

3,00 €
HIMNOS Y CÁNTICOS
HERMOSO TRABAJO LITÚRGICO-MUSICAL
Páginas: 70
Lengua: castellano
Colección: En Clave de Fa
Año 1ª edición: 2004
ISBN: 84–85311–19-1
Himnos y Cánticos es un trabajo litúrgico-musical para la celebración de la Liturgia de las Horas. Sor Carmen musicaliza los Himnos propios del Oficio de la congregación de religiosas Pasionistas, himnos a la Pasión del Señor y a la Santísima Virgen, y también diversos Cánticos. En la carta de presentación de la obra, Fr. Carlos A. Azpiroz Costa, Maestro de la Orden de Pasionistas, afirma que “Sor Carmen ha conseguido volcar toda su sensibilidad artística y su profundidad contemplativa en este trabajo”. La autora, por su parte, afirma en la introducción que “musicalizar estos Himnos fue conectar en espíritu y en verdad con el Misterio de Jesús. Un escuchar constante la Palabra de Dios y dejarla emerger envuelta en sonidos que descansan y reposan en el corazón”.
Autoría
Otros similares
VIDA MUSICAL EN SANTIAGO, LA
24,00 €A FINALES DEL SIGLO XIX
La musicóloga María García Caballero lleva a cabo un extenso y documentado estudio de más de 400 páginas sobre una época muy poco tratada por la bibliografía existente.
Idioma: Castellano
Fecha 1ª edición: Enero de 2009
ISBN: 978-84-89323-26-1
Páginas: 407
Medidas: 17×24 cms
Encuadernación: cosida, con tapa blanda plastificada y solapas
Tunas y concertinas, orfeones y rondallas, funciones teatrales, compañías líricas, ópera, zarzuela, sociedades recreativas, verbenas, romerías, bailes, cafés-conciertos, una Banda Municipal en auge… La vida musical en Santiago a finales del siglo XIX nos transporta a una Compostela en la que la música empieza a trascender sus espacios habituales religiosos –con epicentro en la catedral y su Capilla de Música– y se abre a nuevas manifestaciones más laicas y urbanas ligadas a una ideología en auge, el Rexionalismo. Es la época de la creación de la Escuela de Música de la Sociedad Económica de Amigos del País, antecedente del actual Conservatorio Histórico de Santiago. La autora, doctora en Musicología, nos sumerge en un universo apenas tratado por la bibliografía especializada. Centenares de datos, anécdotas, cifras y nombres propios constituyen un vasto estudio que nos traslada a las costumbres y formas de vida de un tiempo convulso e histórico, el Santiago de la Restauración.
MÚSICA DE LA CATEDRAL DE MONDOÑEDO, LA
24,00 €Siglos XIV a XX
Nº páginas: 782
Medidas: 15 x 21
ISBN: 84-89323-09-7
Año 1ª edición: 1996
Encuadernación: tapa blanda plastificada
Idioma: castellano
Riguroso y documentado estudio de la historia de la música en la Catedral de Mondoñedo, desde el siglo XIV hasta el siglo XX, a cargo del investigador Enrique Cal Pardo. Esta voluminosa obra de 782 páginas lleva a cabo un repaso pormenorizado de todo tipo de datos, protagonistas y anécdotas a lo largo de seiscientos años de historia en la ciudad que fue una de las capitales del Antiguo Reino de Galicia.
El último amante de Marilyn
19,60 €La historia aun no había sido contada por completo. Hasta ahora. Sucedió en México. Hace medio siglo…
Formato: 264 pp. 14×21 cm
ISBN: 978-84-89323-78-0
El periodista Xavier Navaza (Lalín, 1948) reconstruye los últimos meses de vida de la actriz Marilyn Monroe y su relación con el productor de cine de origen gallego, José Bolaños. Como si se tratase de uno de aquellos impactantes reportajes que Navaza elaboraba para las revistas Interviú o La Calle en los años 70 y 80, El último amante de Marilyn tiene todos los ingredientes de una potente crónica periodística y también los atractivos de una gran novela.
Y va más allá de Marilyn. Huye del mito y regresa constantemente a él, en una trama de historias entrelazadas. Aparecen Luis Buñuel, Richard Nixon, Al Capone, Jean Leon, el Che Guevara, Fidel Castro… A su lado, seres anónimos —emigrantes y exiliados gallegos y españoles— seducidos por los neones de aquel gran “sueño” americano.
El último amante de Marilyn incluye fotografías muy poco conocidas de Marilyn Monroe con José Bolaños o con los hermanos Kennedy; imágenes de Luis Buñuel, Richard Nixon, Jean Leon, Fidel Castro, el Che Guevara, Carlos Velo o Juan Rulfo.
A CORUÑA ANOS 20 (II)
10,00 €Ocho panorámicas inéditas de la ciudad
PACK 8 POSTALES
29 x 13 cms
ISBN 978-84-16460-40-3
En 2016 rescatamos doce fotografías panorámicas muy desconocidas de esta ciudad, A Coruña anos 20, que habían sido editadas por Luciano Roisin (París, 1884-Barcelona, 1943), como postales de gran formato, en aquella década del siglo pasado.
Ahora, en el verano de 2018, descubrimos ocho nuevas imágenes de aquellos días, que permanecían guardadas en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, donde se custodia la magnífica Colección Roisin.
Estas ocho panorámicas, que hemos bautizado como A Coruña Anos 20 (II) completan aquella primera entrega y decidimos editarlas también en formato de postales panorámicas (12 x 29 cms).
Descubrimos de nuevo una Coruña enormemente atractiva y muy diferente a los ojos de hoy: los baños en Riazor, la actividad en el Puerto, un Parrote distinto, los emblemáticos hoteles Atlantic o Palace, o el nuevo rascacielos del Banco Pastor sobresaliendo en el sky-line, entre otras instantáneas. Todas ellas nos llevan de viaje a una década donde emergería el turismo…
Luciano Roisin siempre buscaba perspectivas extraordinarias de las ciudades, muy visuales y de gran profundidad. Esta sencilla muestra será, pues, una delicia para vecinos y visitantes.
PACK 8 POSTALES
29 x 13 cms
ISBN 978-84-16460-40-3
A Coruña anos 30
11,50 €12 fotografías de la ciudad durante la IIª República
Estuche de 12 postales plastificadas mate.
Formato 21 x 13 cms.
ISBN 978-84-16460-40-3
Presentamos una nueva serie de fotografías de la ciudad de A Coruña obtenidas en la época de la IIª República, editadas y comercializadas en esos años por el fotógrafo Luciano Roisin (París, 1884-Barcelona, 1943), rescatadas ahora en formato de postales de grano tamaño (21 x 13 centímetros) y presentadas en un estuche de nuevo diseño.
A Coruña años 30 reúne 12 singulares panorámicas de la ciudad. Sabemos que estas fotografías fueron obtenidas alrededor del verano de 1932 porque en una de ellas aparece, en el Cantón Grande, el Teatro Linares Rivas (hermoso edificio modernista de 1920 derribado en 1937) con el anuncio en su cartelera del estreno en la ciudad de la zarzuela Katiuska. Lana mujer rusa, primera obra lírica de Sorozábal, que actou en A Coruña el viernes 22 de julio de 1932.
Otras imágenes muestran la nueva nomenclatura urbana del nuevo régimen, como es el caso de la Avenida de la República (actual Avenida de la Mariña) o también homenajes a republicanos ilustres como Emilio Castelar, quien había sido uno de los presidentes de la Iª República y que dio nombre, desde finales del XIX hasta 1937, a la calle de Castelar, actual Rúa Nueva.
Otras fotografías recogen momentos especiales del verano como el rato del baño en una irreconocible Ría de él Pasaje, actual Ría del Burgo; un animado día de playa en Riazor, o los inicios de la Ciudad Jardín –esa idea pionera de barrio humanizado donde se alzaban preciosas casas unifamiliares–. La calle Real, la Dársena o Juana de Vega completan este viaje por la Coruña de la República.
A Coruña años 30 es la tercera serie de fotografías históricas de la ciudad rescatadas por Alvarellos Editora. En 2016 fue A Coruña Años 20 (12 imágenes) y en 2018 A Coruña años 20 (II), con ocho imágenes inéditas, todas ellas del editor Luciano Roisin.
Estuche de 12 postales plastificadas mate.
Formato 21 x 13 cms.
ISBN 978-84-16460-40-3