02/08/2012Xaneiro, 2012. «A lexitimación da nación galega». Crítica de Silvia Bermúdez na revista «Grial» nº 193 (xan-mar 2012). 03/02/2012, La Opinión A Coruña , «Bretemada» 23/01/2012, La Opinión Coruña, «Memoria do continuador de Pondal» 23/01/2012, La Voz de Galicia, «Presentan«Bretemada» como un «enorme poema épico de Galicia»» 20/01/2012, La Voz de Galicia, ««López Abente, como Manuel Antonio, era un poeta do mar»» 15/12/2011, La Voz de Galicia, Culturas, «Rescate dunha voz precisa» 30/11/2011, Caderno da crítica, «Bretemada, de Gonzalo López Abente» 30/11/2011, Criticalia, «Poesía bretemeira» 24/10/2011, Que Pasa Na Costa, «A cultura muxiá resoa como a Pedra de Abalar «. 24/10/2011, Terra e Tempo, «Recuperando un dos nosos clásicos: Gonzalo López Abente «. 24/10/2011, Galicia Hoxe, «A editorial Alvarellos recupera no libro ‘Bretemada’ cen poemas inéditos de Gonzalo López Abente». 23/10/2011, La Voz de Galicia, ««Bretemada» recobra vida en Muxía «. 22/10/2011, La Voz de Galicia, «A Fundación López Abente presenta o poemario inédito «Bretemada» «. 20/10/2011, La Voz de Galicia, «O libro de López Abente é un acontecemento moi importante para a literatura galega «. 11/10/2011, La Voz de Galicia, «Sae á luz «Bretemada» con cen poemas inéditos de López Abente «. 29/09/2011, La Voz de Galicia, «Un libro inédito de Gonzalo López Abente llegará a las librerías el próximo mes «. 29/09/2011, El Correo Gallego, «A imprenta un poemario inédito de López Abente «.
HISTORIAS DE COMPOSTELA
22,00 €DEZASETE CRÓNICAS DE SANTIAGO (1970)
344 pp | 13 x 21 cms | Cartoné.
ISBN 978-84-16460-00-7
Una de las obras fundamentales de Xosé Filgueira Valverde (Pontevedra, 1906-1996). Estas Historias de Compostela vieron la luz en 1970 en la editorial compostelana Bibliófilos Gallegos y aparecen ahora por vez primera traducidas al gallego.
En la nueva introducción que acompaña a la presente edición, el arquitecto y ex – alcalde de Santiago, Xerardo Estévez, resume así la esencia de las diecisiete crónicas que integran este volumen: «Hay en la obra de Filgueira un ostinato compostelano con su historia propia y europea, que va del azabache o el grabado a la gran arquitectura, de Xelmírez a Quevedo, de las cantigas afonsinas al esplendor del Camino».
Fueron varios cientos los trabajos que Xosé Filgueira dedicó a su adorado Santiago. En estas Historias el escritor se ve a sí mismo como un “recomptador”, o recopilador, de aquellos que andaban los caminos de la vieja Europa contando relatos y cantando melodías, de los que armaban crónicas para hacer más fácil la peregrinación de todos aquellos que ansiaban Compostela.
