ESPAÑA SAGRADA TOMO XXII – TUI 1
29,00 €Contenidos: “De la Iglesia de Tuy desde su origen hasta el siglo décimo sexto”.
Páginas: 343
Lengua: castellano
Colección: FACSÍMILES SIGLO XVIII
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–85311-95-7
29,00 €
Contenidos: “Noticia del Bierzo y de sus antiguos monasterios”, “Ponferrada”, “Catálogo de los obispos hasta el fin de los Godos”, “De los Santos de la iglesia de Astorga”, etc.
Páginas: 520
Lengua: castellano
Colección: FACSÍMILES SIGLO XVIII
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–85311-81-7
Contenidos: “De la Iglesia de Tuy desde su origen hasta el siglo décimo sexto”.
Páginas: 343
Lengua: castellano
Colección: FACSÍMILES SIGLO XVIII
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–85311-95-7
Contenidos: “De las iglesias de Ávila, Caliabria, Coria, Coimbra, Ébora, Egitania, Lamego, Lisboa, Salamanca, Zamora”, etc.
Páginas: 483
Lengua: castellano
Colección: FACSÍMILES SIGLO XVIII
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–89323-16-X
Braga, la romana Bracara Augusta, fue capital de la Gallaecia y con esta entidad es tratada en el presente volumen. Contenidos: “Del nombre, límites y regiones de Galicia”. “Concilios de Braga”, “Catálogos de Obispos”, “De los Santos Bracarenses”, etc.
Páginas: 512
Lengua: castellano
Medidas: 15,5 x 21 cms.
Colección: FACSÍMILES SIGLO XVIII
ISBN: 84–89323-15-5
Formato 13 x 18 cms.
ISBN 978-84-18567-64-3.
Impreso en papel amigo de los bosques.
Cosido con hilo vegetal.
Encuadernado con sobrecubierta.
Los cuentos de Valle-Inclán: una joya de 1920 rescatada en cuidada edición facsímil. Continuamos con el rescate de obras facsimilares de Valle-Inclán. En esta ocasión se trata de la magnífica serie de cuentos que el célebre autor gallego reunió en 1920 bajo el título de Jardín Umbrío. Una cuidada edición que reproduce fielmente la obra original que concibió y diseñó el propio escritor. Colaboran Margarita Santos-Zas, Alessia Schininà y Joaquín del Valle-Inclán.
NP_ESP_JARDÍN UMBRÍO_Alvarellos_Ed_2024
Valle-Inclán era el editor de sus propias obras: diseñaba, decidía la maqueta, seleccionaba el papel… El resultado es un magnífico objeto artístico, libros que son hoy considerados entre los más innovadores del diseño editorial modernista en España. Aquí tenemos una prueba.
Este es el tercer volumen de don Ramón que rescatamos en edición facsimilar. Tras la publicación en 2018 de su tratado de estética La lámpara maravillosa y en 2023 de la novela Flor de santidad (publicación reconocida ese año por el Ministerio de Cultura como 2º mejor facsímil editado en España), era el momento de disfrutar de los 17 espléndidos relatos breves de Jardín umbrío, presentados tal y como Valle los publicó en 1920.
Hemos reproducido, por tanto, fielmente esta joya literaria de la narrativa breve española y, como en anteriores ocasiones, hemos contado con colaboradores de excepción: el nieto y biógrafo del autor, Joaquín del Valle-Inclán Alsina, que analiza esa faceta única, de diseñador editorial, de su abuelo, y el revelador estudio introductorio firmado por Margarita Santos Zas –directora de la Cátedra Valle-Inclán de la Universidade de Santiago–, junto con la filóloga Alessia Schininà. Condensan sabiamente la peripecia editorial de esta obra y sus claves literarias.
Gocemos pues con los cuentos de este Valle genial. Relatos que nos adentrarán en ese mundo galaico de misterios, tragedias, de lo mágico maravilloso… Y vivámoslos con la experiencia lectora que nos proporciona este cuidado facsímil.
A LA VENTA A PARTIR DEL 30 DE MAYO
24 pp . 12 x 15 cms.
ISBN 978-84-18567-79-7
Rescatamos, en riguroso facsímil, la primera edición de los Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca. Un volumen publicado de manera clandestina en 1983. Aquella insólita y polémica edición pirata resurge ahora, en un ejemplar totalmente fiel al original, reproducción exacta de una verdadera joya bibliográfica.
En el otoño de 1983 aparecía en España, de forma clandestina, la primera edición de los conocidos como Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca. Una publicación no venal, no comercializada, de 250 ejemplares numerados, que se distribuyó de manera anónima a un listado selecto de personalidades de la cultura española de entonces. En ella no figuraba el nombre del autor, tampoco se identificaban las citas de apertura, ni había referencia alguna a imprenta, editorial o promotores.
La sorprendente circulación de aquel libro, cuyo objetivo sería provocar la publicación «oficial» de este conjunto de poemas que Lorca había escrito entre 1935 y 1936, causó un enorme impacto.
Desde Alvarellos Editora, hemos querido rescatar aquel libro pirata, y hacerlo en una edición totalmente fiel a la original, porque pensamos que se trata de una verdadera joya bibliográfica.
Esta edición ha sido compuesta en la misma tipografía Bodoni del original e impresa en papel tipo verjurado Conqueror Laid Oister de 120 gramos. Para la capa y sobrecubierta hemos elegido una cartulina Bristol ready Rojo Fuego: 180 gramos para la capa y 250 para la nueva sobrecubierta. Finalmente, hemos respetado el mismo sistema de montaje/encuadernado de la primera edición, atada con un fino cordel bicolor.

Sobre la edición clandestina de 1983
«Fue un juego literario exquisito».
MARIO HERNÁNDEZ
«Una pequeña joya».
JOSÉ LUIS CANO
«A mí me llegó una copia, sin remitente, anónima. Yo no sabía nada de este asunto, ¡lo juro!».
IAN GIBSON
Sobre los Sonetos del amor oscuro
«Solo tiene parangón, en lengua española, con san Juan de la Cruz o Quevedo».
MIGUEL GARCÍA-POSADA
«Toda la obra de Lorca está transida de amor homosexual. Es un prodigio de escritor, hablando solo de este tema habla a todos los hombres y mujeres del mundo».
LUIS ALBERTO DE CUENCA
«Me leía sus Sonetos del amor oscuro, prodigio de pasión, de entusiasmo, de felicidad, de tormento, puro y ardiente monumento al amor».
VICENTE ALEIXANDRE (1937)
«Me dijo de memoria seis o siete sonetos (…) de una increíble belleza».
PABLO NERUDA (1968)

280 pp . 15 x 20 cms.
ISBN 978-84-16460-58-8
Idioma: castellano (la novela) y gallego (la introdución)
EL PRIMER LOCO fue publicada en Madrid en 1881. Está ambientada en el Bosque del Banquete de Conxo. La presente edición incluye, aparte de la reprodución fiel y facsímil de 1881, un revelador estudo de María do Cebreiro y Germán Labrador, e impactantes fotografías de Denís Estévez.
Presentamos una edición muy especial de la última novela de Rosalía de Castro. Publicada en Madrid en 1881, El primer loco (subtitulada “Cuento extraño”) se desarrolla en el bosque que, en 1856, había acogió el insólito Banquete democrático de Conxo, un espacio natural –y vital– que fascinaba a la autora. La novela alza una doble bandera: por un lado, la de la dignidad humana; por otro, la defensa del paisaje, de la naturaleza.
El presente volumen, publicado por Alvarellos Editora en coedición con el Consorcio de Santiago, reproduce fielmente aquella edición primera e incorpora un magnífico estudio introductorio, escrito por los especialistas María do Cebreiro Rábade Villar (Universidad de Santiago) y Germán Labrador Méndez (Universidad de Princeton), un trabajo que con seguridad sentará las bases y abrirá caminos para futuras y nuevas interpretaciones de la obra de Rosalía de Castro, en concreto sobre su relación con la psiquiatría y también con el espiritismo.
Un singular apéndice gráfico completa esta seductora publicación: veinte fotografías de Denís Estévez que nos invitan a trazar un revelador viaje sensorial por las sendas del histórico bosque del Banquete de Conxo y de El primer loco.
EJERCICIOS ESPIRITUALES
302 pp | 13 x 17,5 cms.
ISBN 978-84-16460-34-2
EDICIÓN FACSÍMIL
Cosida con hilo
Capa con sobrecubierta
Cuidada y rigurosa edición facsímil de este bellísimo e insólito libro de Ramón del Valle-Inclán. Una obra publicada en 1916, ilustrada por José Moya del Pino y concebida como un todo, pues forma y fondo dialogan aquí a la perfección.
Un siglo después, regresamos a aquella «edición príncipe» o primera y hemos querido reproducirla fielmente, con el fin de acercar lo más posible la experiencia lectora de hoy al espíritu original de esta Lámpara maravillosa que nos iluminará en el camino de comprensión de la belleza.
El libro se nos presenta como una autobiografía del autor quien, fascinado por el ocultismo, desea transitar por nuevos senderos creativos y no duda en experimentar, por ejemplo, con el propio cannabis. Se siente peregrino y sitúa en Santiago de Compostela (su «rosa mística de piedra») ese lugar donde el tiempo se hace eternidad.
La presente edición (en enero de 2022 publicamos la 2ª) se enriquece con un estudio a cargo de la profesora Olivia Rodríguez-Tudela, fotografías de época del autor y un prólogo del profesor Joaquín del Valle-Inclán Alsina, nieto del escritor.
Braga, la romana Bracara Augusta, fue capital de la Gallaecia y con esta entidad es tratada en el presente volumen. Contenidos: “Del nombre, límites y regiones de Galicia”. “Concilios de Braga”, “Catálogos de Obispos”, “De los Santos Bracarenses”, etc.
Páginas: 512
Lengua: castellano
Medidas: 15,5 x 21 cms.
Colección: FACSÍMILES SIGLO XVIII
ISBN: 84–89323-15-5
Páginas: 429
Lengua: castellano
Colección: Facsímiles Siglo XVIII
Año 1ª edición: 1775
Año edición facsímil: 1988
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–85311–70-1
Prólogo: Eligio Rivas Quintas
Martín Sarmiento es una de las grandes personalidades de Galicia. La obra que editamos en facsímil (encuadernada en tapa dura y en edición de lujo) fue publicada originariamente por Ibarra en Madrid en 1775, tres años después del fallecimiento de este ilustrado nacido en Villafranca del Bierzo (León).
Estas Memorias para la historia de la poesía, y poetas españoles son todo un tratado completo de las letras hispanas. Como afirma, en el Prólogo, el doctor en Filología Románica Eligio Rivas Quintas, “el Padre Sarmiento va directo a las fuentes, a menudo a los propios originales. Es uno de los primeros en abrir caminos tanto en la literatura castellana como gallega. Analiza el Cantar del Mío Cid y su significado en la épica, su antigüedad y la métrica, luego de leer todo el manuscrito. Se lamenta de que no haya quien dé imprima la poesía de Gonzalo de Berceo y se ofrece, si tal sucediera, a comentarla él mismo. Enseguida se da cuenta de los valores que encierra el Arcipreste de Hita en la peculiar miscelánea del Libro del Buen Amor. Y adivina toda la dimensión de nuestra Escuela lírica galaico-portuguesa cuando aún no habían aparecidos los Cancioneros”.
