Aramados
17,50 €Mis nueve meses por los campos de concentración de Francia
Manuel García Gerpe
Traducido por Miro Villar
Pp: 166. Formato 15 x 20 cms.
ISBN 978-84-16460-83-0
Aramados es uno de los libros “perdidos” en el exilio republicano gallego y español. Escrito en el campo de concentración francés de Septfonds durante 1939, su autor es el abogado, político, periodista y escritor gallego natural de Ordes Manuel García Gerpe quien, en febrero de 1939, junto con miles de exiliados en condiciones extremas, tuvo que cruzar la frontera francesa para confinarse en varios campos para refugiados, entre ellos, lo de concentración de Septfonds, en la región de Mediodía-Pirineos.Después de nueve meses durísimos consigue ayuda desde Buenos Aires y logra embarcar la finales de 1939. En la ciudad porteña continúa su lucha contra la dictadura. Una de las primeras acciones será publicar Alambradas (Editorial Celta, Buenos Aires, 1941) la crónica ficcionada de sus nueve mese en el campo de concentración francés. Poco más tarde, afligido y enfermo, fallece un 4 de julio de 1949.
Medio siglo después, en 2019, el poeta, traductor y profesor Miro Villar (Cee, 1965) afronta la traducción de Alambradas / Alambradas, una crónica que rescatamos este 2020 y que no había vuelto a ser editada desde 1941.
Desde Buenos Aires, escribe García Gerpe el 14 de abril de 1941:
“Me mueve y me impulsa tan sólo el dolor de mis compatriotas; que por ser de ellos es mía. Más de 150.000 refugiados españoles, que llevan dos años largos de cautiverio entre alambradas, continúan hoy, presos de este dolor, flotando en toda clase de enfermedades, luchando con la muerte, tan desahuciados, tan lejanos y olvidados del mundo como en los primeros días de nuestro martirio, cuando aún no se había expandido a bombo y platillo el inmenso dolor de un pueblo esclavizado”.
En el Umbral, el traductor, Miro Villar afirma:
“No oculta el autor el duro debate político entre los propios refugiados, lo que acontece en el exterior y mismo en otros campos, a través de la correspondencia que reciben, o la discusión política sobre los criterios a la hora de escoger las personas que podrán exiliarse en alguno de los barcos que se están preparando, en un proceso lleno de dificultades (…) que revelan en ocasiones a baixeza humana en situaciones límite”.