11/09/2009, El Correo Gallego, “Viaje fotográfico a 1909”
13/09/2009, El Correo Gallego, “Santiago 1909, o ano da modernidade”
13,50 €
Centenario da Exposición Rexional Galega [edición en rústica]
En el verano de 1909, Santiago vivió un acontecimiento sin precedentes en la historia de la ciudad y de Galicia: el montaje de la Exposición Regional Gallega. Un certamen –hoy olvidado– que acogió a cerca de 600 instalaciones ubicadas en once grandes y singulares pabellones, y donde fueron expuestas más de 10.000 piezas de arqueología, obras de arte e historia.
La Expo de 1909 marcó época. Era también el primer Año Santo del siglo y por el recinto (instalado al suroeste de la Alameda y en el colegio San Clemente) pasaron en cinco meses más de 53.000 personas, el doble de la población de Santiago en aquel momento. Cien años después, aquella peculiar simbiosis de arte e industria bien merece un rescate.
El autor –el editor y periodista Henrique Alvarellos Casas– viaja a la Galicia de aquellos días para reconstruír la crónica de la Exposición Regional y recuperar del olvido cerca de setenta fotografías e ilustraciones únicas. Este volumen, que cuenta con un prólogo de la historiadora de la Universidad de Santiago Margarita Barral Martínez, es el primer monográfico que se publica sobre la Exposición Regional de 1909.
La colección de imágenes e ilustraciones aquí reunidas –más de setenta– constituye la más completa editada hasta hoy. El trabajo de documentación se centró en diversas fuentes archivísticas y periodísticas.
El autor accedió a los fondos de centros o instituciones donde poseían imágenes o datos de aquel evento: Instituto Padre Sarmiento de Estudos Galegos, Museo do Pobo Galego, Real Academia Galega, Arquivo Histórico además de la Hemeroteca da Universidade de Santiago o Palacio Real de Madrid. Para elaborar la crónica, fueron consultados diarios y revistas de la época de los años 1909 y 1910: los diarios locales El Eco de Santiago o Diario de Galicia, el periódico de Madrid El Imparcial o el catalán La Vanguardia, ademas de revistas gráficas del momento como la viguesa Vida Gallega o la madrileña Nuevo Mundo.
El resultado es un volumen con una edición muy cuidada, encuadernado en capa dura e impreso en un papel especial de alto gramaje, dotado de un varniz que potencia la intensidad y el contraste de las imágenes centenarias.
Pp.: 204. Formato 13 x 23 cms.
ISBN (2ª edición, actualizada) 978-84-18567-32-2
ISBN (1ª edición) 978-84-16460-87-8
“Libro imprescindible. ¡Qué bien explicado y qué bien estructurado! Una delicia”.
ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO
“Un libro que recorre, minuciosamente y con un admirable pulso narrativo, los pasos del poeta granadino por la ciudad de Santiago”.
RAMÓN NICOLÁS
Santiago de Compostela dejó fascinado a Federico García Lorca. Descubre la ciudad con 18 años, durante un viaje de estudios por Galicia, y muy pronto escribirá: «Esto me hipnotiza». Regresará a Compostela tres veces más, todas en el año 1932, bien como conferenciante, también como director de La Barraca y siempre como famosísimo poeta. En Santiago será recibido, arropado y obsequiado con la admiración y la sincera amistad de toda una generación de estudiantes e intelectuales que, en aquel año de oro de la República, animan las calles de esta ciudad medieval portando un triple estandarte de cultura, galleguismo y libertad.
Lorca da a conocer en Compostela algunos de los versos inéditos de Poeta en Nueva York, dibuja, canta y toca el piano en el Hotel Compostela, vivirá una memorable noche teatral en A Quintana y será retratado por Carlos Maside y Luís Seoane. En diciembre de 1935 saldrán publicados en Santiago los Seis poemas galegos, esa impagable ofrenda literaria que el granadino tributará a la lengua y la cultura gallegas.
El presente libro camina con Lorca por las rúas de esta ciudad a través de un minucioso relato narrado en forma de crónica que nos llevará a revivir unos días únicos. También recoge las impresiones del poeta cuando regresa a Madrid, o durante su estancia en Buenos Aires, donde hablará de Galicia con enorme entusiasmo. Este volumen incorpora además numerosos datos y más de setenta ilustraciones y documentos, muchos de ellos muy desconocidos. Y concluye con el rescate de valientes testimonios que, después de su asesinato, lucharon por mantener viva, durante la longa noite de pedra, la memoria de este eterno Lorca en Compostela.
Los árboles tienen voz. Y manos, manos con dedos. Y sienten. ¡Vaya si sienten! Os lo digo yo, que lo sé bien.
Lo sé desde siempre. Cuando mamá y papá me llevaron al bosque a abrazar mi primero árbol.
Abre este cuento y entrarás en un bosque fascinante.
Edad de interés: +3
Nivel de lectura: +5
ARGUMENTO
Cuando cumplió tres años, Lucía recibió un regalo muy especial de mamá y papá: un árbol. Un precioso fresno que crece en el pequeño bosque cerca de la casa. Lo visita todas las semanas: lo observa, lo huele, le habla y, sobre todo, lo abraza. Álex, el mejor amigo de Lucía, es ciego, mas juntos descubren igualmente un mundo fascinante lleno de sensaciones. Un día, el fresno se pone malito, pero la naturaleza siempre sigue su camino…
CLAVES PARA LA LECTURA
Descubrir un bosque, pero también un parque o un jardín, a través de sus árboles, es una de las actividades más enriquecedoras para cualquier edad.
Este álbum ilustrado invita a entrar en esta atmósfera natural e ir conociendo y valorando la naturaleza única que tenemos tan cerca de nuestras casas y que pasa muchas veces delante de nosotros sin darnos cuenta.
Abrazar un árbol forma parte de una práctica que surgió, como terapia, en Japón en los años ochenta: el shirin- yoku («baño de bosque»). Se extendió por todo el mundo. Se trata de relajar escuchando el bosque, tocando, oliendo, en calma… Álex, el amigo de Lucía, no puede ver, pero el bosque los fascina por igual a los dos.
Las ilustraciones nos llevan a penetrar en este universo natural y sensorial. Hechas con acuarelas y sutiles trazos a lápiz. Inspirados en ellas, podemos hacer nosotros también el dibujo de nuestro árbol favorito, de sus hojas y del lugar donde se encuentra.
Pp: 204. Formato 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-16460-91-5
“Libro imprescindible. ¡Qué bien explicado y qué bien estructurado! Una delicia”.
ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO. Escritor. Premio Nacional de Literatura
“Un libro que recorre, minuciosamente y con un admirable pulso narrativo, los pasos del poeta granadino por la ciudad de Santiago”.
RAMÓN NICOLÁS. Crítico literario.
Pasear con García Lorca por Santiago de Compostela. Oírlo recitar, cantar, tocar el piano, observar cómo dibuja, cómo escribe, con quién habla, qué lugares visita… Esta es la crónica del poeta andaluz por tierras gallegas que nos presenta Henrique Alvarellos. Es la historia de una atracción por una ciudad en la que vivirá días inolvidables y dedicará grandes momentos de creación.
Un volumen ilustrado con más de 70 documentos y fotografías, numerosas anécdotas y testimonios, muchos de ellos muy desconocidos. Inclúye el trazado de la primera ruta lorquiana por la ciudad de Santiago de Compostela.
FASCINADO POR SANTIAGO DE COMPOSTELA
Santiago de Compostela dejó fascinado a Federico García Lorca. Descubre la ciudad con 18 años, durante un viaje de estudios por Galicia, y muy pronto escribirá: «Esto me hipnotiza». Regresará a Compostela tres veces más, todas en el año 1932, bien como conferenciante, también como director de La Barraca y siempre como famosísimo poeta. En Santiago será recibido, arropado y obsequiado con la admiración y la sincera amistad de toda una generación de estudiantes e intelectuales que, en aquel año de oro de la República, animan las calles de esta ciudad medieval portando un triple estandarte de cultura, galleguismo y libertad.
Lorca da a conocer en Compostela algunos de los versos inéditos de Poeta en Nueva York, dibuja, canta y toca el piano en el Hotel Compostela, vivirá una memorable noche teatral en A Quintana y será retratado por Carlos Maside y Luís Seoane. En diciembre de 1935 saldrán publicados en Santiago los Seis poemas galegos, esa impagable ofrenda literaria que el granadino tributará a la lengua y la cultura gallegas.
El presente libro de Henrique Alvarellos que Alvarellos Editora publica en doble versión en castellano y gallego en el otoño de 2020, camina con Lorca por las rúas de esta ciudad a través de un minucioso relato narrado en forma de crónica que nos llevará a revivir unos días únicos. También recoge las impresiones del poeta cuando regresa a Madrid, o durante su estancia en Buenos Aires, donde hablará de Galicia con enorme entusiasmo. Este volumen incorpora además numerosos datos y más de setenta ilustraciones y documentos, muchos de ellos muy desconocidos. Y concluye con el rescate de valientes testimonios que, después de su asesinato, lucharon por mantener viva, durante la longa noite de pedra, la memoria de este eterno Lorca en Compostela.
UNA RUTA CON 14 LUGARES IMPRESCINDIBLES
Finalmente, el autor traza, por vez primera, una ruta lorquiana por Santiago de Compostela, con 14 lugares imprescindibles.
ISBN 978-84-89323-34-6
Medidas: 20,5×19,5 cm
Páginas: 142
Encuadernación: rústica
Papel: Estucado semi de 170 gr. con un varniz especial
Material gráfico: 60 fotografías (b/n) y 10 ilustraciones (color).
Idioma: Gallego
En el verano de 1909, Santiago vivió un acontecimiento sin precedentes en la historia de la ciudad y de Galicia: el montaje de la Exposición Regional Gallega. Un certamen –hoy olvidado– que acogió a cerca de 600 instalaciones ubicadas en once grandes y singulares pabellones, y donde fueron expuestas más de 10.000 piezas de arqueología, obras de arte e historia.
La Expo de 1909 marcó época. Era también el primer Año Santo del siglo y por el recinto (instalado al suroeste de la Alameda y en el colegio San Clemente) pasaron en cinco meses más de 53.000 personas, el doble de la población de Santiago en aquel momento. Cien años después, aquella peculiar simbiosis de arte e industria bien merece un rescate.
El autor –el editor y periodista Henrique Alvarellos Casas– viaja a la Galicia de aquellos días para reconstruír la crónica de la Exposición Regional y recuperar del olvido cerca de setenta fotografías e ilustraciones únicas. Este volumen, que cuenta con un prólogo de la historiadora de la Universidad de Santiago Margarita Barral Martínez, es el primer monográfico que se publica sobre la Exposición Regional de 1909.
La colección de imágenes e ilustraciones aquí reunidas –más de setenta– constituye la más completa editada hasta hoy. El trabajo de documentación se centró en diversas fuentes archivísticas y periodísticas.
El autor accedió a los fondos de centros o instituciones donde poseían imágenes o datos de aquel evento: Instituto Padre Sarmiento de Estudos Galegos, Museo do Pobo Galego, Real Academia Galega, Arquivo Histórico además de la Hemeroteca da Universidade de Santiago o Palacio Real de Madrid. Para elaborar la crónica, fueron consultados diarios y revistas de la época de los años 1909 y 1910: los diarios locales El Eco de Santiago o Diario de Galicia, el periódico de Madrid El Imparcial o el catalán La Vanguardia, ademas de revistas gráficas del momento como la viguesa Vida Gallega o la madrileña Nuevo Mundo.
El resultado es un volumen con una edición muy cuidada, encuadernado en capa dura e impreso en un papel especial de alto gramaje, dotado de un varniz que potencia la intensidad y el contraste de las imágenes centenarias.
Páginas: 148
Medidas: 20x 19
Idioma: gallego
Primera edición: mayo 2007
ISBN: 978–84–89323–14–8
Ilustraciones: Galería gráfica con fotos, documentos y recortes de prensa desde 1977 a 2007.
Introducción: “Notas para una historia del libro en Galicia”, por Henrique Alvarellos Casas.
Volumen conmemorativo de los treinta años de existencia de una de las editoriales más veteranas del país: Alvarellos Editora. Empresa familiar e independiente creada en Lugo por Enrique Alvarellos Iglesias (1931-2004) en mayo de 1977. Treinta y tres autores –escritores, periodistas, editores, libreros, profesores, promotores culturales, etc– reflexionan en esta obra sobre el libro gallego y el mundo de la edición en Galicia desde la Transición hasta hoy, y homenajean, a un tiempo, la figura irrepetible del fundador de Alvarellos Editora. El libro cuenta así mismo con el estudio introductorio “Notas para una historia del libro en Galicia, 1966-2007”, donde el actual editor de la empresa, Henrique Alvarellos Casas, lleva a cabo un recorrido cronológico sobre los hechos más salientables de este proyecto editorial. Finalmente, una galería gráfica muestra, en fotografías, recortes de prensa y documentación varia, la gestación de esta empresa y sus treinta primeros años de vida. LOS AUTORES Participan en esta publicación (por orden alfabética): Adolfo de Abel Vilela, historiador Xavier Alcalá, escritor Xesús Alonso Montero, catedrático emérito de Literatura Galega, ensayísta y polígrafo José Alonso Sánchez, periodista de El Progreso Henrique Alvarellos Casas, editor y periodista Luís Álvarez Pousa, periodista y profesor de Periodismo en la USC Xosé Ramón Barreiro, presidente de la Real Academia Galega da Lingua Manuel Bragado, editor de Edicións Xerais de Galicia Ánxela Bugallo, conselleira de Cultura e Deporte da Xunta de Galicia Tucho Calvo, director de Biblos Clube de Lectores y redactor jefe de La Voz de Galicia Toño Castro, magistrado Xaime Corral, presidente de la Federación de Libreiros de Galicia Jesús Couceiro, librero Isaac Díaz Pardo, editor, artista y refundador de Sargadelos Afonso Eiré, director del semanario A Nosa Terra Miguel Anxo Fernán Vello, director de Edicións Espiral Maior y poeta Francisco Fernández del Riego, co-fundador de la Editorial Galaxia Xesús Fraga, escritor y periodista de La Voz de Galicia Xosé María G. Palmeiro, periodista Alfonso G. Sanmartín, presidente de la Asociación Galega de Editores Bieito Ledo, editor de Ir Indo Antón Mascato, director adjunto de Nova Galicia Edicións José López Orozco, alcalde de Lugo Xesús Mato, cura rural Luís Pérez, periodista y redactor jefe de El Correo Gallego Xosé Antón Perozo, escritor y periodista Olivia Rodríguez, profesora de Teoría da Literatura da Universidade da Coruña Xosé Sánchez Bugallo, alcalde de Santiago de Compostela Xavier Senín, periodista y subdirector general de Cultura de la Xunta de Galicia entre 1987 y 2006 Anxo Tarrío, catedrático de Filoloxías Galega e Portuguesa da USC Marcos Valcárcel, catedrático de Lingua e Literatura Galegas e historiador Armando Vázquez Crespo, escritor y periodista Ramón Villares, presidente do Consello da Cultura Galega » Intervención del editor Henrique Alvarellos Casas en el acto del 30 aniversario de la editorial (Lugo, 13 de noviembre de 2007)
UN RECORRIDO ALTERNATIVO E INÉDITO POR LA CAPITAL DE GALICIA
(Edición en Castellano)
Páxs: 216
Medidas: 12×22
Encadernación: capa branda plastificada
Idioma: castellano
Data de aparición: 30 de decembro 2009
ISBN: 978-84-89323-32-2
Llega a las librerías una nueva y original guía de Compostela que se ocupa de un aspecto muy poco tratado hasta hoy, pese la que la capital de Galicia es una de las ciudades con más metros cuadrados de parques y jardines por habitante de toda la Península Ibérica.
Se trata de la Guía verde de Santiago una obra co-editada con el Museo de Historia Natural de la USC y que cuenta con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Concello de Santiago. La guía, que sale publicada en dos ediciones, gallego y castellano, está avalada por el Museo de Historia Natural de la Universidade de Santiago.
La directora de este Museo, la botánica María Isabel Fraga, es la coordinadora del libro además de ser la autora de los textos, en colaboración con Martín Souto y Daniel Castro. También participan Xan Guerra y Francisco Leonardo. PAPEL ECOLÓGICO Y 250 FOTOGRAFÍAS Impresa en papel reciclado y ecológico (procedente de bosques sostenibles) esta primera guía verde de la ciudad es todo un descubrimiento. Un volumen ameno, didáctico, sencillo, incluye 250 fotografías a todo color, ilustraciones y mapas de 18 parques y jardines, y fichas prácticas de 130 especies arbóreas.
En total, 216 páginas en las que se traza un recorrido a través de las sorprendentes zonas verdes de la capital de Galicia. El libro se divide en dos partes: La primera se centra en los parques más representativos del núcleo urbano: Alameda, San Lourenzo, Campus Sur, Eugenio Granell, Bonaval, Belvís…. De cada uno de estos espacios se va describiendo su historia, singularidades y especies arbóreas. La segunda parte es toda una guía botánica con fichas, fotos, dibujos y comentarios de 130 especies arbóreas que están presentes en los parques y jardines de Compostela.
Ver Edición en Galego
[Edición en castellano]
Formato: 21×17 cms. 184 pp.
ISBN 978-84-16460-47-2
El noroeste de la península ibérica es una de las zonas de España con mayor densidad de yacimientos arqueológicos. Esta guía, coeditada por Alvarellos Editora y la Diputación de Pontevedra, muestra 2.000 años de historia de Galicia –desde la Edad de Bronce hasta el primer cristianismo– a través de veinte emblemáticos yacimientos, ubicados en la provincia de Pontevedra.
Galaicos, un pueblo entre dos mundos ofrece un amplio y atractivo despliegue gráfico, que incluye 160 impactantes fotografías e ilustraciones, con textos y fichas elaborados por las arqueólogas y arqueólogos que han trabajado en las excavaciones: Rafael Rodríguez, Antoni Nicolau, Xurxo Ayán, Diego Piay y Mª Luisa Castro.
Ellos nos llevarán a conocer, de primera mano y de manera didáctica, la enorme riqueza de este patrimonio cultural único.
La guía incluye un recorrido por los yacimientos de A Cabeciña, Penalba, Santa Trega, A Lanzada, Monte do Facho, Monte do Castro, Alobre, Castrolandín o Adro Vello, entre muchos otros.
Se aportan los resultados de las más recientes investigaciones, que sitúan a Galicia, en la prehistoria, como puente entre el Atlántico y el Mediterráneo, y perspectivas aéreas nunca antes vistas, obtenidas por medio de drones.
Esta guía se lanza al mercado coincidiendo con la exposición homónima itinerante que se inaugura en Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional, en el otoño de 2018, promovida por la Diputación de Pontevedra. Abajo podemos ver el vídeo promocional de esta ambiciosa muestra:
Formato 212 pp. 20 x 19 cms
ISBN: 978-84-89323-90-2
Una guía ilustrada con más de 330 fotografías y documentos de época.
Cafés históricos de España y Portugal: cincuenta museos vivos reunidos por vez primera en un recorrido único.
El aroma de los viejos y grandes Cafés. Por vez primera, un recorrido histórico, literario y humano con parada en cincuenta de los locales más emblemáticos de España y Portugal. Ilustrado con 330 fotografías y documentos de época.
El autor nos introduce en una atmósfera singular en la que los relojes parecen haberse detenido, la conversación es rica y pausada, y la lectura se convierte en un verdadero placer. En ellos llegamos a sentir el eco cercano de Pablo Picasso, Valle-Inclán, Fernando Pessoa, o incluso Mick Jagger o Sara Montiel.
Estos 50 Cafés históricos de España y Portugal son museos vivos. Representan una heroica historia de supervivencia.
Como señala Antonio Bonet Correa en el Prólogo, “son ejemplares únicos que deben ser visitados al menos una vez en la vida”.
Adaptados a los nuevos tiempos, resultan también lugares dinámicos, multiculturales, que convocan a todo tipo de gentes.
116 pp. 12 x 22 cms.
ISBN 978-84-16460-56-4
La guía Camino de Santiago a Muxía por Brandomil nos invita a descubrir una senda histórica apenas reivindicada hasta hoy. Se trata del camino más directo entre Santiago de Compostela y Muxía, escogido desde hace siglos por peregrinos y caminantes, y que tiene como uno de sus emblemas el puente medieval de Brandomil (la primera etapa hasta Negreira coincide con el Camiño oficial de Santiago a Fisterra-Muxía).
Una ruta de 86 kilómetros que aquí se nos presenta con todos sus atractivos: plano con etapas, lugares y monumentos para visitar, e ilustrada con 75 reveladoras fotografías.
Una guía práctica que nos invita a recorrer con calma naturaleza e historia, porque, como afirma el autor, “andar los viejos caminos es reclamar el futuro”.
Camino de Santiago, cultura, arte y gastronomía
ISBN 978-84-16460-54-0
PP 112. Formato 12×22 cms.
Idioma: castellano
Padrón es el epicentro de las tradiciones que dieron origen al Camino de Santiago. La guía que tienes en tus manos te conducirá por este riquísimo patrimonio. Además, descubrirás en ella que Padrón ofrece grandes atractivos: los nobles edificios y el arte de su milenario centro histórico; las casas-fundación de dos escritores únicos: Rosalía de Castro y Camilo José Cela; una gastronomía liderada por sus mundialmente conocidos pimientos de Herbón-Padrón y la singular lamprea (un pez con 500 millones de años). También, sus seductores espacios naturales, bañados por los ríos Sar y Ulla, y unas animadísimas fiestas que no deberías perderte.
Más de cien fotografías y planos explicativos ilustran esta nueva propuesta.
Esta es la guía que faltaba para que todas las personas, sean peregrinas, viajeras, visitantes o vecinos, descubran y disfruten de Padrón.
Formato: 17×21 cms, 184 pp.
ISBN inglés 978-84-16460-86-1
Todos los castillos encierran historias, pero la del castillo de Soutomaior es muy especial. El historiador Diego Piay Augusto la rescata en su nuevo libro El castillo de Soutomaior. Un lugar lleno de historias (Alvarellos Editora-Deputación de Pontevedra) que ve a luz en el verano de 2020 publicado en tres idiomas: gallego, castellano e inglés
La fortaleza de Soutomaior se eleva magestuosa y en silencio, dominando el valle del río Verdugo, en la provincia de Pontevedra. Su pasado se oculta tras unas robustas murallas y se remónta hasta el siglo XII. La fascinación que suscita este lugar ha atravesado todas las etapas de su historia y llega hasta nuestros días. Propietarios y visitantes ilustres han dejado aquí una huella imborrable y forman ya parte para sempre del Castillo de Soutomaior.
Este libro non es un ensayo histórico, ni tampoco una guía al uso, sino una obra ilustrada que nos llevará a descubrir un castillo que ha pasdo de ser centro de poder en la Galicia medieval a caer en el olvido y rexurgir de nuevo a finales del siglo XIX.
MÁS DE CIEN FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES Y PLANOS
Una narración enriquecida con multitud de anécdotas e informaciones desconocidas, que incluye más de un centenar de fotografías (históricas y actuales), ilustraciones y planos que sumergirán al lector en la historia de uno de los monumentos máis sobresalientes de las Rías Baixas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies