NP_CAST_El_Camino_de_Santiago_Álvaro_Cunqueiro_2024
DOSIER DE PRENSA
(Junio 2024)
18,50 €
140 pp . 14 x 21 cms
ISBN 978-84-18567-58-2
Tapa dura. Con marcapáginas en tela
Papel FSC Amigo de los Bosques
Alvarellos Editora rescata un libro olvidado del gran Álvaro Cunqueiro: El Camino de Santiago. Publicado en 1965 y nunca más vuelto a editar hasta ahora. Un cuidado volumen en el que colabora el hijo del autor, César Cunqueiro, y la especialista María Xesús Nogueira.
Cunqueiro es todo un placer para los sentidos. Y si además es una guía del Camino de Santiago, tan especial, tan personal, tan llena de «sombras apasionantes» y de «nombres gigantes», como esta, el resultado es toda una experiencia lectora… y viajera.
Álvaro Cunqueiro se consideraba el último peregrino medieval. «El viaje es para mí una experiencia poética», afirmaba. Peregrinación y poesía. Estamos ante un texto breve pero de desbordante caudal narrativo, donde cada párrafo se recrea en un suceso, sea real o imaginario, o una combinación de ambos.
Lo hemos denominado «el libro olvidado», porque así ha permanecido durante todos estos años. Desde que en 1965 fuese publicado por primera y —hasta ahora— única vez.
Presentamos una cuidada edición anotada, dentro de nuestra premiada Colección Rescate. Incorpora un prólogo del escritor e hijo del autor, César Cunqueiro y un estudio de la especialista María Xesús Nogueira.
Viajemos con la prosa única de Cunqueiro por este milenario Camino de Santiago con el que tanto se identificaría el autor.
DOSIER DE PRENSA
(Junio 2024)
ISBN: 978–84–89323–65–0
Págs: 200
Medidas: 13×23 cms
Idioma: castellano
Ilustraciones: cubierta de Blas Lourés y fotografías de Fondo Vega.
Encuadernación: tapa dura
Fecha 1ª edición: febrero 2011
Nuevo volumen da la Colección Rescate que reúne los escritos en prosa que el célebre autor dedicó a la ciudad de las Murallas. Entre los 24 textos recuperados figura uno muy poco difundido hasta ahora: el discurso del Bimilenario, de 1975.
Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo-Lugo, 1911–Vigo, 1981) se reencuentra en VIAJE A LUGO. PÁGINAS SOBRE LA CIUDAD con un paisaje vital y emocional: la ciudad de las Murallas, en la que vivió años decisivos. En ella recrea su pluma y su sentimiento.
Alvarellos Editora conmemora con este nuevo volumen de la Colección Rescate (el número 14) el centenario del nacimiento del escritor.
La obra reúne 24 prosas donde el gran narrador se deja seducir por la historia bimilenaria de esta urbe, recorre sus espacios más amenos o evoca personajes queridos como el trovador Esquío, el poeta Luís Pimentel o el cuentista Ánxel Fole. Su pluma transita entre el periodismo y la literatura, poseída quizás –y sublimada, también– por las propias brumas que, desde el río Miño, dibujan esta ciudad como un territorio para la fantasía.
Abre el volumen (cuyo estudio y selección de contenidos corre a cargo de María Xesús Nogueira, especialista en el autor) un texto muy singular y también muy poco difundido: el discurso de apertura del Bimilenario que Cunqueiro pronunció el 25 de octubre de 1975, donde bautizó a Lugo como “la Roma del Finisterre”.
La ilustración de la portada pertenece al artista lucense Xesús Blas Lourés, el óleo titulado “A miña muralla”. Se trata, en definitiva, de un viaje desde –o hacia— esta ciudad del suroeste europeo, donde la prosa de Cunqueiro se torna, una vez más, universal.
Obra periodística olvidada en Vida Gallega, 1954-1963
Formato: 198 pp. 13×21 cms
ISBN: 84-85311-20-5
1ª edición: Abril, 2005
[Tapa dura]
Un libro inédito de Álvaro Cunqueiro. Una de las plumas más brillantes de la literatura gallega y española aún tiene material disperso que no ha visto su publicación en libro. Es el caso de los 37 artículos que integran Viajes y yantares por Galicia, que el célebre escritor lugués de Mondoñedo publicó, entre los años 1954 e 1963, en la revista Vida Gallega y que habían permanecido olvidados.
Cunqueiro viaja por Galicia y hace arte con la cocina, el paisaje, las gentes y, en definitiva, la profunda personalidad de este país milenario. Treinta y siete capítulos en los que la gastronomía va presidiendo cada página, desde la aportación de singulares recetas a todo tipo de anécdotas y descripción de todo tipo de usos y costumbres culinaria gallegas. Además, Viajes y yantares por Galicia es una guía turística, de lugares emblemáticos, de personajes históricos y legendarios. En esta nueva obra también hay espacio para la crítica literaria, la pictórica, incluso la interpretación de las estrellas.
La presente edición incluye la reproducción bien manuscrita o bien mecanografiada de algunos de los artículos tal y como los entregó Cunqueiro a la revista; también un prólogo del catedrático de Filología Gallega Anxo Tarrío Varela (especialista en el escritor), y un trabajo sobre la historia, el contexto, los promotores y algunas de las portadas en color de esta segunda época de Vida Gallega, una de las publicaciones periódicas más populares de su tiempo. Alvarellos Editora inicia, con esta obra, su colección Rescate, dedicada a recuperar importantes textos de nuestra cultura y de la literatura universal que permanecen inéditos u olvidados.
252 pp | 14 x 21 cms | tapa dura
ISBN-13: 978-84–89323–08–7
ISBN-10: 84–89323–08–9
1ª edición: noviembre, 2006
Obra dispersa y olvidada, 1940-2001
Camilo José Cela, Premio Nobel y genio universal de las Letras, se sentía hondamente gallego, consciente de pertenecer a una cultura singular. Retorno a Iria Flavia es un viaje definitivo de regreso a su tierra.
Medio centenar de trabajos en los que Galicia es el centro de su creación y reflexión –artículos, ensayos, epistolarios– constituyen esta primera antología “gallega” de su obra. Aparecen ahora reunidos por vez primera en un libro desde su primer artículo, escrito en 1940 y dedicado a Emilia Pardo Bazán, hasta las últimas columnas publicadas en el diario ABC poco antes de su fallecimiento.
Se añaden a estos trabajos cuatro documentos –uno de ellos inédito– de la correspondencia mantenida con eximios representantes de la actividad política y cultural nacionalista gallega de preguerra, algunos de los cuales trabajaban en su reactivación en los años 50: Otero Pedrayo, Vicente Risco, Fernández del Riego y Celso Emilio Ferreiro.
Como colofón, se reproducen varios manuscritos y una galería gráfica con fotos poco divulgadas y algunas inéditas.
Retorno a Iria Flavia es, en definitiva, una muestra patente de sesenta años continuados de relación profundamente afectiva y mutuamente enriquecedora entre el escritor y su país natal.
420 pp . 13 x 20,5 cms.
ISBN: 978-84-18567-17-9
Premio de Investigación Ramón Baltar Feijoo 2024
En el 200 aniversario de su nacimiento, este volumen aborda, por vez primera de una manera integral, la vida y la obra de quien Manuel Murguía definió como «el primero y el mejor», Antolín Faraldo, la voz de toda una generación, el alma de la revolución de 1846, una figura casi mítica en el imaginario gallego y que hoy aún sigue siendo un gran desconocido.
Querida Liberdade contiene, por una parte, un amplio estudio introductorio, a cargo de Xurxo Martínez González, que nos sumerge de manera trepidante en una época tan apasionada: con ritmo, estructurado en breves epígrafes y con una clara voluntad didáctica y divulgativa. Tras él, una completa antología con 45 artículos de Antolín Faraldo.
Empezar-lectura-QUERIDA-LIBERDADE-Antolin-Faraldo-2022
Nota de Prensa e resumo Querida Liberdade-Antolín Faraldo
CARTAS INÉDITAS E DISPERSAS
Formato: 14 x 21 cms | 460 pp | Cartoné
ISBN 978-84-89323-98-8
El indiscutible renovador del arte gallego de la primera mitad del siglo XX, Carlos Maside (Pontecesures, 1897 – Santiago, 1958) mantuvo, durante toda su vida, una rica y continuada relación epistolar con gran parte de la intelectualidad gallega de su época: la del exilio y también la del llamado «exilio interior» (este era su caso).
Este volumen, titulado Correspondencia [1928-1958]. Cartas inéditas e dispersas reúne 179 cartas del pintor -la mayor parte de ellas, inéditas-: desde 1928 hasta la última, dos meses antes de fallecer. La correspondencia, atravesada primero por el silencia de la guerra y después por la larga represión, fue reunida y transcrita por la catedrática de Historia María Esther Rodríguez Losada, en una edición al cuidado del catedrático de Filología Gallega Anxo Tarrío Varela.
Estas páginas cuentan la historia íntima de un tiempo y de un país. Cartas a Luís Seoane, a Castelao, a Federico García Lorca, a Bal y Gay, a Otero Pedrayo, a Isaac Díaz Pardo, a Cunqueiro, a Paz Andrade, a Fernández del Riego, a Laxeiro…
Se recoge la correspondencia de ida, y muchas veces también la de vuelta, entre la que destaca el fecundo y prolongado intercambio epistolar con Luís Seoane.
El volumen se completa con la incorporación de fotografías y manuscritos nunca vistos hasta hoy y de una biografía del pintor e intelectual.
Obra poética, 1850-1858
Formato: 461 pp. 13×21 cms
ISBN: 978-84-89323-55-1
[Capa dura]
133 poemas de Aurelio Aguirre Galarraga. Más de ochenta de ellos son inéditos. Otros, como el célebre «Brindis» de Conxo, aparecen ahora por vez primera completos y sin censuras.
En una edición crítica, introducción y notas a cargo de la profesora Olivia Rodríguez González y con un estudio histórico de la mano de Xurxo Martínez González. La reproducción de manuscritos inéditos completa esta cuidada edición (en el contenido y en el acabado) con la que pretendemos reparar en algo la deuda histórica que, hacia su figura, Galicia entera y también el movimiento romántico español, han contraído durante todo este tiempo.
552 pp . 13 x 20 cms.
ISBN 978-84-18567-42-1
Capa dura
Papel FSC Amigo de los Bosques
NP_C_publicación-MURGUIA-O-PATRIARCA-Lois-carré-2023-06-02
A LA VENTA A PARTIR DE JUNIO DE 2023
Setenta años después de su redacción, publicamos esta meticulosa biografía de Manuel Murguía, Murguía, o Patriarca, escrita por Lois Carré Alvarellos (A Coruña, 1898-1965) y conservada inédita hasta hoy en un mecanoscrito de 370 páginas. Abarca desde el nacimiento del historiador en 1833 hasta el año 1882, poco antes del fallecimiento de su esposa y colega, Rosalía de Castro.
A pesar de que no pudo finalizar su trabajo, la edición de este volumen contribuirá de manera decisiva a la reconsideración de la figura de Murguía, a quién por cierto Lois Carré conoció y trató personalmente en su infancia y adolescencia.
Las profesoras Olivia Rodríguez González y Esther García de Lucas destacan en el estudio introductorio (donde se incorporan numerosas fotografías desconocidas del autor) la minuciosa bibliografía manejada por Lois Carré, en un texto que combina desde ciertas dosis de novela histórica hasta extensos apartados «con raíces en el Positivismo científico» donde todo debía ser documentado.
«Lois Carré presenta la vida de Murguía como ejemplar, dentro del contexto del pasado colectivo vivido desde la ideología nacionalista», señalan las profesoras.
La publicación de este nuevo volumen de la Colección Rescate coincide con la conmemoración del centenario de la muerte de quién fue y es considerado el Patriarca de las Letras Gallegas.
OBRA PERIODÍSTICA OLVIDADA (1914-1963)
306 pp. 13×20,5 cms
ISBN 978-84-16460-52-6
Capa dura e ilustrado.
Pensador europeísta y avanzado (el feminismo atraviesa toda su obra), heredero de los hitos del Rexurdimento gallego, Victoriano García Martí (A Pobra do Caramiñal, 1881-Santiago de Compostela, 1966) es una figura lamentablemente olvidada por la historia de la literatura y del pensamiento. Amigo personal de Valle-Inclán, voz reivindicativa del legado de Rosalía de Castro (en 1944 publica la primera edición de sus Obras Completas), fue también un pionero en la defensa del turismo como fuente de riqueza cultural.
La reivindicación de la identidad y la modernización de Galicia (cuya mejora sólo llegará a través de “la cultura y la economía”) es una constante en su carrera; del mismo modo que su visión de Santiago de Compostela como ciudad literaria.
El presente volumen reúne bajo el título Por los caminos del siglo XX, y por vez primera en libro, sesenta artículos escritos por García Martí entre 1914 y 1963. Un período donde la Guerra Civil y la posterior dictadura marcarían profundamente la vida y la obra del autor.
El cuidado de la edición y estudio introductorio corren a cargo de Arantxa Fuentes Ríos, doctora europea en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Santiago de Compostela.