Nota de prensa:
NP_C_De_Compostela_ao_exilio_interior_FF_del-Riego_Alvarellos_ed_Consorcio_2023
23,00 €
164 pp . 20 x 19 cms
ISBN: 978-84-18567-41-4
Papel FSC Amigo de los Bosques
Esta obra de Antón Mascato –el primer biógrafo de Fernández del Riego– recorre, de una manera divulgativa y ágil, los hitos biográficos de Fernández del Riego, apoyada en una amplia fotobiografía del protagonista, que incluye más de 200 imágenes e ilustraciones.
Un capítulo principal se detiene en Compostela, pues esta ciudad tuvo en Francisco Fernández del Riego a uno de sus vecinos más ilustres. Residente en Santiago desde 1931 hasta su exilio interior en 1939, fueron años en los que forja su conocimiento y desarrolla su valía, en los que muestra su espíritu audaz y alcanza meritorios objetivos intelectuales y sociales.
Del Riego fue miembro del Seminario de Estudios Galegos, dirigente estudiantil, secretario del Grupo galeguista de Santiago, fundador del Partido Galeguista, profesor en la Facultad de Derecho, secretario de actas de la Comisión del Estatuto de Autonomía para Galicia, activista político, colaborador de prensa, especialista en arte… y esto sólo en la década fundamental de 1930.
Luego será también docente y trabajador de revistas relacionadas con el mar, fundador de Editorial Galaxia, refundador del Partido Galeguista, editor, director de la Fundación Penzol, preso político, gerente de Artes Gráficas Galicia, académico y presidente de la Real Academia Galega, ensayista y autor de una extensa obra de divulgación de la lengua, de la literatura, de la cultura y de la política gallegas, fundador y secretario del Partido Socialista Galego, bibliófilo o coleccionista de arte.
Esta obra llega a las librerías en abril de 2023, en el año en que Galicia homenajea a don Paco con el Día de las Letras Gallegas, celebración que precisamente él creó en 1963. La ilustración de la capa es obra de Irene Fra Gálvez.
Guía botánica de los muros históricos de Santiago de Compostela
Formato: 138 pp. 12×22 cms
ISBN: 978-84-89323-80-3
De Santiago de Compostela se han escrito cientos de libros y miles de páginas. Pero ninguna obra se había dedicado, hasta ahora, a descubrir esas plantas que —surgiendo de la piedra como de la nada— florecen espontáneas en los muros históricos de la ciudad.
Esta guía nos muestra cómo identificar y localizar las 50 plantas con flores más representativas de los muros históricos de Compostela. Cada ficha incluye los datos básicos de la flor y su fotografía, sus denominaciones populares en castellano y gallego y su localización en la ciudad. También cuenta con un apartado de curiosidades y un breve diccionario botánico.
Una guía sensible, ecolóxica, feminista e cultural da capital de Galicia
108 pp . 12 x 22 cms.
ISBN 978-84-16460-62-5
Cosida.
Siguiendo la línea de otras guías sensibles y respetuosas con el entorno que han visto la luz en los últimos años en varias ciudades de Europa, Alvarellos Editora publica Santiago de Compostela desde dentro, de Marilar Aleixandre.
Otra forma de descubrir una ciudad. De recorrerla, sentirla, apreciarla. Una nueva guía ilustrada que invita a conocer Santiago de Compostela de una forma diferente: desde dentro. Una propuesta para viajeras y viajeros sensibles, que quieran tanto disfrutar como aprender, o disfrutar aprendiendo.
La autora de Santiago de Compostela desde dentro, Marilar Aleixandre (Madrid, 1947), es una premiada escritora con una extensa trayectoria literaria en Galicia, y también reconocida bióloga. Con esta guía, que incluye 70 fotografías, planos y rutas, nos lleva de la mano por los territorios más amenos de esta capital de Galicia, pero también transita por los paisajes de la imaginación.
Así, seremos capaces de palpar la piedra, escucharemos la naturaleza, caminaremos –entre rúas y bosques– al lado de Rosalía de Castro, Federico García Lorca o Ramón del Valle-Inclán, y saldrán al paso mil historias que han ido construyendo Compostela.
Cultura, arte, ecología, feminismo, literatura… La autora traza Nueve Visitas Singulares y después Cuatro Itinerarios muy seductores, un Territorio de las mujeres y un Calendario de Árboles, Flores y Fiestas.
Además, consejos prácticos sobre dónde comer o qué dulces o artesanía comprar.
Santiago de Compostela desde dentro es la primera guía sensible, íntima, diferente, de esta siempre viva y nueva ciudad medieval.
Centenario da Exposición Rexional Galega [edición en rústica]
En el verano de 1909, Santiago vivió un acontecimiento sin precedentes en la historia de la ciudad y de Galicia: el montaje de la Exposición Regional Gallega. Un certamen –hoy olvidado– que acogió a cerca de 600 instalaciones ubicadas en once grandes y singulares pabellones, y donde fueron expuestas más de 10.000 piezas de arqueología, obras de arte e historia.
La Expo de 1909 marcó época. Era también el primer Año Santo del siglo y por el recinto (instalado al suroeste de la Alameda y en el colegio San Clemente) pasaron en cinco meses más de 53.000 personas, el doble de la población de Santiago en aquel momento. Cien años después, aquella peculiar simbiosis de arte e industria bien merece un rescate.
El autor –el editor y periodista Henrique Alvarellos Casas– viaja a la Galicia de aquellos días para reconstruír la crónica de la Exposición Regional y recuperar del olvido cerca de setenta fotografías e ilustraciones únicas. Este volumen, que cuenta con un prólogo de la historiadora de la Universidad de Santiago Margarita Barral Martínez, es el primer monográfico que se publica sobre la Exposición Regional de 1909.
La colección de imágenes e ilustraciones aquí reunidas –más de setenta– constituye la más completa editada hasta hoy. El trabajo de documentación se centró en diversas fuentes archivísticas y periodísticas.
El autor accedió a los fondos de centros o instituciones donde poseían imágenes o datos de aquel evento: Instituto Padre Sarmiento de Estudos Galegos, Museo do Pobo Galego, Real Academia Galega, Arquivo Histórico además de la Hemeroteca da Universidade de Santiago o Palacio Real de Madrid. Para elaborar la crónica, fueron consultados diarios y revistas de la época de los años 1909 y 1910: los diarios locales El Eco de Santiago o Diario de Galicia, el periódico de Madrid El Imparcial o el catalán La Vanguardia, ademas de revistas gráficas del momento como la viguesa Vida Gallega o la madrileña Nuevo Mundo.
El resultado es un volumen con una edición muy cuidada, encuadernado en capa dura e impreso en un papel especial de alto gramaje, dotado de un varniz que potencia la intensidad y el contraste de las imágenes centenarias.
Formato: 149 pp. 30×24 cms
ISBN: 978-84-89323-56-8
[Tapa dura]
Traducido al gallego directamente del italiano medieval (s. XIV)
Un texto de finales del siglo XIV, los Fioretti o Florecillas de san Francisco han sido traducidas desde el italiano medieval por Darío Xohán Cabana e ilustradas, para esta cuidada edición, por Darío Basso.
Los Fioretti o Florecillas de san Francisco fueron compuestas por un autor anónimo toscano entre 1370 y 1390. Narran la vida y milagros del santo fundador de la orden franciscana. Dividida en 53 capítulos, esta obra relata precisamente en su capítulo cuarto el viaje de san Francisco a Santiago de Compostela y su decisión de fundar aquí el primer convento y el inicio de la Orden franciscana. De este hecho, se conmemora en Galicia en 2014 el octavo centenario.
Traducida a lo largo de los tiempos a varios idiomas, ahora, y por vez primera, esta obra puede ser leída en gallego, en una esmerada coedición de Alvarellos Editora y la Xunta de Galicia. Darío Xohán Cabana es el responsable de la traducción del texto, realizada directamente desde el italiano medieval. El volumen se enriquece con diecisiete impactantes acuarelas de Darío Basso.
En su introducción, Xohán Cabana describe el tono de estas Floriñas:
“Los Fioretti son un delicioso libro de cuentos piadosos, a menudo contagiados de gracia y humor y siempre llenos de profunda emoción religiosa, mística y fraternal. Las figuras de san Francisco y de sus compañeros y seguidores surgen de estas páginas con una extraordinaria capacidad de seducción, llenos de vida y de verdad y, por qué no decirlo así, de simpatía personal”.
PREMIO DE LA EDICIÓN DE GALICIA
La tradución al gallego de Darío Xohán Cabana recibió el Premio de la Edición de Galicia 2014 a la Mejor Traducción del Año. El galardón fue entregado al editor Henrique Alvarellos e al traductor Xohán Cabana en el transcurso de la Noite da Edición de Galicia, celebrada en Pontevedra el 13 de marzo de 2015.
ISBN 978-84-89323-34-6
Medidas: 20,5×19,5 cm
Páginas: 142
Encuadernación: rústica
Papel: Estucado semi de 170 gr. con un varniz especial
Material gráfico: 60 fotografías (b/n) y 10 ilustraciones (color).
Idioma: Gallego
En el verano de 1909, Santiago vivió un acontecimiento sin precedentes en la historia de la ciudad y de Galicia: el montaje de la Exposición Regional Gallega. Un certamen –hoy olvidado– que acogió a cerca de 600 instalaciones ubicadas en once grandes y singulares pabellones, y donde fueron expuestas más de 10.000 piezas de arqueología, obras de arte e historia.
La Expo de 1909 marcó época. Era también el primer Año Santo del siglo y por el recinto (instalado al suroeste de la Alameda y en el colegio San Clemente) pasaron en cinco meses más de 53.000 personas, el doble de la población de Santiago en aquel momento. Cien años después, aquella peculiar simbiosis de arte e industria bien merece un rescate.
El autor –el editor y periodista Henrique Alvarellos Casas– viaja a la Galicia de aquellos días para reconstruír la crónica de la Exposición Regional y recuperar del olvido cerca de setenta fotografías e ilustraciones únicas. Este volumen, que cuenta con un prólogo de la historiadora de la Universidad de Santiago Margarita Barral Martínez, es el primer monográfico que se publica sobre la Exposición Regional de 1909.
La colección de imágenes e ilustraciones aquí reunidas –más de setenta– constituye la más completa editada hasta hoy. El trabajo de documentación se centró en diversas fuentes archivísticas y periodísticas.
El autor accedió a los fondos de centros o instituciones donde poseían imágenes o datos de aquel evento: Instituto Padre Sarmiento de Estudos Galegos, Museo do Pobo Galego, Real Academia Galega, Arquivo Histórico además de la Hemeroteca da Universidade de Santiago o Palacio Real de Madrid. Para elaborar la crónica, fueron consultados diarios y revistas de la época de los años 1909 y 1910: los diarios locales El Eco de Santiago o Diario de Galicia, el periódico de Madrid El Imparcial o el catalán La Vanguardia, ademas de revistas gráficas del momento como la viguesa Vida Gallega o la madrileña Nuevo Mundo.
El resultado es un volumen con una edición muy cuidada, encuadernado en capa dura e impreso en un papel especial de alto gramaje, dotado de un varniz que potencia la intensidad y el contraste de las imágenes centenarias.
Formato: 17×21 cms, 184 pp.
ISBN castellano 978-84-16460-84-7
Todos los castillos encierran historias, pero la del castillo de Soutomaior es muy especial. El historiador Diego Piay Augusto la rescata en su nuevo libro El castillo de Soutomaior. Un lugar lleno de historias (Alvarellos Editora-Deputación de Pontevedra) que ve a luz en el verano de 2020 publicado en tres idiomas: gallego, castellano e inglés.
La fortaleza de Soutomaior se eleva magestuosa y en silencio, dominando el valle del río Verdugo, en la provincia de Pontevedra. Su pasado se oculta tras unas robustas murallas y se remónta hasta el siglo XII. La fascinación que suscita este lugar ha atravesado todas las etapas de su historia y llega hasta nuestros días. Propietarios y visitantes ilustres han dejado aquí una huella imborrable y forman ya parte para sempre del Castillo de Soutomaior.
Este libro non es un ensayo histórico, ni tampoco una guía al uso, sino una obra ilustrada que nos llevará a descubrir un castillo que ha pasdo de ser centro de poder en la Galicia medieval a caer en el olvido y rexurgir de nuevo a finales del siglo XIX.
MÁS DE CIEN FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES Y PLANOS
Una narración enriquecida con multitud de anécdotas e informaciones desconocidas, que incluye más de un centenar de fotografías (históricas y actuales), ilustraciones y planos que sumergirán al lector en la historia de uno de los monumentos máis sobresalientes de las Rías Baixas.
