo de lectura.
Sarela. Paisaxe cultural
24,00 €José Manuel Ortigueira Bobillo
Páginas 180. Formato: 20 x 19 cms.
ISBN 978-84-18567-23-0
Impreso en papel FSC Amigo de los Bosques
Esta obra será todo un regalo para los amantes de la natureza, la historia y de la riqueza fluvial y etnográfica. Recorre los diez kilómetros del río Sarela de Santiago revelándonos un paisaje inédito y un patrimonio único. A través de más de cien fotografías, incluye también un detallado mapa donde localizar todos los contenidos.
A raíña das gaivotas
16,00 €Rūta Briede
44 pp. 22 x 17,5 cm
ISBN: 978-84-18567-34-6
Traducido do letón ao galego por Elīna Brasliņa, Lawrence Schimel e María Reimóndez
Capa dura. Papel ecolóxico FSC
Ficha-GAL-A-raíña-das-gaivotas_2022
A veciña rosmona que vivirá unha incrible viaxe…
A raíña das gaivotas é o primeiro conto letón que se publica en galego. Foi o debut, en 2017, da autora e ilustradora báltica Rūta Briede. Traducido agora por Elīna Brasliņa, Lawrence Schimel e María Reimóndez.
TEXTO CONTRACAPA
Esta é a historia de Renata. Ela semella a típica veciña rosmona que sempre está de mal humor polo boureo que fan as gaivotas.
Mais ás veces é certo que nos enrabechamos sen saber por que.
Ou se cadra hai un porqué, só que aínda non sabemos cal é?
Renata verase na obriga de recuperar a memoria do que quixo esquecer. Así será quen de escoitar, no grallar das gaivotas, moito máis ca ruído…
ARGUMENTO
Todo lle molesta a Renata: as gaivotas, a veciñanza, os ruídos… Ata que vive unha viaxe transformadora, de ensoño, de autodescubrimento. Nacerá nela a comprensión do outro, a empatía, e unha nova mirada sobre as persoas e o mundo.
CLAVES PARA A LECTURA
Transformar a rabia en responsabilidade e empatía.
Por qué nos enrabechamos coas cousas? Todo sería moito máis sinxelo axudándonos, tendo unha mirada máis amable e comprensible cara ás outras persoas.
A protagonista atopará un novo xeito de habitar o mundo, superando os erros e construíndo unha vida mellor.
As ilustracións están feitas con trazos sinxelos, cunha estética de cómic moi atractiva e directa.
Compostela como desexo
14,50 €Antón Baamonde
Fernando Barros
Xerardo Estévez
Alfonso Salgado
Xosé Manuel Villanueva
ISBN 978-84-18567-53-3
Pp. 120. Formato: 12 x 19 cms
Impreso en papel FSC Amigo de los Bosques
Idioma: galego
Nota de prensa: Compostela como desexo
CINCO AUTORES PROPONEN UNA NUEVA MIRADA SOBRE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Un filósofo, Antón Baamonde; un economista, Fernando Barros; dos arquitectos –Xerardo Estévez y Alfonso Salgado– y un filólogo, Xosé Manuel Villanueva, presentan en COMPOSTELA COMO DESEXO (Alvarellos Editora) “un documento de reflexión e de ilusión” para compartir con la ciudadanía, conscientes de que la capital de Galicia afronta una década crucial.
Un libro enormemente singular. Un ensayo divulgativo donde cinco autores, todos ellos con una dilatada trayectoria profesional y personal desarrollada en la capital de Galicia, proponen una nueva mirada sobre la ciudad.
La obra aborda, en cuatro breves capítulos, la historia, la economía, el territorio, el urbanismo y la cultura compostelana. Y propone, para cada uno de ellos, ideas para construir y compartir, entre todos, “un deseo común”.
Los autores afirman que “este libro nace de la constatación de una insatisfacción a la que no debemos resignarnos. Es necesario volver a entusiasmarse con la ciudad y aprovechar todo su potencial para convertirse en una Compostela creativa, inteligente, plural, bohemia, respetuosa, creadora de alto valor añadido y distribuidora de riqueza. Un Santiago de bienestar e igualdad, amable, verde y acogedor”.
“Compostela debe desarrollar un pensamiento propio. Nuestro deseo es que esta ciudad no sea sólo el ‘punto de llegada’ de miles de personas, sino también el ‘punto de partida’ de un futuro posible y seductor”.
Gárgolas de Compostela | Compostela Gargoyles
16,90 €Benxamín Vázquez
Fotografías de Xaime Cortizo
146 pp. Formato 12 x 22 cms
ISBN 978-84-18567-31-5
Impreso en papel FSC
Santiago de Compostela es quizás la ciudad europea con mayor densidad de gárgolas, esas máscaras de piedra –enigmáticas, divertidas, transgresoras– que nos contemplan desde lo alto a partir de la Edad Media. Hay más de 300, y en esta guía seleccionamos 30 de las más singulares, en una nueva y muy sorprendente visión de esta capital.
Santiago de Compostela is perhaps the European city with the highest density of gargoyles, those stone fi gures –enigmatic, amusing, transgressive– that have peered down on us since the Middle Ages. There are more than 300, and in this guide we select 30 of the most unique, offering a new and quite surprising vision of this capital.
Criptografías
17,00 €Pepe Cáccamo
Baldo Ramos
Pp. 70. Formato: 14 x 21 cms
ISBN 978-84-18567-33-9
Impreso en papel amigo de los bosques
Criptografías es un ejercicio de escritura secreta en el que los poetas Pepe Cáccamo (Vigo, 1950) y Baldo Ramos (Celanova, 1971) superponen sus voces en un experimento que surge de la amistad y de la complicidad estética.
En 2014 sus mundos literarios comenzaron a orbitar alrededor de los límites de la poesía visual, sobre el libro como soporte plástico y sobre la objectualidad de la palabra poética. En ese viaje sin retorno han hecho diferentes escalas, editando en 2014 CaRa inversa, dos años después librosconversos –que reunía versos de 40 poetas– y elaborando el proyecto expositivo La doble página, una propuesta exclusivamente visual.
Criptografías es la tercera publicación en la que se reencuentran los dos autores. Se trata de una colección de poemas visuales de línea letrista en conversación con textos poéticos que fueron escritos con la voluntad de diluir la autoría en una voz común que hace enormemente singular esta propuesta.
O criptopoeta é como as andoriñas:
nunca pousa na realidade
e dorme só
coa metade do cerebro.