• 0 Items - 0,00 
    • No hay productos en el carrito.

Autor

Miguel Paz Cabo

Miguel Paz Cabo (Santiago de Compostela, 1985) es especialista en Historia Contemporánea, licenciado por la Universidade de Santiago de Compostela. Máster en Política mediática, mapas y herramientas para una nueva cultura de ciudadanía por la Universidad Complutense de Madrid, y Máster en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona. Profesor de Geografía e Historia en la educación pública, es investigador y activista de la memoria democrática. Su compromiso personal con la búsqueda del desaparecido Constante Liste Forjan, vecino de Teo, y hermano de Enrique Líster, lo ha vinculado con el estudio de este municipio de la comarca de Santiago, sobre el que ha realizado distintos trabajos e impartido diferentes conferencias. Participó en el Iº Congreso estatal de Víctimas del Franquismo con la comunicación «La represión franquista en Teo» y en 2012 coordinó el encuentro de historiadores, arqueólogos, psicólogos y juristas en homenaje a las víctimas de la dictadura celebrado en el Concello de Teo. Ha colaborado además en diferentes exhumaciones de víctimas del franquismo con distintas asociaciones para la recuperación de la memoria histórica. Es autor del ensayo "¡Viva la libertad", la silenciada historia del maestro Fernando Barcia Veiras en el Santiago de la II República" (Alvarellos Editora).  

Libros del Autor

¡Viva la libertad!

21,90 
La silenciada historia del maestro Fernando Barcia en el Santiago de la segunda República

 

Miguel Paz Cabo

 

Pp: 264. Formato 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-16460-73-1

 

Fernando Barcia Orillas es una de las figuras más destacadas del Santiago republicano, no obstante, su nombre permaneció hasta el día de hoy en el olvido, incluso de sus propios compañeros. Presidió la Asociación Socialista de Santiago desde 1931 hasta su asesinato en 1938; maestro rural y presidente de la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza, desempeñó un papel fundamental durante los meses del gobierno de la Frente Popular y en la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia. Su relevancia política y su carácter lo llevaron finalmente a presidir el Comité Ejecutivo para la Defensa de la República, encargado de organizar la resistencia al golpe de estado de julio de 1936. Esta obra rescata su figura y, con la ayuda de fuentes orales, archivos familiares y militares, hemerotecas, etc., reconstruye, a través de su vida, la historia del Santiago republicano, sus calles y tiendas, su bullicio y sus protagonistas.

Juan Jesús González, Jesús Parrado, Ramona Blanco, vuelven a visitar estos lugares encontrándose con siniestros personajes como Otilia Ulbricht o Víctor Muñoz.

Una reconstrucción histórica que nos permite reflexionar sobre el significado y el alcance de la represión franquista. Este ensayo –que equilibra perfectamente el rigor documental y la claridad de la exposición– se enriquece con más de cincuenta imágenes y documentos –que incluyen las cartas de despedida de Fernando Barcia– y 17 ilustraciones del pintor Alfonso Martínez. Incluye, por fin, y por primera vez, una ruta completa por el Santiago republicano. Pp: 264. Formato 13 x 23 cms. ISBN 978-84-16460-73-1

Os cadernos escolares da II República

22,90 

Miguel Paz Cabo
Víctor M. Santidrián Arias

Prólogo de Antón Costa Rico

 

Pp: 180.
Formato:26 x 19,5 cms.
ISBN 978-84-18567-30-8

 

Un documento único sobre la pedagogía gallega en los años de la Segunda República española.

 

El descubrimiento de los cuadernos escolares del maestro de Teo (A Coruña) Bernardo Mato Castro (asesinado por los fascistas en 1936), elaborados por su alumno Antonio Rial Gallego, nos permite conocer el trabajo desarrollado en las aulas en aquellos días tan llenos de esperanza e innovación en el campo educativo, y que tan poco durarían…

 

Dos historiadores, especialistas en memoria democrática, Miguel Paz Cabo y Víctor M. Santidrián Arias, llevan a cabo un detenido estudio de estos cuadernos, de los que aquí se reproducen más de cien páginas.

 

Nos ofrecen un análisis de la enseñanza en la II República, de la labor de Bernardo Mato como maestro y como militante, y de su dramático final, con reveladores documentos como el propio «Expediente de Depuración» del docente.

Alvarellos Editora
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.