NP_CAST_El_Camino_de_Santiago_Álvaro_Cunqueiro_2024
DOSIER DE PRENSA
(Junio 2024)
18,50 €
140 pp . 14 x 21 cms
ISBN 978-84-18567-58-2
Tapa dura. Con marcapáginas en tela
Papel FSC Amigo de los Bosques
Alvarellos Editora rescata un libro olvidado del gran Álvaro Cunqueiro: El Camino de Santiago. Publicado en 1965 y nunca más vuelto a editar hasta ahora. Un cuidado volumen en el que colabora el hijo del autor, César Cunqueiro, y la especialista María Xesús Nogueira.
Cunqueiro es todo un placer para los sentidos. Y si además es una guía del Camino de Santiago, tan especial, tan personal, tan llena de «sombras apasionantes» y de «nombres gigantes», como esta, el resultado es toda una experiencia lectora… y viajera.
Álvaro Cunqueiro se consideraba el último peregrino medieval. «El viaje es para mí una experiencia poética», afirmaba. Peregrinación y poesía. Estamos ante un texto breve pero de desbordante caudal narrativo, donde cada párrafo se recrea en un suceso, sea real o imaginario, o una combinación de ambos.
Lo hemos denominado «el libro olvidado», porque así ha permanecido durante todos estos años. Desde que en 1965 fuese publicado por primera y —hasta ahora— única vez.
Presentamos una cuidada edición anotada, dentro de nuestra premiada Colección Rescate. Incorpora un prólogo del escritor e hijo del autor, César Cunqueiro y un estudio de la especialista María Xesús Nogueira.
Viajemos con la prosa única de Cunqueiro por este milenario Camino de Santiago con el que tanto se identificaría el autor.
DOSIER DE PRENSA
(Junio 2024)
ISBN: 978–84–89323–65–0
Págs: 200
Medidas: 13×23 cms
Idioma: castellano
Ilustraciones: cubierta de Blas Lourés y fotografías de Fondo Vega.
Encuadernación: tapa dura
Fecha 1ª edición: febrero 2011
Nuevo volumen da la Colección Rescate que reúne los escritos en prosa que el célebre autor dedicó a la ciudad de las Murallas. Entre los 24 textos recuperados figura uno muy poco difundido hasta ahora: el discurso del Bimilenario, de 1975.
Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo-Lugo, 1911–Vigo, 1981) se reencuentra en VIAJE A LUGO. PÁGINAS SOBRE LA CIUDAD con un paisaje vital y emocional: la ciudad de las Murallas, en la que vivió años decisivos. En ella recrea su pluma y su sentimiento.
Alvarellos Editora conmemora con este nuevo volumen de la Colección Rescate (el número 14) el centenario del nacimiento del escritor.
La obra reúne 24 prosas donde el gran narrador se deja seducir por la historia bimilenaria de esta urbe, recorre sus espacios más amenos o evoca personajes queridos como el trovador Esquío, el poeta Luís Pimentel o el cuentista Ánxel Fole. Su pluma transita entre el periodismo y la literatura, poseída quizás –y sublimada, también– por las propias brumas que, desde el río Miño, dibujan esta ciudad como un territorio para la fantasía.
Abre el volumen (cuyo estudio y selección de contenidos corre a cargo de María Xesús Nogueira, especialista en el autor) un texto muy singular y también muy poco difundido: el discurso de apertura del Bimilenario que Cunqueiro pronunció el 25 de octubre de 1975, donde bautizó a Lugo como “la Roma del Finisterre”.
La ilustración de la portada pertenece al artista lucense Xesús Blas Lourés, el óleo titulado “A miña muralla”. Se trata, en definitiva, de un viaje desde –o hacia— esta ciudad del suroeste europeo, donde la prosa de Cunqueiro se torna, una vez más, universal.
Obra periodística olvidada en Vida Gallega, 1954-1963
Formato: 198 pp. 13×21 cms
ISBN: 84-85311-20-5
1ª edición: Abril, 2005
[Tapa dura]
Un libro inédito de Álvaro Cunqueiro. Una de las plumas más brillantes de la literatura gallega y española aún tiene material disperso que no ha visto su publicación en libro. Es el caso de los 37 artículos que integran Viajes y yantares por Galicia, que el célebre escritor lugués de Mondoñedo publicó, entre los años 1954 e 1963, en la revista Vida Gallega y que habían permanecido olvidados.
Cunqueiro viaja por Galicia y hace arte con la cocina, el paisaje, las gentes y, en definitiva, la profunda personalidad de este país milenario. Treinta y siete capítulos en los que la gastronomía va presidiendo cada página, desde la aportación de singulares recetas a todo tipo de anécdotas y descripción de todo tipo de usos y costumbres culinaria gallegas. Además, Viajes y yantares por Galicia es una guía turística, de lugares emblemáticos, de personajes históricos y legendarios. En esta nueva obra también hay espacio para la crítica literaria, la pictórica, incluso la interpretación de las estrellas.
La presente edición incluye la reproducción bien manuscrita o bien mecanografiada de algunos de los artículos tal y como los entregó Cunqueiro a la revista; también un prólogo del catedrático de Filología Gallega Anxo Tarrío Varela (especialista en el escritor), y un trabajo sobre la historia, el contexto, los promotores y algunas de las portadas en color de esta segunda época de Vida Gallega, una de las publicaciones periódicas más populares de su tiempo. Alvarellos Editora inicia, con esta obra, su colección Rescate, dedicada a recuperar importantes textos de nuestra cultura y de la literatura universal que permanecen inéditos u olvidados.
Obra periodística olvidada en Vida Gallega, 1954-1963
Formato: 198 pp. 13×21 cms
ISBN: 84-85311-20-5
1ª edición: Abril, 2005
[Tapa dura]
Un libro inédito de Álvaro Cunqueiro. Una de las plumas más brillantes de la literatura gallega y española aún tiene material disperso que no ha visto su publicación en libro. Es el caso de los 37 artículos que integran Viajes y yantares por Galicia, que el célebre escritor lugués de Mondoñedo publicó, entre los años 1954 e 1963, en la revista Vida Gallega y que habían permanecido olvidados.
Cunqueiro viaja por Galicia y hace arte con la cocina, el paisaje, las gentes y, en definitiva, la profunda personalidad de este país milenario. Treinta y siete capítulos en los que la gastronomía va presidiendo cada página, desde la aportación de singulares recetas a todo tipo de anécdotas y descripción de todo tipo de usos y costumbres culinaria gallegas. Además, Viajes y yantares por Galicia es una guía turística, de lugares emblemáticos, de personajes históricos y legendarios. En esta nueva obra también hay espacio para la crítica literaria, la pictórica, incluso la interpretación de las estrellas.
La presente edición incluye la reproducción bien manuscrita o bien mecanografiada de algunos de los artículos tal y como los entregó Cunqueiro a la revista; también un prólogo del catedrático de Filología Gallega Anxo Tarrío Varela (especialista en el escritor), y un trabajo sobre la historia, el contexto, los promotores y algunas de las portadas en color de esta segunda época de Vida Gallega, una de las publicaciones periódicas más populares de su tiempo. Alvarellos Editora inicia, con esta obra, su colección Rescate, dedicada a recuperar importantes textos de nuestra cultura y de la literatura universal que permanecen inéditos u olvidados.
552 pp . 13 x 20 cms.
ISBN 978-84-18567-42-1
Capa dura
Papel FSC Amigo de los Bosques
NP_C_publicación-MURGUIA-O-PATRIARCA-Lois-carré-2023-06-02
A LA VENTA A PARTIR DE JUNIO DE 2023
Setenta años después de su redacción, publicamos esta meticulosa biografía de Manuel Murguía, Murguía, o Patriarca, escrita por Lois Carré Alvarellos (A Coruña, 1898-1965) y conservada inédita hasta hoy en un mecanoscrito de 370 páginas. Abarca desde el nacimiento del historiador en 1833 hasta el año 1882, poco antes del fallecimiento de su esposa y colega, Rosalía de Castro.
A pesar de que no pudo finalizar su trabajo, la edición de este volumen contribuirá de manera decisiva a la reconsideración de la figura de Murguía, a quién por cierto Lois Carré conoció y trató personalmente en su infancia y adolescencia.
Las profesoras Olivia Rodríguez González y Esther García de Lucas destacan en el estudio introductorio (donde se incorporan numerosas fotografías desconocidas del autor) la minuciosa bibliografía manejada por Lois Carré, en un texto que combina desde ciertas dosis de novela histórica hasta extensos apartados «con raíces en el Positivismo científico» donde todo debía ser documentado.
«Lois Carré presenta la vida de Murguía como ejemplar, dentro del contexto del pasado colectivo vivido desde la ideología nacionalista», señalan las profesoras.
La publicación de este nuevo volumen de la Colección Rescate coincide con la conmemoración del centenario de la muerte de quién fue y es considerado el Patriarca de las Letras Gallegas.
OBRA PERIODÍSTICA OLVIDADA EN VIDA GALLEGA, 1956-1962
Nº páginas: 343
Lengua: Castellano (el 90%) y gallego
Medidas: 14×21
Año 1ª edición: 2005
ISBN: 84–85311–21–3
Encuadernación: tapa dura
Ilustraciones: reproducción de los originales de veinte artículos y varias páginas de la revista Vida Gallega correspondientes a su segunda etapa, de los años 50 e 60.
Recuperamos la valiosa obra periodística para la revista Vida Gallega de una de las figuras más relevantes de la cultura gallega del siglo XX, Paco del Riego (Lourenzá-Lugo, 1912- Vigo, 2010).
Sesenta artículos escritos en los años cincuenta y sesenta que permanecían inéditos en libro y en los que el histórico galleguista hace uso de una prosa altamente sugestiva con la que nos transporta por la historia y el sentir de Galicia a través de los siglos.
Estos textos fueron escritos entre los años 1956 y 1962 dentro de una sección fija de la revista Vida gallega titulada “Perfiles gallegos”, firmada con uno de los pseudónimos habituales del escritor, Cosme Barreiros.
A través de una prosa altamente sugestiva, en Sesenta gallegos ilustres Fernández del Riego nos lleva por la historia y el sentir de Galicia a través de sus poetas, pintores, músicos, políticos, aventureros… Entre ellos, Vicetto, Castelao, el Conde de Gondomar, Xoán Montes, Diego Gelmírez, Villar Ponte, Domingo Fontán, Couceiro Freijomil, Nóvoa Santos…
Es el propio autor quien prologó, a sus 92 años, estos textos recuperados, que aparecen en esta cuidada edición con otros trabajos suyos también inéditos en libro, y varios originales de sus artículos tal y como los entregó el escritor a la redacción de Vida Gallega.
PACO DEL RIEGO: “ERAN TIEMPOS OSCUROS”
En su prólogo, Fernández del Riego afirma que estos textos fueron publicados en una época “de densa oscuridad para las Letras y la Lengua gallegas. El uso público del idioma literario era víctima de los más duros impedimentos. Se fomentaba desde el poder político la desmemoria de los valores autóctonos y de todo lo que supusiese afirmación del ser de Galicia”.
Sin embargo, este nuevo libro de Fernández del Riego Sesenta gallegos ilustres nos permite comprobar como, en cada página, y burlando todas las censuras, se transmite una abierta defensa del ser y la identidad de Galicia.
TEATRO, CUENTOS, ENSAYOS Y LEYENDAS, 1915-1972
Nº páginas: 280
Medidas: 14×21
ISBN: 84–89323–04–6
Colección: “Rescate”
Encuadernación: tapa dura
Introducción, selección y notas: Xosé Manuel Maceira Fernández
Ilustraciones: Galería gráfica de 8 páginas con fotos, ilustraciones y manuscritos inéditos
Idioma: gallego
Leandro Carré Alvarellos es uno de los galleguistas más olvidados. Un hombre polígrafo, activista y cimentador de la identidad de Galicia, y autor de una obra muy extensa e inédita, hasta ahora, en su mayor parte. Alvarellos Editora recopila en esta nueva publicación –que lleva por título Obra inédita e esquecida– lo mejor de su producción: una selección de ensayos, cuentos, piezas teatrales y leyendas que abarcan desde el año 1915 hasta 1972.
Aparece, por ejemplo, y por primera vez íntegro, su manual de interpretación teatral de 1922 o varias de sus célebres leyendas tradicionales gallegas, en su primera versión en gallego, nunca editadas en Galicia hasta ahora. Todo este valioso material, junto con otros textos, se completa con un amplio apartado gráfico: una fotobiografía inédita, manuscritos, ilustraciones del autor para su editorial… que prueban la indiscutible labor y la profunda influencia cultural y social de Leandro Carré Alvarellos en la Galicia del primer tercio del siglo XX.
Esta cuidada edición, que se acerca a las 300 páginas, cuenta así mismo con un índice y notas del profesor Xosé Manuel Maceira Fernández, cuya tesis de doctoramiento se centró precisamente en Carré Alvarellos.
DEZASETE CRÓNICAS DE SANTIAGO (1970)
344 pp | 13 x 21 cms | Cartoné.
ISBN 978-84-16460-00-7
Una de las obras fundamentales de Xosé Filgueira Valverde (Pontevedra, 1906-1996). Estas Historias de Compostela vieron la luz en 1970 en la editorial compostelana Bibliófilos Gallegos y aparecen ahora por vez primera traducidas al gallego.
En la nueva introducción que acompaña a la presente edición, el arquitecto y ex – alcalde de Santiago, Xerardo Estévez, resume así la esencia de las diecisiete crónicas que integran este volumen: «Hay en la obra de Filgueira un ostinato compostelano con su historia propia y europea, que va del azabache o el grabado a la gran arquitectura, de Xelmírez a Quevedo, de las cantigas afonsinas al esplendor del Camino».
Fueron varios cientos los trabajos que Xosé Filgueira dedicó a su adorado Santiago. En estas Historias el escritor se ve a sí mismo como un “recomptador”, o recopilador, de aquellos que andaban los caminos de la vieja Europa contando relatos y cantando melodías, de los que armaban crónicas para hacer más fácil la peregrinación de todos aquellos que ansiaban Compostela.
1917-1922 [Libro inédito]
ISBN: 978-84-89323-73-5
Páginas: 227
Medidas: 13×21 cm
Idioma: gallego
Ilustraciones: varias fotografías —algunas inéditas— del autor y reproducción de las primeras págs. del mecanoscrito original.
Encuadernación: cartoné
Fecha 1ª edición: Septiembre, 2011
“Un acontecimiento literario de altísima importancia”. Así define este hallazgo editorial el presidente de la Real Academia Galega, Xosé Luís Méndez Ferrín, en el prólogo a Bretemada, el poemario inédito de Gonzalo López Abente, el escritor y activista cultural a quien en 1971 se le dedicaba el “Día das Letras Galegas”. El libro, integrado por cien poemas, fue escrito entre los años 1917 y 1922. “Bretemada” es una metonimia de Galicia. El mecanoscrito original pertenece a la Real Academia Galega. El profesor y poeta Miro Villar es el responsable del estudio introductorio y el cuidado de la edición. Esta obra, editada conjuntamente con la Fundación Gonzalo López Abente, se suma a la Colección Rescate (volumen nº 15), una colección ganadora del Premio de la Edición de Galicia en 2008 como “Mejor obra editorial del año”. >> Ver las primeras páginas de Bretemada
