NP-CAST-Y-tu-por-que-quieres-hablar-de-eso
16,50 €
144 pp. Formato: 14 x 21 cms
ISBN 978-84-18567-22-3
¿Quiénes apoyaron el golpe de Estado de 1936 en Santiago de Compostela? ¿Por qué lo hicieron?
Un testimonio literario con una enorme carga de verdad, honestidad, dolor y contradicciones, que plasma un tiempo difícil e incómodo de manera extremadamente original, un tiempo que expresa además la dificultad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propia vida.
Un collage de voces, situaciones, viñetas y fragmentos emergen alrededor de una familia, los Cifuentes, y de una ciudad, Compostela. Historias narradas a través de una estructura coral, de un fluir entrecortado de alocuciones y silencios…
Es la Historia oficial y sobre todo la oculta. La memoria y los hechos. La palabra contra el olvido.
«Muy claro y emotivo». Julián Casanova, historiador
Tradución ao galego: Susana G. Ducrós
Páxinas: 144. Formato 14 x 21 cms.
ISBN 978-84-18567-82-7
Papel FSC Amigo dos Bosques
Publicamos, en colaboración co Consorcio de Santiago, e agora en galego, a novela histórica de Paz Leirós E ti, por que queres falar diso? que aparecera en castelán en 2022. Un relato que mistura ficción e historia sobre a memoria máis incómoda da guerra civil e da posguerra. O testemuño literario dunha familia que apoiou o golpe de estado en Santiago de Compostela.
Quen apoiaron o golpe de estado de 1936 en Santiago de Compostela? Por que o fixeron?
E ti, por que queres falar diso? (Alvarellos Editora-Consorcio de Santiago, 2025) é un testemuño literario cunha enorme carga de verdade, honestidade, dor e contradicións, que plasma un tempo difícil e incómodo de maneira extremadamente orixinal, un tempo que expresa ademais a dificultade das mulleres para tomar decisións sobre a súa propia vida.Unha colaxe de voces, situacións, viñetas e fragmentos emerxen ao redor dunha familia, os Cifuentes, e dunha cidade, Compostela. Historias narradas a través dunha estrutura coral, dun fluír entrecortado de alocucións e silencios… É a Historia oficial e sobre todo a oculta. A memoria e os feitos. A palabra contra o esquecemento.
Tres anos despois da súa primeira edición en castelán, publicamos en galego, en coedición co Consorcio de Santiago, esta singular e inspirada obra de Paz Leirós, nunha tradución a cargo de Susana G. Ducrós.
[2º Premio XLI Certamen Literario Concello de Vilalba]
46 pp | 14 x 21 cms
ISBN 978-84-16460-11-3
El barruzo, esa lluvia menuda y pertinaz que parece desajustar el mundo, y el rugido como metáfora –y grito– del creador inadaptado, son los dos ejes sobre los que se construyen estos versos de Paulino Pereiro, Poemas de ruxido e barruzo, una obra que recibió en 2015 el 2º premio del Certamen Literario del Concello de Vilalba.
“O meu barco non ten océano”, escribe el poeta. El autor encuentra cobijo en una naturaleza que representa aquí el equilibrio, como el río, “sangue paralelo do meu sangue”, o el aire de la mañana “que batalla contra o ruxido”. Sobre todos ellos surge también el sosiego en la función de la propia escritura.
Treinta y seis poemas en verso libre que fluyen musicales y poderosos estructurados como un diario real, datado en tiempo y espacio, escritos durante seis semanas de un verano en el norte….
Edición ilustrada bilingüe galego-castellano
142 pp | 14 x 19 cms.
ISBN 978-84-16460-41-0
INCLUYE LA «LISTA DE LA COMPRA DE LA VIÚDA», PREMIO INTERNACIONAL JOVELLANOS AL «MEJOR POEMA DEL MUNDO» (2017)
Antídoto es el título del nuevo libro de poemas de Emma Pedreira (A Coruña, 1978) que aparece este verano publicado por Alvarellos Editora. Obra reconocida con el Premio de Poesía del Concello de Vilalba (2017) que incorpora, en esta edición, la “Lista da compra da viúva”, poema que recibió en 2017 el Premio Internacional Jovellanos al “Mejor poema del mundo”. Una edición bilingüe galego-castellano que busca la conexión con nuevos públicos lectores. “Antídoto reflexiona sobre las soledades no escogidas”, afirma la autora.
Emma Pedreira es una de las más inspiradas, singulares y premiadas voces de la actual poesía gallega. Encuadrada en la conocida como Xeración dos 90, se iniciaría en las Letras con los versos del Diario bautismal dunha anarquista morta (1999). Dos décadas después recibe el Premio de la Crítica (2017) y el Premio Xerais de Novela (2018). En todo este tiempo ha publicado una docena de libros (siempre premiados) en los que destila su visión honda, crítica, inspirada y feminista de la vida.
Antídoto recibió en 2017 el Premio de Poesía del Concello de Vilalba (Lugo). Aparece publicado ahora por Alvarellos Editora en una edición bilingüe galego-castellano que supone para la autora la entrada en el mercado lector español.
Emma Pedreira reflexiona en estos versos sobre las soledades no escogidas: “Es un poemario confesional –afirma–una especie de diario íntimo que reflexiona sobre la recuperación de los espacios propios después de una pérdida”. Escrito desde el dolor, Antídoto busca la luz en la palabra, en un verso que camina libre, pleno de potencia expresiva.
2º Premio del Certame Literario de Vilalba 2013
Formato: 50 pp. 14×21 cms
ISBN: 978-84-89323-61-2
El gran poema griego de la Odisea, donde Homero describe la peripecia del héroe Ulises hasta regresar a su patria, Ítaca, es el hilo conductor de esta recreación poética de Rafael Catoira Rey. En Navegando cara a Ítaca, la vida —y la poesía— se muestran como el viaje imprevisible que efectivamente son.
La obra se inicia con un “Ítaca non existe” para proseguir luego con esta declaración de intenciones: “Viaxo ó teu encontro. /Non chegar nunca,/ gozar só do presaxio” (…).
Por los versos de Rafael Catoira van transitando algunos de los personajes del poema homérico: Ulises, su mujer Penélope, su hijo Telémaco, el gigante Polifemo… A los que hace hablar y reflexionar, y a los que la voz poética también interpela.
Esta obra recibió en 2013 el segundo premio en la edición número 39 del Certamen Literario del Concello de Vilalba (Lugo), uno de los concursos poéticos más veteranos de Galicia.
2º Premio del Certame Literario de Vilalba 2013
108 pp | 14 x 21 cms
ISBN 978-84-16460-24-3
Urbano Lugrís era un poeta pintor. Y el único pintor del mundo capaz de escribir bajo el agua, en palabras de otro gran escritor y poeta, Manuel Rivas. Alvarellos Editora rescata este verano once textos “sumergidos” de Lugrís. Prosas y poemas –en castellano y gallego– muy poco conocidos hasta hoy (incluso, algún inédito) que nos internan en su fascinante universo narrativo y lírico.
Bajo el título El tesoro de Punta Herminia y otros textos sumergidos se agrupan textos dispersos que han ido apareciendo desde la edición, en 2008, de aquella primera Balada de los mares del norte (Alvarellos Editora), único volumen de Lugrís hasta la fecha, pues el artista fallecía en 1973 sin ver publicado, en libro, su rico y abundante trabajo literario, esparcido y olvidado, durante décadas, en periódicos y revistas… La profesora de Teoría de la Literatura de la Universidade da Coruña, Olivia Rodríguez, especialista en Lugrís, se encarga del cuidado de la edición.
Además de los 11 textos, este volumen reúne 25 dibujos del autor, también muy poco divulgados, entre ellos, las hermosas letras capitulares que creaba el pintor para iniciar sus escritos.
El Tesoro de Punta Herminia y otros textos sumergidos nos brinda la impagable oportunidad de internarnos, de nuevo, en ese mundo de tesoros ocultos, grutas y naufragios. Escenarios escritos y pintados a un tiempo por la pluma y el lienzo inigualables de Urbano Lugrís.
LETRAS GALEGAS 2016
Formato: 128 pp. 14×21 cm
ISBN: 84–89323–10–0
Año 1ª edición: 1979
Segunda edición en Alvarellos Editora: 2006
Ilustraciones: Xohán Clodio
“Un intento de hacer, con elementos surrealistas, una poetización de esta sociedad de consumo en la que vivimos”. Así resumió la obra el propio autor, Manuel María. El poeta escribió este poemario en 1978 y salió publicado por primera vez en Alvarellos Editora al año siguiente, en febrero.
El Catavento de neutrós domesticados es un libro sorprendente, innovador y anticipador. Uno de los libros históricos del primer catálogo de esta editorial que, tres décadas después de su aparición, era preciso recuperar. La obra destila altas dosis de inconformismo, retranca, desasosiego y caos. Transcurre entre lo íntimo y lo social. En ella emergen verdaderos hallazgos semánticos en un altísimo dominio del idioma.
La presente edición mantiene la portada original de 1979 con las ilustraciones interiores de Xohán Clodio, y se completa con un amplio y documentado estudio por parte del profesor y escritor Camilo Gómez Torres, un profundo conocedor de la obra de Manuel María, a quien califica de «autor total».
