NP_C_Vigo_Capital-Atlética_Alvarellos_Ed_marzo_2025
19,50 €
234 pp . 15 x 23,5 cms.
Papel FSC-Amigo de los Bosques.
ISBN 978-84-18567-70-4
Idioma: castellano
NP_C_Vigo_Capital-Atlética_Alvarellos_Ed_marzo_2025
La nueva obra del veterano periodista deportivo (y ex-atleta) Emilio Navaza. A lo largo de 16 capítulos y más de ochenta fotografías históricas, rinde homenaje a la ciudad que lo ha sido todo en el atletismo gallego, y de la que han surgido nada menos que hasta nueve atletas olímpicos.
Vigo es una ciudad única en Galicia por su aportación al atletismo. Este nuevo libro de Emilio Navaza, Vigo, capital atlética (Alvarellos Editora, 2025) así lo demuestra en un volumen centrado en la historia única en la ciudad de este deporte olímpico.
Ningún otro lugar ha hecho tanto por este deporte. En 1913 se organizaron ya las primeras competiciones y en la década de los 20 se constituye la Federación Gallega de Atletismo. Poco después, la ciudad organiza, en Coia, los quintos Campeonatos de España de pista (1921).
Además, el elenco de olímpicos vigueses es impresionante: desde Carlos Pérez (Roma, 1960; México, 1968 y Múnich, 1972), al que seguirán Rogelio Rivas (Tokio, 1964), Javier Álvarez Salgado (México, 1968 y Múnich, 1972), Ramón Magariños (México, 1968), Alejandro Gómez (Seúl, 1988; Barcelona, 1992 y Atlanta, 1996), José Carlos Adán (Barcelona, 1992), Estela Estévez (Barcelona, 1992), Santiago Pérez (Atenas, 2004 y Pekín, 2008) y Ester Navarrete (París, 2024).
Después de la publicación de Más allá de la meta (Alvarellos Editora, 2022), Emilio Navaza nos deleita de nuevo con sus historias atléticas de Galicia, esta vez, con Vigo como núcleo e inspiración. Navaza escribe con el sabio pulso narrativo de los mejores periodistas: va al detalle, con rigor, a la cita exacta, y tampoco deja escapar la anécdota que atrapa. Su narración viene enriquecida, además, con más de ochenta fotografías, muchas ya centenarias, y todas ellas, históricas.
Esta edición ha contado con la ayuda del Concello de Vigo y de la Secretaría Xeral para o Deporte de la Xunta de Galicia.
220 pp . 15,5 x 23,5 cms.
978-84-18567-16-2
Emilio Navaza, veterano periodista deportivo (y ex atleta) lleva a cabo, en esta obra una inolvidable crónica ilustrada donde recorre más de cien años de atletismo gallego. A partir de 23 singulares historias, Más allá de la meta rescata algunos de los momentos y de las figuras, mujeres y hombres, más destacadas de un deporte cuyos valores han sido siempre la constancia, el esfuerzo y la superación.
[Segunda edición ampliada]
322 pp. 13 x 23 cms
ISBN 978-84-89323-81-0
**** 80 ANIVERSARIO GUERRA (IN)CIVIL 1936-2016****
Fernando Alsina fue un destacado cirujano en la Compostela de la primera mitad de siglo XX. Fundador del Sanatorio San Lorenzo (1920), alcalde de Santiago durante un año (1929), sería uno de los firmantes en 1933 del famoso manifiesto de apoyo al Estatuto de Galicia. Fue, además, consuegro del escritor Ramón del Valle-Inclán..
Entre septiembre de 1936 y febrero de 1937 estuvo en diferentes puntos del frente de guerra en el bando franquista, en los que ejerció labores quirúrgicas. Y dejó escrito un detallado diario que ahora, ochenta años después, ve por fin la luz.
La recuperación de este documento —en la que participaron activamente tres de los nietos del doctor Alsina: Fernando López Alsina, Xaquín del Valle-Inclán Alsina y su hermano Pancho— es todo un ejercicio de memoria histórica. De la memoria de un hombre conservador, católico, que apoyaba a Franco, pero cuya peripecia personal está llena de matices, de afinidades galleguistas, y de complejos episodios profesionales y personales.
El especialista Ricardo Gurriarán busca las claves de su comportamiento a través de una reveladora biografía, al tiempo que analiza a fondo este Diario de guerra. El índice onomástico -con más de 500 referencias- de este volumen, así como las cerca de cien fotografías y documentos de la época, inéditos, que aquí se recogen (incluidos los de su año como alcalde), dan cuenta de la envergadura de esta obra.
SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA (DICIEMBRE 2016)
Un aÑo después de la publicación de la primera edición (otoño, 2015) abordamos en diciembre de 2016 esta segunda, ampliada. En ella se incorporan imágenes y documentos inéditos de José Modesto Isaac Devesa Areosa, «Pepiño Areosa«, el hombre cuyo rostro nunca antes se había visto. Su cuerpo sin vida apareció en Cacheiras (Teo) al lado del ex-calcalde de Santiago, Ánxel Casal, asesinados ambos aquel 19 de agosto de 1936. Sería precisamente Fernando Alsina quen levantase el cadáver da Areosa.
La otra historia del galeguismo, distinta a la oficial
Formato: 633 pp. 20 x 19 cms
ISBN: 978-84-89323-53-7
Este volumen recupera la figura olvidada de Leandro Carré Alvarellos (A Coruña, 1888-1976) y la ingente labor cultural del galeguismo coruñés, desde el siglo XIX hasta el período democrático.
La obra estudia su producción atendiendo a los diferentes géneros literarios, integrando de manera cronológico la obra editada y la inédita. Al mismo tiempo se considera el contexto sociológico de cuando fue creada y la recepción de crítica y público.
El autor realizó un seguimento de la crítica en la prensa o en otras fuentes que pudiesen aportar datos, con el fin de encuadrar el estudio de las obras en un marco de análisis sociológico, interdisciplinar e con la teoría literaria más adecuada.
UNA REVISIÓN DE LA CULTURA GALEGA DESDE EL SIGLO XIX
De la misma manera, se trató la extensa obra ensayística de este polígrafo con vocación de activista cultural. Se detuvo en la investigación de la literatura popular, de la etnografía, del folklore, las tradiciones, las leyendas o la mitología gallega. Aparte de la reivindicación cultural o lingüística; otra actividad importante fue la labor institucional. Más allá de esto está el servicio de Carré Alvarellos a la filología gallega, un campo al que dedicó esfuerzos y contribuciones desde la primera década del siglo XX hasta el último artículo que escribió.
En Leandro Carré. Un século de cultura e compromiso Xosé Manuel Maceira Fernández revisa la historia literaria y cultural desde el siglo XIX, a la luz de la aportación del grupo coruñés, un colectivo que construyó un relato galleguista enfrontado a la propuesta oficial.
La edición clandestina de 1938
Formato: 13×23 cms 281 pp.
ISBN: 978-84-89323-21-6
Medidas: 13,5 X 23
Edición príncipe: 1938
1ª edición en Alvarellos Editora: 2005
2ª edición en Alvarellos Editora: 2017
Material complementario: Introducción y edición anotada por Carlos Fernández Santander. Tres Apéndices: «Otros escenarios: Lalín, Lugo y Ourense», por Enrique Alvarellos Iglesias; «Falangistas coruñeses del año 38», por Carlos Fernández, e Índice completo de nombres.
80 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA EDICIÓN DE 1938
Los atroces acontecimientos que sacudieron las provincias de Pontevedra y A Coruña entre agosto y diciembre de 1936. Narrados por quienes los vivieron y sufrieron. Galicia bajo la bota de Franco fue publicado por primera vez en castellano y francés en 1938 en Buenos Aires y París.
Un crudo reportaje periodístico de autores anónimos donde se describe, con feroz realismo, el día a día en Vigo, A Coruña, Pontevedra, Santiago, Nigrán, Tui… en las trágicas jornadas que siguieron al golpe de Estado del general Franco.
ALVARELLOS EDITORA recupera una obra tan dura en sus contenidos como fundamental para conocer y reflexionar sobre la dimensión de unos hechos que jamás pueden volver a repetirse.
La presente edición cuenta con un Prólogo y notas al texto a cargo del historiador Carlos Fernández Santander (A Coruña, 1944), autor de una de las biografías más completas sobre Franco y de más de treinta libros sobre la guerra civil española y las cuatro décadas de dictadura que la siguieron. Además de este estudio de Fernández Santander, la presente edición se completa con tres Apéndices donde se narran otros escenarios de la represión franquista en Galicia no recogidos en el libro (la comarca del Deza, Lugo u Ourense), se aporta un listado de falangistas coruñeses de 1938, y un práctico índice donde localizar rapidamente a los cientos de nombres de víctimas y verdugos que aparecen citados a lo largo de las casi 300 páginas de esta reveladora edición. Fernández Santander cita, en su prólogo, a Luís Seoane y Manuel Domínguez Benavides como probables autores de Galicia bajo la bota de Franco “un libro –dice– que tuvo en su momento una gran difusión, pues se publicó tanto en castellano como en francés, y por varias editoras”.
UNA NARRACIÓN VIBRANTE, ÉPICA y DE DENUNCIA ANTE EUROPA
Carlos Fernández define este libro como un instant-book de la época, con un estilo “vibrante, ágil, combatiente, en ocasiones épico, donde se cita sin ningún reparo nombres de víctimas y represores, con una narración clara y periodística y un propósito bien claro: denunciar al mundo lo que está ocurriendo en Galicia, donde sólo en cinco meses de 1936, de agosto a diciembre, varios miles de personas habían sido fusiladas, o asesinadas –que para el caso era lo mismo– sin más ‘delito’ que profesar unas ideas o ser autoridad, en mayor o menor grado, de un Gobierno que había ganado las últimas elecciones generales, en febrero de 1936, de forma democrática”.
[1ª edición en castellano]
Formato: 13 x 23 cm. 130 pp.
ISBN: 978-84-16460-74-8
Llega al mercado español ¿A que altura está el cielo? (Alvarellos Editora), la premiada obra divulgativa del Catedrático de Electromagnetismo de la Universidad de Santiago, Jorge Mira. Escrita con la colaboración de María Canosa e ilustrada por Dani Padrón.
Viene precedida por su éxito en lengua gallega, con tres ediciones ya, y el reconocimiento, en 2017, del Premio Ciencia en Acción concedido al “Mejor material didáctico de ciencia”. Esta obra está escrita en colaboración con la autora de literatura juvenil María Canosa y el ilustrador Dani Padrón.
¿A qué altura está el cielo? He aquí una de las preguntas que se ha formulado el ser humano desde los albores de su existencia. Pues bien, este libro nos va a dar la respuesta. A esta cuestión… y a muchas otras. El físico y comunicador científico Jorge Mira realiza un apasionante viaje en el tiempo. Comienza en la época de la Grecia clásica y llega hasta los descubrimientos más recientes sobre el Universo.
Después de leer estas páginas podremos responder a cuestiones como estas: ¿Por qué vemos el cielo azul o el Sol amarillo? ¿Cómo se pudo saber a qué altura están la Luna, el Sol y los planetas? ¿Cómo es posible calcular la distancia a la que está una estrella o una galaxia? ¿Cuál es la edad del Universo? ¿Y su tamaño? ¿Qué quiere decir que el Universo se expande? ¿Y a qué velocidad lo hace? ¿Es cierto que fue un cura quien primero habló del Big Bang?…
Benvenidas y bienvenidos a esta aventura!
Buen viaje espacial.
Escritos en la cárcel
160 pp | 14 x 21 cms
ISBN 978-84-16460-16-8
Una excepcional edición facsimilar para estos Poemas del Diez de Marzo (escritos en la cárcel) los versos inéditos del abogado laboralista y político coruñés Rafael Bárez (Cambre, 1946-A Coruña, 1996), una obra escrita en la prisión de A Coruña durante los nueve meses que Bárez permaneció encarcelado tras ser procesado por los sucesos del Diez de Marzo de 1972 (la protesta sindical en los astilleros de Ferrol onde morirían, a disparos de la policía franquista, dos trabajadores de Comisiones Obreras. Hoy el Diez de Marzo es el Día da Clase Obreira Galega).
Además de la reproducción fiel del mecanoscrito completo e inédito original, esta edición cuenta con una primera parte donde colaboran el escritor y periodista Manuel Rivas; el catedrático emérito de la Universidade de Santiago, Xesús Alonso Montero; el senador y ex-presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, y el historiador José Gómez Alén. Además, ha participado directamente la compañera de Rafael, Toya Fernández, y el colectivo ciudadano “Proxecto Cárcere”, que lucha por la transformación del edificio de la vieja cárcel de A Coruña en un espacio para la libertad y la convivencia.
La puesta en marcha de esta cuidada edición, que cuenta con el diseño de Pepe Barro, ha sido posible gracias a la colaboración económica de más de 400 personas –y colectivos– que han apoyado el proyecto (diez euros por persona) mediante una amplia y exitosa campaña de suscripción.
POEMAS DESCUBIERTOS EN UN CAJÓN
Xesús Alonso Montero, Manuel Rivas y Toya Fernández, responsables del cuidado cde la edición, afirman en la nota editorial: “Pocas personas en Galicia, del ámbito político, han dejado una impronta de simpatía personal, de adhesión moral y de admiración como lo ha hecho Rafael Bárez. Como fue además un ciudadano esclarecido del mundo de la cultura, cada vez eran más las voces, en estos tiempos de miseria, que reclamaban un digno reconocimiento a su biografía. Aquí las cosas, Toya Fernández, su compañera, descubre en un cajón, semiolvidado, un libro, un libro de poemas de Rafael, escrito en la prisión de A Coruña en los meses que siguen al Diez de Marzo de 1972, aquel suceso que es un timbre de gloria en la historia de la clase obrera gallega. Este es el poemario que hoy ofrecemos, en edición facsimilar, a amigos, camaradas y admiradores de Rafael Bárez y de cuantas personas gusten de la poesía escrita desde dentro de un gran acontecer histórico”.
Toya Fernández: «Con este libro honramos a memoria de Rafael Bárez, amigo e compañeiro, que exerceu o dereito e a avogacía como instrumentos de loita política, de loita a favor das liberdades sindicais, de loita contra a desigualdade e a inxustiza. El, e moitos máis, sufriron cárcere e represión por esta causa. E é alí no cárcere, entre reixas, onde nace este libro de poemas. Porque poden privarche da liberdade de movemento pero nunca da liberdade de pensar como un home libre”.
Xesús Alonso Montero: “Este poemario, más allá del documento, es un conjunto de textos de notable valía poética. El género –la poesía carcelaria– cuenta en España, desde ahora, con un título muy valioso”.
Manuel Rivas: “Agora sei que non estabamos totalmente indefensos. Nalgún recanto da súa terra escondida, Rafael Bárez tiña un arsenal serodio, un depósito de humanidade que levedaba dende 1972”.
Vicente Álvarez Areces: “Estábamos aislados de los presos comunes, y nuestra vida transcurría entre un patio interior y las celdas que estaban en una galería con acceso directo al patio, por lo que disponíamos de cierta libertad de movimientos durante el día”.
PÁGINAS: 272
Medidas: 13×23 cm
Idioma: Castellano con introducción en gallego
Fecha publicación: Decembro 2008
ISBN: 978-84-89323-25-4
Encuadernación: Capa dura
Se trata de una edición facsimilar que incluye un nuevo y amplio estudio introductorio por parte del autor. En la obra, treinta y seis intelectuales extragallegos responden al profesor sobre la crisis de las lenguas y las culturas minoritarias. Participan Alfonso Sastre, Ricard Salvat, Dámaso Alonso, Gonzalo Anaya, Pedro Altares, Carlos Barral, Antonio Tovar o Salvador Espriu Una de las obras fundacionales de la Sociolingüística en nuestro país, esta Encuesta mundial sobre la lengua y la cultura gallegas fue publicada por vez primera en 1974 y hace muchos años que desapareció de las librerías. Era preciso recuperarla. La edición que presentamos es facsimilar e incluye un joven y amplio estudio a cargo de su autor, Xesús Alonso Montero. Treinta y seis intelectuales extragallegos (entre los que se encuentran Alfonso Sastre, Ricard Salvat, Dámaso Alonso, Gonzalo Anaya, Pedro Altares, Carlos Barral, Antonio Tovar o Salvador Espriu) responden al profesor Alonso Montero, que los «provoca a emitir una opinión» sobre la crisis de las lenguas y las culturas minoritarias en un mundo en el que la globalización exergaba ya sus primeros y demoledores rasgos. Sorprenderá hoy la vigencia de muchos de los argumentos aquí recogidos. El autor abre el debate por todas sus esquinas: democracia y lenguas nacionales, lengua y escuela, lengua y medios de comunicación, uniformidad lingüística y unidad política, lengua como fenómeno de clase… En el umbral a esta joven edición, afirma: «A la altura de mi vida no es desacertado reeditar páginas escritas o suscitadas en momentos políticamente tan difíciles». los «lletraferits» de hoy, los letraferidos jóvenes, dispondrán, cuando menos, de un documento histórico».
