» Ver cuento infantil inédito
» Carta del nieto de Leandro Carré a Alvarellos Editora (25/4/06)
20,00 €
TEATRO, CUENTOS, ENSAYOS Y LEYENDAS, 1915-1972
Nº páginas: 280
Medidas: 14×21
ISBN: 84–89323–04–6
Colección: “Rescate”
Encuadernación: tapa dura
Introducción, selección y notas: Xosé Manuel Maceira Fernández
Ilustraciones: Galería gráfica de 8 páginas con fotos, ilustraciones y manuscritos inéditos
Idioma: gallego
Leandro Carré Alvarellos es uno de los galleguistas más olvidados. Un hombre polígrafo, activista y cimentador de la identidad de Galicia, y autor de una obra muy extensa e inédita, hasta ahora, en su mayor parte. Alvarellos Editora recopila en esta nueva publicación –que lleva por título Obra inédita e esquecida– lo mejor de su producción: una selección de ensayos, cuentos, piezas teatrales y leyendas que abarcan desde el año 1915 hasta 1972.
Aparece, por ejemplo, y por primera vez íntegro, su manual de interpretación teatral de 1922 o varias de sus célebres leyendas tradicionales gallegas, en su primera versión en gallego, nunca editadas en Galicia hasta ahora. Todo este valioso material, junto con otros textos, se completa con un amplio apartado gráfico: una fotobiografía inédita, manuscritos, ilustraciones del autor para su editorial… que prueban la indiscutible labor y la profunda influencia cultural y social de Leandro Carré Alvarellos en la Galicia del primer tercio del siglo XX.
Esta cuidada edición, que se acerca a las 300 páginas, cuenta así mismo con un índice y notas del profesor Xosé Manuel Maceira Fernández, cuya tesis de doctoramiento se centró precisamente en Carré Alvarellos.
» Ver cuento infantil inédito
» Carta del nieto de Leandro Carré a Alvarellos Editora (25/4/06)
CARTAS INÉDITAS E DISPERSAS
Formato: 14 x 21 cms | 460 pp | Cartoné
ISBN 978-84-89323-98-8
El indiscutible renovador del arte gallego de la primera mitad del siglo XX, Carlos Maside (Pontecesures, 1897 – Santiago, 1958) mantuvo, durante toda su vida, una rica y continuada relación epistolar con gran parte de la intelectualidad gallega de su época: la del exilio y también la del llamado «exilio interior» (este era su caso).
Este volumen, titulado Correspondencia [1928-1958]. Cartas inéditas e dispersas reúne 179 cartas del pintor -la mayor parte de ellas, inéditas-: desde 1928 hasta la última, dos meses antes de fallecer. La correspondencia, atravesada primero por el silencia de la guerra y después por la larga represión, fue reunida y transcrita por la catedrática de Historia María Esther Rodríguez Losada, en una edición al cuidado del catedrático de Filología Gallega Anxo Tarrío Varela.
Estas páginas cuentan la historia íntima de un tiempo y de un país. Cartas a Luís Seoane, a Castelao, a Federico García Lorca, a Bal y Gay, a Otero Pedrayo, a Isaac Díaz Pardo, a Cunqueiro, a Paz Andrade, a Fernández del Riego, a Laxeiro…
Se recoge la correspondencia de ida, y muchas veces también la de vuelta, entre la que destaca el fecundo y prolongado intercambio epistolar con Luís Seoane.
El volumen se completa con la incorporación de fotografías y manuscritos nunca vistos hasta hoy y de una biografía del pintor e intelectual.
Los cuentos y novelas cortas que Emilia Pardo Bazán ambientó en la ciudad de Santiago de Compostela, reunidos ahora en una cuidada edición preparada por el profesor, experto en la escritora, J. M. González Herrán. Incluye manuscritos e ilustraciones originales muy poco conocidas. Un volumen publicado por Alvarellos Editora en su premiada colección Rescate, en coedición con el Consorcio de Santiago.
356 pp . 13 x 20,5 cms
ISBN 978-84-18567-04-9
Tapa dura e ilustrado.
El libro inédito de 1965
Nº páginas: 180
Medidas: 14 x 21 cms
Idioma: castellano.
Primera edición: Marzo 2007
ISBN: 978-84–89323–15–5
Encuadernación: cartoné.
Ilustraciones: Galería gráfica con material poco conocido o inédito (epistolario, mecanoscritos, fotografías…) relativo a la gestación de esta obra.
Introducción: Helena González
[Letras Galegas 2007]
Más allá del tiempo es el libro inédito que María Mariño (Noia, 1907–Parada do Courel, 1967) concluyó en 1965 y que permaneció ilocalizable durante más de cuarenta años. Apareció en 2007, el año en que Las Letras Galegas homenajean a esta enigmática escritora.
Estamos ante el primer libro preparado y ordenado directamente por María Mariño. Más allá del tiempo permite despejar todas las incógnitas y recomponer a fondo su obra.
Además de poeta, descubrimos que era una narradora original, consciente e insumisa, con influencia de los movimientos de vanguardia y reveladoras composiciones oníricas. Buena parte del libro se asemeja a un relato autobiográfico, que se completa con la hasta ahora desconocida poesía infantil.
Más allá del tiempo es la pieza clave para entender su obra gallega.
Esta edición cuenta con un amplio y documentado estudio introductorio a cargo de la profesora de la Universitat de Barcelona, Helena González, responsable también de la edición del texto.
172 pp.
13 x 20 cms.
ISBN 978-84-18567-37-7
Capa dura
Impreso en papel Amigo de los Bosques
NP_CAST_(1)_de_mar_a_mar_alvarellos_ed_2023
Publicado originalmente en Madrid en octubre de 1934, De mar a mar es un extraordinario libro de poemas de Feliciano Rolán Vicente (Vigo, 1907-A Guarda, 1935) que mereció el elogio de poetas contemporáneos tan notables como Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca, y en Galicia, de Álvaro Cunqueiro o Luís Seoane.
No obstante, tras la prematura muerte de su autor a los 27 años, el poemario quedó varado en el mar del olvido. El presente volumen rescata esta magnífica obra y repara el nombre de su creador.
Esta edición bilingüe de Alvarellos Editora, publicada en su cuidada (y premiada) Colección Rescate, incorpora una versión en lengua galega de los textos realizada por el traductor, poeta y profesor Anxo Angueira. El volumen se abre con un clarificador ensayo de Gregorio Ferreiro Fente, y se enriquece con diverso material (imágenes, manuscritos y dibujos) muy desconocido, con un cuadro bio-bibliográfico de Celso R. Fariñas y con los valiosísimos testimonios literarios de Ricardo Carvalho Calero y Carlos Martínez-Barbeito, dos intelectuales que trataron a Feliciano Rolán.
Los poemas de De mar a mar son «como gritos de ahogado», en palabras de Lois Tobío.
Son versos que nos van a fascinar hoy con su enorme sensibilidad y magnetismo.
OBRA PERIODÍSTICA OLVIDADA EN VIDA GALLEGA, 1956-1962
Nº páginas: 343
Lengua: Castellano (el 90%) y gallego
Medidas: 14×21
Año 1ª edición: 2005
ISBN: 84–85311–21–3
Encuadernación: tapa dura
Ilustraciones: reproducción de los originales de veinte artículos y varias páginas de la revista Vida Gallega correspondientes a su segunda etapa, de los años 50 e 60.
Recuperamos la valiosa obra periodística para la revista Vida Gallega de una de las figuras más relevantes de la cultura gallega del siglo XX, Paco del Riego (Lourenzá-Lugo, 1912- Vigo, 2010).
Sesenta artículos escritos en los años cincuenta y sesenta que permanecían inéditos en libro y en los que el histórico galleguista hace uso de una prosa altamente sugestiva con la que nos transporta por la historia y el sentir de Galicia a través de los siglos.
Estos textos fueron escritos entre los años 1956 y 1962 dentro de una sección fija de la revista Vida gallega titulada “Perfiles gallegos”, firmada con uno de los pseudónimos habituales del escritor, Cosme Barreiros.
A través de una prosa altamente sugestiva, en Sesenta gallegos ilustres Fernández del Riego nos lleva por la historia y el sentir de Galicia a través de sus poetas, pintores, músicos, políticos, aventureros… Entre ellos, Vicetto, Castelao, el Conde de Gondomar, Xoán Montes, Diego Gelmírez, Villar Ponte, Domingo Fontán, Couceiro Freijomil, Nóvoa Santos…
Es el propio autor quien prologó, a sus 92 años, estos textos recuperados, que aparecen en esta cuidada edición con otros trabajos suyos también inéditos en libro, y varios originales de sus artículos tal y como los entregó el escritor a la redacción de Vida Gallega.
PACO DEL RIEGO: “ERAN TIEMPOS OSCUROS”
En su prólogo, Fernández del Riego afirma que estos textos fueron publicados en una época “de densa oscuridad para las Letras y la Lengua gallegas. El uso público del idioma literario era víctima de los más duros impedimentos. Se fomentaba desde el poder político la desmemoria de los valores autóctonos y de todo lo que supusiese afirmación del ser de Galicia”.
Sin embargo, este nuevo libro de Fernández del Riego Sesenta gallegos ilustres nos permite comprobar como, en cada página, y burlando todas las censuras, se transmite una abierta defensa del ser y la identidad de Galicia.
DEZASETE CRÓNICAS DE SANTIAGO (1970)
344 pp | 13 x 21 cms | Cartoné.
ISBN 978-84-16460-00-7
Una de las obras fundamentales de Xosé Filgueira Valverde (Pontevedra, 1906-1996). Estas Historias de Compostela vieron la luz en 1970 en la editorial compostelana Bibliófilos Gallegos y aparecen ahora por vez primera traducidas al gallego.
En la nueva introducción que acompaña a la presente edición, el arquitecto y ex – alcalde de Santiago, Xerardo Estévez, resume así la esencia de las diecisiete crónicas que integran este volumen: «Hay en la obra de Filgueira un ostinato compostelano con su historia propia y europea, que va del azabache o el grabado a la gran arquitectura, de Xelmírez a Quevedo, de las cantigas afonsinas al esplendor del Camino».
Fueron varios cientos los trabajos que Xosé Filgueira dedicó a su adorado Santiago. En estas Historias el escritor se ve a sí mismo como un “recomptador”, o recopilador, de aquellos que andaban los caminos de la vieja Europa contando relatos y cantando melodías, de los que armaban crónicas para hacer más fácil la peregrinación de todos aquellos que ansiaban Compostela.
