• 0 Items - 0,00 
    • No hay productos en el carrito.

Libros con memoria

¡Viva la libertad!

21,90 
La silenciada historia del maestro Fernando Barcia en el Santiago de la segunda República

 

Miguel Paz Cabo

 

Pp: 264. Formato 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-16460-73-1

 

Fernando Barcia Orillas es una de las figuras más destacadas del Santiago republicano, no obstante, su nombre permaneció hasta el día de hoy en el olvido, incluso de sus propios compañeros. Presidió la Asociación Socialista de Santiago desde 1931 hasta su asesinato en 1938; maestro rural y presidente de la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza, desempeñó un papel fundamental durante los meses del gobierno de la Frente Popular y en la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia. Su relevancia política y su carácter lo llevaron finalmente a presidir el Comité Ejecutivo para la Defensa de la República, encargado de organizar la resistencia al golpe de estado de julio de 1936. Esta obra rescata su figura y, con la ayuda de fuentes orales, archivos familiares y militares, hemerotecas, etc., reconstruye, a través de su vida, la historia del Santiago republicano, sus calles y tiendas, su bullicio y sus protagonistas.

Juan Jesús González, Jesús Parrado, Ramona Blanco, vuelven a visitar estos lugares encontrándose con siniestros personajes como Otilia Ulbricht o Víctor Muñoz.

Una reconstrucción histórica que nos permite reflexionar sobre el significado y el alcance de la represión franquista. Este ensayo –que equilibra perfectamente el rigor documental y la claridad de la exposición– se enriquece con más de cincuenta imágenes y documentos –que incluyen las cartas de despedida de Fernando Barcia– y 17 ilustraciones del pintor Alfonso Martínez. Incluye, por fin, y por primera vez, una ruta completa por el Santiago republicano. Pp: 264. Formato 13 x 23 cms. ISBN 978-84-16460-73-1

Aramados

17,50 
Mis nueve meses por los campos de concentración de Francia
Manuel García Gerpe
Traducido por Miro Villar

 

Pp: 166. Formato 15 x 20 cms.
ISBN 978-84-16460-83-0

 

Aramados es uno de los libros “perdidos” en el exilio republicano gallego y español. Escrito en el campo de concentración francés de Septfonds durante 1939, su autor es el abogado, político, periodista y escritor gallego natural de Ordes Manuel García Gerpe quien, en febrero de 1939, junto con miles de exiliados en condiciones extremas, tuvo que cruzar la frontera francesa para confinarse en varios campos para refugiados, entre ellos, lo de concentración de Septfonds, en la región de Mediodía-Pirineos.Después de nueve meses durísimos consigue ayuda desde Buenos Aires y logra embarcar la finales de 1939. En la ciudad porteña continúa su lucha contra la dictadura. Una de las primeras acciones será publicar Alambradas (Editorial Celta, Buenos Aires, 1941) la crónica ficcionada de sus nueve mese en el campo de concentración francés. Poco más tarde, afligido y enfermo, fallece un 4 de julio de 1949.

Medio siglo después, en 2019, el poeta, traductor y profesor Miro Villar (Cee, 1965) afronta la traducción de Alambradas / Alambradas, una crónica que rescatamos este 2020 y que no había vuelto a ser editada desde 1941.

Desde Buenos Aires, escribe García Gerpe el 14 de abril de 1941:

“Me mueve y me impulsa tan sólo el dolor de mis compatriotas; que por ser de ellos es mía. Más de 150.000 refugiados españoles, que llevan dos años largos de cautiverio entre alambradas, continúan hoy, presos de este dolor, flotando en toda clase de enfermedades, luchando con la muerte, tan desahuciados, tan lejanos y olvidados del mundo como en los primeros días de nuestro martirio, cuando aún no se había expandido a bombo y platillo el inmenso dolor de un pueblo esclavizado”.

En el Umbral, el traductor, Miro Villar afirma:

“No oculta el autor el duro debate político entre los propios refugiados, lo que acontece en el exterior y mismo en otros campos, a través de la correspondencia que reciben, o la discusión política sobre los criterios a la hora de escoger las personas que podrán exiliarse en alguno de los barcos que se están preparando, en un proceso lleno de dificultades (…) que revelan en ocasiones a baixeza humana en situaciones límite”.

CARTAS DE UN CONDENADO A MUERTE

18,50 

Los últimos días en prisión en 1936 y 1937 del republicano gallego José Mejuto

 

Formato: 13 x23 cms. Páxs. 224
ISBN: 978-84-89323-91-9

 

**** 80 ANIVERSARIO GUERRA (IN)CIVIL 1936-2016****

Un testimonio único, desgarrador, de la guerra civil española. Treinta y cuatro cartas escritas, entre octubre de 1936 y junio de 1937, en las cárceles de Vigo, San Simón y Pontevedra por el preso republicano gallego José Mejuto Bernárdez (1905-1937). Custodiadas en Argentina por su mujer y su nieta, y despositados los originales desde 2015 en la Real Academia Galega, ven ahora la luz por vez primera en una edición al cuidado de Olivia Rodríguez que cuenta con la participación de Eduardo Galeano, Xesús Alonso Montero y de la propia nieta de José Mejuto, Ana Paula Mejuto.

«La sencilla historia de este obrero gallego, culpable de nada, es la historia de España, condenada a cuarenta años de miedo y casi cuarenta años de amnesia».
EDUARDO GALEANO

«Estas cartas, como un tesoro inestimable, recogen el ser de mi abuelo, sus últimas sonrisas, sus últimas palabras que lo rescatan del dominio de la muerte injusta. Hablan por todos los seres humanos que sufrieron el mismo destino. Sobre cada uno de los fusilados reposa un universo».
ANA PAULA MEJUTO

«Las cartas de José Mejuto Bernárdez son una página antológica de la epistolografía de los condenados a muerte de la Guerra Civil Española. Una obra, por otra parte, que debería ser libro de texto, en los institutos, en las clases de Historia, de Ética y de Literatura».
XESÚS ALONSO MONTERO

Cartel histórico de 1936: «Estatuto de Galicia, SI» (facsimilar)

6,00 

Camilo Díaz Baliño

Formato: 32×45 cms
Cartolina estucada semi-mate de 300 gr.

 

Histórico cartel da campaña do Estatuto de Autonomía de Galicia plebiscitado o 28 de xuño de 1936. Reproducido en edición facsimilar e tratado polo deseñador Martiño Picallo. É un dos traballos máis coñecidos, e brillantes, deste pioneiro do deseño galego, Camilo Díaz Baliño, nacido en Ferrol en 1889, director artístico do Concello de Santiago de Compostela nos anos 30 do século pasado, e asasinado polo franquismo en 1936. Díaz Baliño foi irmán da pintora e profesora Lolita Díaz Baliño (A Coruña, 1905-1963) e pai do refundador de Sargadelos e editor, Isaac Díaz Pardo (Santiago, 1920-2012).

Neste «Estatuto de Galicia, SI» vemos, sobre fondo claro, unha muller vestida de azul que se apoia nunha gran roda dentada, alusiva ao progreso, e levanta coa esquerda unha pola de oliveira, símbolo da vitoria. No peito leva o Escudo de Galicia, e a súa cabeza vai cuberta por un amplo pano, que lle tapa os ollos, coma unha sacerdotisa, levando na cima unha estrela.

Abaixo, a carón da sinatura do autor aparece o nome da imprenta orixinal: Offset Roel Vigo. A presente edición facsimilar foi realizada en Max Dixital en Santiago de Compostela.

 

Cartel histórico de La Barraca de Lorca en A Coruña [Facsimilar de 1932]

6,00 

EDICIÓN FACSIMILAR 90 ANIVERSARIO DE LA BARRACA EN GALICIA

Medidas 30 x 44 cms.
Cartulina Estucada semimate 300 gr

 

El lunes 22 y el martes 23 de agosto de 1932, la compañía teatral universitaria La Barraca, dirigida por Federico García Lorca, actuaba en la ciudad de A Coruña, primera parada dentro de la amplia gira gallega de diez días que también la llevaría a Santiago, Vigo, Baiona, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa y Ribadeo. Este es el cartel histórico que anunciaba por las calles de la ciudad aquella actuación. En una edición facsimilar de Alvarellos Editora que conmemora los 90 años de La Barraca en Galicia.

 

NP-C-Cartel-La-Barraca-Lorca-Coruna-1932

 

 

 

CORRESPONDENCIA [1928-1958]

24,00 

CARTAS INÉDITAS E DISPERSAS

 

Formato: 14 x 21 cms | 460 pp | Cartoné
ISBN 978-84-89323-98-8

 

El indiscutible renovador del arte gallego de la primera mitad del siglo XX, Carlos Maside (Pontecesures, 1897 – Santiago, 1958) mantuvo, durante toda su vida, una rica y continuada relación epistolar con gran parte de la intelectualidad gallega de su época: la del exilio y también la del llamado «exilio interior» (este era su caso).

Este volumen, titulado Correspondencia [1928-1958]. Cartas inéditas e dispersas reúne 179 cartas del pintor -la mayor parte de ellas, inéditas-: desde 1928 hasta la última, dos meses antes de fallecer. La correspondencia, atravesada primero por el silencia de la guerra y después por la larga represión, fue reunida y transcrita por la catedrática de Historia María Esther Rodríguez Losada, en una edición al cuidado del catedrático de Filología Gallega Anxo Tarrío Varela.

Estas páginas cuentan la historia íntima de un tiempo y de un país. Cartas a Luís Seoane, a Castelao, a Federico García Lorca, a Bal y Gay, a Otero Pedrayo, a Isaac Díaz Pardo, a Cunqueiro, a Paz Andrade, a Fernández del Riego, a Laxeiro…

Se recoge la correspondencia de ida, y muchas veces también la de vuelta, entre la que destaca el fecundo y prolongado intercambio epistolar con Luís Seoane.

El volumen se completa con la incorporación de fotografías y manuscritos nunca vistos hasta hoy y de una biografía del pintor e intelectual.

De Compostela ao exilio interior: Francisco Fernández del Riego

23,00 

Antón Mascato

 

164 pp . 20 x 19 cms
ISBN: 978-84-18567-41-4
Papel FSC Amigo de los Bosques

 

Esta obra de Antón Mascato –el primer biógrafo de Fernández del Riego– recorre, de una manera divulgativa y ágil, los hitos biográficos de Fernández del Riego, apoyada en una amplia fotobiografía del protagonista, que incluye más de 200 imágenes e ilustraciones.

Un capítulo principal se detiene en Compostela, pues esta ciudad tuvo en Francisco Fernández del Riego a uno de sus vecinos más ilustres. Residente en Santiago desde 1931 hasta su exilio interior en 1939, fueron años en los que forja su conocimiento y desarrolla su valía, en los que muestra su espíritu audaz y alcanza meritorios objetivos intelectuales y sociales.

 

Del Riego fue miembro del Seminario de Estudios Galegos, dirigente estudiantil, secretario del Grupo galeguista de Santiago, fundador del Partido Galeguista, profesor en la Facultad de Derecho, secretario de actas de la Comisión del Estatuto de Autonomía para Galicia, activista político, colaborador de prensa, especialista en arte… y esto sólo en la década fundamental de 1930.

 

Luego será también docente y trabajador de revistas relacionadas con el mar, fundador de Editorial Galaxia, refundador del Partido Galeguista, editor, director de la Fundación Penzol, preso político, gerente de Artes Gráficas Galicia, académico y presidente de la Real Academia Galega, ensayista y autor de una extensa obra de divulgación de la lengua, de la literatura, de la cultura y de la política gallegas, fundador y secretario del Partido Socialista Galego, bibliófilo o coleccionista de arte.

Esta obra llega a las librerías en abril de 2023, en el año en que Galicia homenajea a don Paco con el Día de las Letras Gallegas, celebración que precisamente él creó en 1963. La ilustración de la capa es obra de Irene Fra Gálvez.

 

 

Eugenio Granell: regreso de un surrealista exiliado

23,90 
Violeta González Forte

 

416 pp . 15,5 x 23,5 cms.
ISBN 978-84-16460-89-2

 

Vinculado al surrealismo desde sus comienzos pictóricos en el exilio, el nombre de Eugenio F. Granell (A Coruña, 1912-Madrid, 2001) forma hoy parte de la historia del arte española del siglo XX, y su obra está representada en las mejores colecciones artísticas del país. Pero esta realidad contrasta con el enorme desconocimiento que el artista sufrió, durante décadas, en su propia tierra. A pesar de los premios y reconocimientos que -nos años 50 y 60 del siglo pasado- recibió en el extranjero, la existencia de Eugenio Granell en España pasó desapercibida incluso después de su regreso en 1985.

Este libro se centra precisamente en las circunstancias y vicisitudes #vital de este regreso del exilio. Leeremos, al inicio, cartas llenas de malestar, grandes dudas y amargura, ya que el retorno implicaba soportar un país cuya dictadura parecía interminable. Después descubriremos esos firmes apoyos que, desde finales del franquismo, comenzaron a reivindicar su figura (primero, Isaac Díaz Pardo, y ya en los ochenta, César La. Molina, entre otros). Un esfuerzo que culminó en 1995 con el nacimiento de la Fundación Eugenio Granell en Compostela, ciudad donde había vivido los años imborrable de su infancia y juventud.

Estamos ante un trabajo riguroso, profundamente documentado, entretenido e ilustrado con ochenta fotografías y reproducciones de sus obras más significativas de todo este período.

Federico García Lorca en Santiago de Compostela [2ª ed. actualizada, en galego]

19,80 

Henrique Alvarellos

 

Pp.: 204. Formato 13 x 23 cms.
ISBN (2ª edición, actualizada) 978-84-18567-32-2
ISBN (1ª edición) 978-84-16460-87-8

 

«Libro imprescindible. ¡Qué bien explicado y qué bien estructurado! Una delicia».
ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO

 

«Un libro que recorre, minuciosamente y con un admirable pulso narrativo, los pasos del poeta granadino por la ciudad de Santiago».
RAMÓN NICOLÁS

 

Santiago de Compostela dejó fascinado a Federico García Lorca. Descubre la ciudad con 18 años, durante un viaje de estudios por Galicia­­, y muy pronto escribirá: «Esto me hipnotiza». Regresará a Compostela tres veces más, todas en el año 1932, bien como conferenciante, también como director de La Barraca y siempre como famosísimo poeta. En Santiago será recibido, arropado y obsequiado con la admiración y la sincera amistad de toda una generación de estudiantes e intelectuales que, en aquel año de oro de la República, animan las calles de esta ciudad medieval portando un triple estandarte de cultura, galleguismo y libertad.

 

Lorca da a conocer en Compostela algunos de los versos inéditos de Poeta en Nueva York, dibuja, canta y toca el piano en el Hotel Compostela, vivirá una memorable noche teatral en A Quintana y será retratado por Carlos Maside y Luís Seoane. En diciembre de 1935 saldrán publicados en Santiago los Seis poemas galegos, esa impagable ofrenda literaria que el granadino tributará a la lengua y la cultura gallegas.

 

El presente libro camina con Lorca por las rúas de esta ciudad a través de un minucioso relato narrado en forma de crónica que nos llevará a revivir unos días únicos. También recoge las impresiones del poeta cuando regresa a Madrid, o durante su estancia en Buenos Aires, donde hablará de Galicia con enorme entusiasmo. Este volumen incorpora además numerosos datos y más de setenta ilustraciones y documentos, muchos de ellos muy desconocidos. Y concluye con el rescate de valientes testimonios que, después de su asesinato, lucharon por mantener viva, durante la longa noite de pedra, la memoria de este eterno Lorca en Compostela.

 

Federico García Lorca en Santiago de Compostela [2ª edición actualizada en español]

19,80 

Henrique Alvarellos

 

Pp: 204. Formato 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-18567-65-0 (2ª edición)

 

«Libro imprescindible. ¡Qué bien explicado y qué bien estructurado! Una delicia».
ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO. Escritor. Premio Nacional de Literatura

 

«Un libro que recorre, minuciosamente y con un admirable pulso narrativo, los pasos del poeta granadino por la ciudad de Santiago».
RAMÓN NICOLÁS. Crítico literario.

 

Segunda edición ampliada (noviembre, 2024) que incluye nuevos datos e imágenes, y la reproducción de varios manuscritos y debujos en color.

 

Pasear con García Lorca por Santiago de Compostela. Oírlo recitar, cantar,  tocar el piano, observar cómo dibuja, cómo escribe, con quién habla, qué lugares visita… Esta es la crónica del poeta andaluz por tierras gallegas que nos presenta Henrique Alvarellos. Es la historia de una atracción por una ciudad en la que vivirá días inolvidables y dedicará grandes momentos de creación.

Un volumen ilustrado con más de 70 documentos y fotografías, numerosas anécdotas y testimonios, muchos de ellos muy desconocidos. Inclúye el trazado de la primera ruta lorquiana por la ciudad de Santiago de Compostela.

 

FASCINADO POR SANTIAGO DE COMPOSTELA

 

Santiago de Compostela dejó fascinado a Federico García Lorca. Descubre la ciudad con 18 años, durante un viaje de estudios por Galicia­­, y muy pronto escribirá: «Esto me hipnotiza». Regresará a Compostela tres veces más, todas en el año 1932, bien como conferenciante, también como director de La Barraca y siempre como famosísimo poeta. En Santiago será recibido, arropado y obsequiado con la admiración y la sincera amistad de toda una generación de estudiantes e intelectuales que, en aquel año de oro de la República, animan las calles de esta ciudad medieval portando un triple estandarte de cultura, galleguismo y libertad.

Lorca da a conocer en Compostela algunos de los versos inéditos de Poeta en Nueva York, dibuja, canta y toca el piano en el Hotel Compostela, vivirá una memorable noche teatral en A Quintana y será retratado por Carlos Maside y Luís Seoane. En diciembre de 1935 saldrán publicados en Santiago los Seis poemas galegos, esa impagable ofrenda literaria que el granadino tributará a la lengua y la cultura gallegas.

El presente libro de Henrique Alvarellos que Alvarellos Editora publica en doble versión en castellano y gallego en el otoño de 2020, camina con Lorca por las rúas de esta ciudad a través de un minucioso relato narrado en forma de crónica que nos llevará a revivir unos días únicos. También recoge las impresiones del poeta cuando regresa a Madrid, o durante su estancia en Buenos Aires, donde hablará de Galicia con enorme entusiasmo. Este volumen incorpora además numerosos datos y más de setenta ilustraciones y documentos, muchos de ellos muy desconocidos. Y concluye con el rescate de valientes testimonios que, después de su asesinato, lucharon por mantener viva, durante la longa noite de pedra, la memoria de este eterno Lorca en Compostela.

 

UNA RUTA CON 14 LUGARES IMPRESCINDIBLES

 

Finalmente, el autor traza, por vez primera, una ruta lorquiana por Santiago de Compostela, con 14 lugares imprescindibles.

 

NP_CAST_FGL_en_SDC_2ª_edi_nov_2024

FERNANDO ALSINA E O SEU ‘DIARIO DE GUERRA’

22,00 

[Segunda edición ampliada]

 

322 pp. 13 x 23 cms
ISBN 978-84-89323-81-0

 

**** 80 ANIVERSARIO GUERRA (IN)CIVIL 1936-2016****

Fernando Alsina fue un destacado cirujano en la Compostela de la primera mitad de siglo XX. Fundador del Sanatorio San Lorenzo (1920), alcalde de Santiago durante un año (1929), sería uno de los firmantes en 1933 del famoso manifiesto de apoyo al Estatuto de Galicia. Fue, además, consuegro del escritor Ramón del Valle-Inclán..

Entre septiembre de 1936 y febrero de 1937 estuvo en diferentes puntos del frente de guerra en el bando franquista, en los que ejerció labores quirúrgicas. Y dejó escrito un detallado diario que ahora, ochenta años después, ve por fin la luz.

La recuperación de este documento —en la que participaron activamente tres de los nietos del doctor Alsina: Fernando López Alsina, Xaquín del Valle-Inclán Alsina y su hermano Pancho— es todo un ejercicio de memoria histórica. De la memoria de un hombre conservador, católico, que apoyaba a Franco, pero cuya peripecia personal está llena de matices, de afinidades galleguistas, y de complejos episodios profesionales y personales.

El especialista Ricardo Gurriarán busca las claves de su comportamiento a través de una reveladora biografía, al tiempo que analiza a fondo este Diario de guerra. El índice onomástico -con más de 500 referencias- de este volumen, así como las cerca de cien fotografías y documentos de la época, inéditos, que aquí se recogen (incluidos los de su año como alcalde), dan cuenta de la envergadura de esta obra.

SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA (DICIEMBRE 2016)

Un aÑo después de la publicación de la primera edición (otoño, 2015) abordamos en diciembre de 2016 esta segunda, ampliada. En ella se incorporan imágenes y documentos inéditos de José Modesto Isaac Devesa Areosa, «Pepiño Areosa«, el hombre cuyo rostro nunca antes se había visto. Su cuerpo sin vida apareció en Cacheiras (Teo) al lado del ex-calcalde de Santiago, Ánxel Casal, asesinados ambos aquel 19 de agosto de 1936. Sería precisamente Fernando Alsina quen levantase el cadáver da Areosa.

GALICIA BAJO LA BOTA DE FRANCO

17,00 

La edición clandestina de 1938

 

Formato: 13×23 cms 281 pp.
ISBN: 978-84-89323-21-6
Medidas: 13,5 X 23
Edición príncipe: 1938
1ª edición en Alvarellos Editora: 2005
2ª edición en Alvarellos Editora: 2017
Material complementario: Introducción y edición anotada por Carlos Fernández Santander. Tres Apéndices: «Otros escenarios: Lalín, Lugo y Ourense», por Enrique Alvarellos Iglesias; «Falangistas coruñeses del año 38», por Carlos Fernández, e Índice completo de nombres.

 

80 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA EDICIÓN DE 1938

Los atroces acontecimientos que sacudieron las provincias de Pontevedra y A Coruña entre agosto y diciembre de 1936. Narrados por quienes los vivieron y sufrieron. Galicia bajo la bota de Franco fue publicado por primera vez en castellano y francés en 1938 en Buenos Aires y París.

Un crudo reportaje periodístico de autores anónimos donde se describe, con feroz realismo, el día a día en Vigo, A Coruña, Pontevedra, Santiago, Nigrán, Tui… en las trágicas jornadas que siguieron al golpe de Estado del general Franco.

ALVARELLOS EDITORA recupera una obra tan dura en sus contenidos como fundamental para conocer y reflexionar sobre la dimensión de unos hechos que jamás pueden volver a repetirse.

La presente edición cuenta con un Prólogo y notas al texto a cargo del historiador Carlos Fernández Santander (A Coruña, 1944), autor de una de las biografías más completas sobre Franco y de más de treinta libros sobre la guerra civil española y las cuatro décadas de dictadura que la siguieron. Además de este estudio de Fernández Santander, la presente edición se completa con tres Apéndices donde se narran otros escenarios de la represión franquista en Galicia no recogidos en el libro (la comarca del Deza, Lugo u Ourense), se aporta un listado de falangistas coruñeses de 1938, y un práctico índice donde localizar rapidamente a los cientos de nombres de víctimas y verdugos que aparecen citados a lo largo de las casi 300 páginas de esta reveladora edición. Fernández Santander cita, en su prólogo, a Luís Seoane y Manuel Domínguez Benavides como probables autores de Galicia bajo la bota de Franco “un libro –dice– que tuvo en su momento una gran difusión, pues se publicó tanto en castellano como en francés, y por varias editoras”.

UNA NARRACIÓN VIBRANTE, ÉPICA y DE DENUNCIA ANTE EUROPA

Carlos Fernández define este libro como un instant-book de la época, con un estilo “vibrante, ágil, combatiente, en ocasiones épico, donde se cita sin ningún reparo nombres de víctimas y represores, con una narración clara y periodística y un propósito bien claro: denunciar al mundo lo que está ocurriendo en Galicia, donde sólo en cinco meses de 1936, de agosto a diciembre, varios miles de personas habían sido fusiladas, o asesinadas –que para el caso era lo mismo– sin más ‘delito’ que profesar unas ideas o ser autoridad, en mayor o menor grado, de un Gobierno que había ganado las últimas elecciones generales, en febrero de 1936, de forma democrática”.

Galicia-América

23,90 

Cantos de emigración e exilio (1875-1951)

Varios/as autores/as
Edición a cargo de Montserrat Capelán e Carlos Villanueva

 

ISBN 978-84-18567-26-1
Formato: 15,5 x 23 cms. Pp: 418
Papel Certificado FSC

 

NP_C_Galicia_America

 

El presente volumen, Galicia-América, cantos de emigración e exilio (1875-1951), reúne los trabajos de catorce especialistas que, en 2017, se reunieron en Santiago de Compostela para reflexionar y debatir sobre un tema estrella del Grupo Organistrum: «O espello de Galicia en América: ideoloxía, emigración e exilio (1875-1951)», fechas que enmarcan desde el gran movimiento migratorio galego a América Latina hasta la aparición de la Generación del 51, límite que refleja las consecuencias de la represión franquista.

El grupo de investigación Organistrum está dedicado a los estudios históricos sobre música en Galicia, por lo que en esta obra se tratan a fondo aspectos como la capacidad de la música para expresar la identidad colectiva, o su posibilidad de llegar a todas las clases sociales.

También se da cuenta en estas páginas de la enorme importancia de los centros gallegos como núcleos de socialización y fomento de actividades, no solamente musicales sino también teatrales, danza, etc. Finalmente, se recogen trabajos centrados en las figuras clave de Perfecto Feijóo, Carlos López García-Picos, Carlos Chávez o Jesús Bal y Gay.

La edición estuvo a cargo de Monsterrat Capelán y Carlos Villanueva.

(Idiomas: gallego y castellano).

AUTORES/AS

Xosé Núñez Seixas
Justo Beramendi
Carmen Becerra
Juan Francisco Sans
Mariantonia Palacios
Victoria Eli Rodríguez
Julio Ogas
Inmaculada Matía Polo
Javier Garbayo
José Antonio Cantal Mariño
María Fouz
Javier Ares
Consuelo Carredano
Carlos Villanueva

 

 

 

Leandro Carré. Un século de cultura e compromiso

22,00 

La otra historia del galeguismo, distinta a la oficial

 

Xosé Manuel Maceira Fernández

 

Formato: 633 pp. 20 x 19 cms
ISBN: 978-84-89323-53-7

 

Este volumen recupera la figura olvidada de Leandro Carré Alvarellos (A Coruña, 1888-1976)  y la ingente labor cultural del galeguismo coruñés, desde el siglo XIX hasta el período democrático.

La obra estudia su producción atendiendo a los diferentes géneros literarios, integrando de manera cronológico la obra editada y la inédita. Al mismo tiempo se considera el contexto sociológico de cuando fue creada y la recepción de crítica y público.

El autor realizó un seguimento de la crítica en la prensa o en otras fuentes que pudiesen aportar datos, con el  fin de encuadrar el estudio de las obras en un marco de análisis sociológico, interdisciplinar e con la teoría literaria más adecuada.

UNA REVISIÓN DE LA CULTURA GALEGA DESDE EL SIGLO XIX

De la misma manera, se trató la extensa obra ensayística de este polígrafo con vocación de activista cultural. Se detuvo  en la investigación de la literatura popular, de la etnografía, del folklore, las tradiciones, las leyendas o la mitología gallega. Aparte de la reivindicación cultural o lingüística; otra actividad importante fue la labor institucional. Más allá de esto  está el servicio de Carré Alvarellos a la filología gallega, un campo al que dedicó esfuerzos y contribuciones desde la primera década del siglo XX hasta el último artículo que escribió.

En Leandro Carré. Un século de cultura e compromiso Xosé Manuel Maceira Fernández revisa la historia literaria y cultural desde el siglo XIX, a la luz de la aportación del grupo coruñés, un colectivo que construyó un relato galleguista enfrontado a la propuesta oficial.

Memorias dun loitador antifranquista

22,50 

Entrevistado por Antón Santamarina. Edición de Anahí Almasia y Mariela Sánchez

 

412 pp . 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-16460-44-1

 

En 1998, David Álvarez Carballido (A Fonsagrada-Lugo, 1922-2017), concedió una extensa entrevista al filólogo y paisano suyo Antón Santamarina. Fue durante varios días de agosto, en la aldea común de ambos de San Martín de Suarna.

Dos décadas después, este documento único ve por fin la luz, las Memorias dun loitador antifranquista. O testemuño do comunista David Álvarez Carballido, publicado por Alvarellos Editora en su colección Oeste.

Fue preciso un intenso trabajo de edición para organizar el valioso material custodiado por Santamarina. La psicóloga y escritora Anahí Almasia (sobrina de David) y la doctora y especialista en memoria histórica Mariela Sánchez se pusieron a trabajar en firme desde su ciudad de Buenos Aires. Había que convertir aquellas horas de conversación en un volumen revelador. David poseía una fina y poderosa memoria,  y el resultado queda a la vista en estas páginas.

Es el testimonio valioso y honesto de un incansable luchador antifranquista. De un comunista que huyó desde Galicia a Buenos Aires en 1948 para no regresar al país hasta 1962, y ser detenido y torturado en Vigo poco después, cuando denunciaba el fusilamiento de Julián Grimau.

Fiel hasta sus últimos días, aún en 2014, con 92 años, acudía al consulado argentino a interponer su denuncia en la Querella de aquel país contra los crímenes del franquismo.

“Pocos libros memorialísticos, de militantes antifranquistas, tienen la naturalidad, la frescura y el tono de estas memorias”. Xesús Alonso Montero, autor del Prólogo.

“Lo que digo aquí es solamente para que no quede olvidado. Todo lo que sabemos de aquel terror que invadió España, que se conozca”.  David Álvarez Carballido

Entrevistado por Antón Santamarina. Edición de Anahí Almasia y Mariela Sánchez

Orixe orzánica das sereas todas

14,00 

Una Galicia imaginada en la que Urbano Lugrís ingresa en 1953 en la Academia Galega da Lingua

 

Pp: 130. Formato 14 x 19,5 cms.
ISBN 978-84-16460-97-7

 

Presentamos una muy original propuesta narrativa. Soñar mundos, imaginar universos, dibujar  estelas ignotas… He aquí la función, especialmente milagrosa, de la literatura. Ser capaz de reescribir vidas y épocas. El artífice de este libro, Rodrigo Osorio, nos propone, en este Orixe orzánica das sereas todas, un juego maravilloso, un reto también. Los protagonistas son el pintor y escritor Urbano Lugrís González y el escritor Leandro Carré Alvarellos. Alrededor de ellos, y al mismo tiempo, deberemos sumergirnos en ese origen “orzánico” de las sirenas todas, y dejar que el misterio de las ondas nos transporte por el camino de los sueños…

Rodrigo Osorio, integrante del colectivo  lugrisiano  In nave  civitas, es uno de los impulsores de la reinvidicación de la vida y obra de Urbano Lugrís. En este libro, Osorio sueña una Galicia ideal, imagina como habría sido nuestra tierra sin Franco, ni guerra, ni dictadura. En esa sociedad, el genial artista pronuncia su discurso de ingreso en la Academia Galega da Lingua. Es el 19 de noviembre de 1953.

 

Os cadernos escolares da II República

22,90 

Miguel Paz Cabo
Víctor M. Santidrián Arias

Prólogo de Antón Costa Rico

 

Pp: 180.
Formato:26 x 19,5 cms.
ISBN 978-84-18567-30-8

 

Un documento único sobre la pedagogía gallega en los años de la Segunda República española.

 

El descubrimiento de los cuadernos escolares del maestro de Teo (A Coruña) Bernardo Mato Castro (asesinado por los fascistas en 1936), elaborados por su alumno Antonio Rial Gallego, nos permite conocer el trabajo desarrollado en las aulas en aquellos días tan llenos de esperanza e innovación en el campo educativo, y que tan poco durarían…

 

Dos historiadores, especialistas en memoria democrática, Miguel Paz Cabo y Víctor M. Santidrián Arias, llevan a cabo un detenido estudio de estos cuadernos, de los que aquí se reproducen más de cien páginas.

 

Nos ofrecen un análisis de la enseñanza en la II República, de la labor de Bernardo Mato como maestro y como militante, y de su dramático final, con reveladores documentos como el propio «Expediente de Depuración» del docente.

Os exilios que somos

13,00 

Irene Tomé y Xabier Ron

[Fotopoemas]

 

68 pp. 19 cms ancho x 14 cms alto
978-84-16460-76-2

 

Una reflexión en versos y fotografías sobre la memoria histórica. Poemas e imágenes en lucha contra el olvido impuesto, contra los silencios heredados. Poemas e imágenes que evocan una memoria personal común a cientos, a miles de familias gallegas y españolas que han sufrido la pesadilla de la guerra civil y de la interminable dictadura.

Versos heridos, espacios en blanco y síncopes como fundidos en negro de los recuerdos. A su lado, imágenes que buscan huecos de luz entre densas brumas; las grietas de la memoria, las cenizas…

Y también, frente a todo, los rostros de la dignidad y de la resistencia.

Somos Xabier Ron Fernández (Lyon, 1969) e Irene Tomé Urresti (A Coruña, 1985), docente y periodista que compartimos la misma mirada sobre la memoria histórica y la democrática de nuestro país. Por medio de fotografías, que se han ido haciendo durante los últimos quince años, acompañadas de poemas, hemos querido dar voz, dentro de su dificultad,  a la memoria de las persoas que vivieron la guerra o el exilio desde una experiencia persoal, que suele ir de la mano de silencios y olvido; aunque tamén de resistencia y de experiencias propias que dan lugar a reflexiones compartidas. Este es el origen del presente fotopoemario.

Es la historia que clama, que porfía, que nos interpela, porque aún no está resuelta.

 

Traballa na aula con esta obra  [Unidade Didáctica]

 

 

Pasín: memoria dunha resistencia

17,50 
Páginas: 158. Formato 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-18567-06-3
El periodista José Luis Estévez reúne en estas páginas los hitos de una vida consagrada a luchar por la democracia y las libertades: es la «memoria de una resistencia», la del exconcejal compostelano Luis Pasín Liñares (Santiago, 1934), miembro de una familia profundamente herida por el franquismo y que representó, en la transición, una nueva manera de hacer política desde Santiago de Compostela.

Ilustrado con imágenes inéditas.

 

POEMAS DEL DIEZ DE MARZO

17,00 

Escritos en la cárcel

 

160 pp | 14 x 21 cms
ISBN 978-84-16460-16-8

 

Una excepcional edición facsimilar para estos Poemas del Diez de Marzo (escritos en la cárcel) los versos inéditos del abogado laboralista y político coruñés Rafael Bárez (Cambre, 1946-A Coruña, 1996), una obra escrita en la prisión de A Coruña durante los nueve meses que Bárez permaneció encarcelado tras ser procesado por los sucesos del Diez de Marzo de 1972 (la protesta sindical en los astilleros de Ferrol onde morirían, a disparos de la policía franquista, dos trabajadores de Comisiones Obreras. Hoy el Diez de Marzo es el Día da Clase Obreira Galega).

Además de la reproducción fiel del mecanoscrito completo e inédito original, esta edición cuenta con una primera parte donde colaboran el escritor y periodista Manuel Rivas; el catedrático emérito de la Universidade de Santiago, Xesús Alonso Montero; el senador y ex-presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, y el historiador José Gómez Alén. Además, ha participado directamente la compañera de Rafael, Toya Fernández, y el colectivo ciudadano “Proxecto Cárcere”, que lucha por la transformación del edificio de la vieja cárcel de A Coruña en un espacio para la libertad y la convivencia.

La puesta en marcha de esta cuidada edición, que cuenta con el diseño de Pepe Barro, ha sido posible gracias a la colaboración económica de más de 400 personas –y colectivos– que han apoyado el proyecto (diez euros por persona) mediante una amplia y exitosa campaña de suscripción.

POEMAS  DESCUBIERTOS  EN  UN  CAJÓN

Xesús Alonso Montero, Manuel Rivas y Toya Fernández, responsables del cuidado cde la edición, afirman en la nota editorial: “Pocas personas en Galicia, del ámbito político, han dejado una impronta de simpatía personal, de adhesión moral y de admiración como lo ha hecho Rafael Bárez. Como fue además un ciudadano esclarecido del mundo de la cultura, cada vez eran más las voces, en estos tiempos de miseria, que reclamaban un digno reconocimiento a su biografía. Aquí las cosas, Toya Fernández, su compañera, descubre en un cajón, semiolvidado, un libro, un libro de poemas de Rafael, escrito en la prisión de A Coruña en los meses que siguen al Diez de Marzo de 1972, aquel suceso que es un timbre de gloria en la historia de la clase obrera gallega. Este es el poemario que hoy ofrecemos, en edición facsimilar, a amigos, camaradas y admiradores de Rafael Bárez y de cuantas personas gusten de la poesía escrita desde dentro de un gran acontecer histórico”.

Toya Fernández: «Con este libro honramos a memoria de Rafael Bárez, amigo e compañeiro, que exerceu o dereito e a avogacía como instrumentos de loita política, de loita a favor das liberdades sindicais, de loita contra a desigualdade e a inxustiza.  El, e moitos máis, sufriron cárcere e represión por esta causa. E é alí no cárcere, entre reixas, onde nace este libro de poemas. Porque poden privarche da liberdade de movemento pero nunca da liberdade de pensar como un home libre”.

Xesús Alonso Montero: “Este poemario, más allá del documento, es un conjunto de textos de notable valía poética. El género –la poesía carcelaria– cuenta en España, desde ahora, con un título muy valioso”.

Manuel Rivas: “Agora sei que non estabamos totalmente indefensos. Nalgún recanto da súa terra escondida, Rafael Bárez tiña un arsenal serodio, un depósito de humanidade que levedaba dende 1972”.

Vicente Álvarez Areces: “Estábamos aislados de los presos comunes, y nuestra vida transcurría entre un patio interior y las celdas que estaban en una galería con acceso directo al patio, por lo que disponíamos de cierta libertad de movimientos durante el día”.

Un diálogo entre supervivientes: Eugenio Granell y Vicente Llorens

23,90 
Inmaculada Real López

Páginas: 484 .

Formato 15,5 x 23,5 cms.

ISBN 978-84-18567-12-4

Rústica cosido.

Papel FSC Amigo de los Bosques

Más de cien cartas inéditas entre el pintor surrealista gallego Eugenio Granell y el historiador valenciano Vicente Llorens: cuatro décadas de amistad y exilio.
Incluye un amplio estudio introductorio de la especialista y descubridora de estos textos, Inmaculada Real.

 

Y tú, por qué quieres hablar de eso

16,50 

Paz Leirós

 

144 pp. Formato: 14 x 21 cms
ISBN 978-84-18567-22-3

 

¿Quiénes apoyaron el golpe de Estado de 1936 en Santiago de Compostela? ¿Por qué lo hicieron?

Un testimonio literario con una enorme carga de verdad, honestidad, dolor y contradicciones, que plasma un tiempo difícil e incómodo de manera extremadamente original, un tiempo que expresa además la dificultad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propia vida.

Un collage de voces, situaciones, viñetas y fragmentos emergen alrededor de una familia, los Cifuentes, y de una ciudad, Compostela. Historias narradas a través de una estructura coral, de un fluir entrecortado de alocuciones y silencios…

Es la Historia oficial y sobre todo la oculta. La memoria y los hechos. La palabra contra el olvido.

«Muy claro y emotivo». Julián Casanova, historiador