NP_CAST_FGL_en_SDC_2ª_edi_nov_2024
19,80 €
Pp: 204. Formato 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-18567-65-0 (2ª edición)
«Libro imprescindible. ¡Qué bien explicado y qué bien estructurado! Una delicia».
ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO. Escritor. Premio Nacional de Literatura
«Un libro que recorre, minuciosamente y con un admirable pulso narrativo, los pasos del poeta granadino por la ciudad de Santiago».
RAMÓN NICOLÁS. Crítico literario.
Segunda edición ampliada (noviembre, 2024) que incluye nuevos datos e imágenes, y la reproducción de varios manuscritos y debujos en color.
Pasear con García Lorca por Santiago de Compostela. Oírlo recitar, cantar, tocar el piano, observar cómo dibuja, cómo escribe, con quién habla, qué lugares visita… Esta es la crónica del poeta andaluz por tierras gallegas que nos presenta Henrique Alvarellos. Es la historia de una atracción por una ciudad en la que vivirá días inolvidables y dedicará grandes momentos de creación.
Un volumen ilustrado con más de 70 documentos y fotografías, numerosas anécdotas y testimonios, muchos de ellos muy desconocidos. Inclúye el trazado de la primera ruta lorquiana por la ciudad de Santiago de Compostela.
FASCINADO POR SANTIAGO DE COMPOSTELA
Santiago de Compostela dejó fascinado a Federico García Lorca. Descubre la ciudad con 18 años, durante un viaje de estudios por Galicia, y muy pronto escribirá: «Esto me hipnotiza». Regresará a Compostela tres veces más, todas en el año 1932, bien como conferenciante, también como director de La Barraca y siempre como famosísimo poeta. En Santiago será recibido, arropado y obsequiado con la admiración y la sincera amistad de toda una generación de estudiantes e intelectuales que, en aquel año de oro de la República, animan las calles de esta ciudad medieval portando un triple estandarte de cultura, galleguismo y libertad.
Lorca da a conocer en Compostela algunos de los versos inéditos de Poeta en Nueva York, dibuja, canta y toca el piano en el Hotel Compostela, vivirá una memorable noche teatral en A Quintana y será retratado por Carlos Maside y Luís Seoane. En diciembre de 1935 saldrán publicados en Santiago los Seis poemas galegos, esa impagable ofrenda literaria que el granadino tributará a la lengua y la cultura gallegas.
El presente libro de Henrique Alvarellos que Alvarellos Editora publica en doble versión en castellano y gallego en el otoño de 2020, camina con Lorca por las rúas de esta ciudad a través de un minucioso relato narrado en forma de crónica que nos llevará a revivir unos días únicos. También recoge las impresiones del poeta cuando regresa a Madrid, o durante su estancia en Buenos Aires, donde hablará de Galicia con enorme entusiasmo. Este volumen incorpora además numerosos datos y más de setenta ilustraciones y documentos, muchos de ellos muy desconocidos. Y concluye con el rescate de valientes testimonios que, después de su asesinato, lucharon por mantener viva, durante la longa noite de pedra, la memoria de este eterno Lorca en Compostela.
UNA RUTA CON 14 LUGARES IMPRESCINDIBLES
Finalmente, el autor traza, por vez primera, una ruta lorquiana por Santiago de Compostela, con 14 lugares imprescindibles.
Pp.: 204. Formato 13 x 23 cms.
ISBN (2ª edición, actualizada) 978-84-18567-32-2
ISBN (1ª edición) 978-84-16460-87-8
«Libro imprescindible. ¡Qué bien explicado y qué bien estructurado! Una delicia».
ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO
«Un libro que recorre, minuciosamente y con un admirable pulso narrativo, los pasos del poeta granadino por la ciudad de Santiago».
RAMÓN NICOLÁS
Santiago de Compostela dejó fascinado a Federico García Lorca. Descubre la ciudad con 18 años, durante un viaje de estudios por Galicia, y muy pronto escribirá: «Esto me hipnotiza». Regresará a Compostela tres veces más, todas en el año 1932, bien como conferenciante, también como director de La Barraca y siempre como famosísimo poeta. En Santiago será recibido, arropado y obsequiado con la admiración y la sincera amistad de toda una generación de estudiantes e intelectuales que, en aquel año de oro de la República, animan las calles de esta ciudad medieval portando un triple estandarte de cultura, galleguismo y libertad.
Lorca da a conocer en Compostela algunos de los versos inéditos de Poeta en Nueva York, dibuja, canta y toca el piano en el Hotel Compostela, vivirá una memorable noche teatral en A Quintana y será retratado por Carlos Maside y Luís Seoane. En diciembre de 1935 saldrán publicados en Santiago los Seis poemas galegos, esa impagable ofrenda literaria que el granadino tributará a la lengua y la cultura gallegas.
El presente libro camina con Lorca por las rúas de esta ciudad a través de un minucioso relato narrado en forma de crónica que nos llevará a revivir unos días únicos. También recoge las impresiones del poeta cuando regresa a Madrid, o durante su estancia en Buenos Aires, donde hablará de Galicia con enorme entusiasmo. Este volumen incorpora además numerosos datos y más de setenta ilustraciones y documentos, muchos de ellos muy desconocidos. Y concluye con el rescate de valientes testimonios que, después de su asesinato, lucharon por mantener viva, durante la longa noite de pedra, la memoria de este eterno Lorca en Compostela.
Los árboles tienen voz. Y manos, manos con dedos. Y sienten. ¡Vaya si sienten! Os lo digo yo, que lo sé bien.
Lo sé desde siempre. Cuando mamá y papá me llevaron al bosque a abrazar mi primero árbol.
Abre este cuento y entrarás en un bosque fascinante.
Edad de interés: +3
Nivel de lectura: +5
ARGUMENTO
Cuando cumplió tres años, Lucía recibió un regalo muy especial de mamá y papá: un árbol. Un precioso fresno que crece en el pequeño bosque cerca de la casa. Lo visita todas las semanas: lo observa, lo huele, le habla y, sobre todo, lo abraza. Álex, el mejor amigo de Lucía, es ciego, mas juntos descubren igualmente un mundo fascinante lleno de sensaciones. Un día, el fresno se pone malito, pero la naturaleza siempre sigue su camino…
CLAVES PARA LA LECTURA
Descubrir un bosque, pero también un parque o un jardín, a través de sus árboles, es una de las actividades más enriquecedoras para cualquier edad.
Este álbum ilustrado invita a entrar en esta atmósfera natural e ir conociendo y valorando la naturaleza única que tenemos tan cerca de nuestras casas y que pasa muchas veces delante de nosotros sin darnos cuenta.
Abrazar un árbol forma parte de una práctica que surgió, como terapia, en Japón en los años ochenta: el shirin- yoku («baño de bosque»). Se extendió por todo el mundo. Se trata de relajar escuchando el bosque, tocando, oliendo, en calma… Álex, el amigo de Lucía, no puede ver, pero el bosque los fascina por igual a los dos.
Las ilustraciones nos llevan a penetrar en este universo natural y sensorial. Hechas con acuarelas y sutiles trazos a lápiz. Inspirados en ellas, podemos hacer nosotros también el dibujo de nuestro árbol favorito, de sus hojas y del lugar donde se encuentra.
Centenario da Exposición Rexional Galega [edición en rústica]
En el verano de 1909, Santiago vivió un acontecimiento sin precedentes en la historia de la ciudad y de Galicia: el montaje de la Exposición Regional Gallega. Un certamen –hoy olvidado– que acogió a cerca de 600 instalaciones ubicadas en once grandes y singulares pabellones, y donde fueron expuestas más de 10.000 piezas de arqueología, obras de arte e historia.
La Expo de 1909 marcó época. Era también el primer Año Santo del siglo y por el recinto (instalado al suroeste de la Alameda y en el colegio San Clemente) pasaron en cinco meses más de 53.000 personas, el doble de la población de Santiago en aquel momento. Cien años después, aquella peculiar simbiosis de arte e industria bien merece un rescate.
El autor –el editor y periodista Henrique Alvarellos Casas– viaja a la Galicia de aquellos días para reconstruír la crónica de la Exposición Regional y recuperar del olvido cerca de setenta fotografías e ilustraciones únicas. Este volumen, que cuenta con un prólogo de la historiadora de la Universidad de Santiago Margarita Barral Martínez, es el primer monográfico que se publica sobre la Exposición Regional de 1909.
La colección de imágenes e ilustraciones aquí reunidas –más de setenta– constituye la más completa editada hasta hoy. El trabajo de documentación se centró en diversas fuentes archivísticas y periodísticas.
El autor accedió a los fondos de centros o instituciones donde poseían imágenes o datos de aquel evento: Instituto Padre Sarmiento de Estudos Galegos, Museo do Pobo Galego, Real Academia Galega, Arquivo Histórico además de la Hemeroteca da Universidade de Santiago o Palacio Real de Madrid. Para elaborar la crónica, fueron consultados diarios y revistas de la época de los años 1909 y 1910: los diarios locales El Eco de Santiago o Diario de Galicia, el periódico de Madrid El Imparcial o el catalán La Vanguardia, ademas de revistas gráficas del momento como la viguesa Vida Gallega o la madrileña Nuevo Mundo.
El resultado es un volumen con una edición muy cuidada, encuadernado en capa dura e impreso en un papel especial de alto gramaje, dotado de un varniz que potencia la intensidad y el contraste de las imágenes centenarias.
ISBN 978-84-89323-34-6
Medidas: 20,5×19,5 cm
Páginas: 142
Encuadernación: rústica
Papel: Estucado semi de 170 gr. con un varniz especial
Material gráfico: 60 fotografías (b/n) y 10 ilustraciones (color).
Idioma: Gallego
En el verano de 1909, Santiago vivió un acontecimiento sin precedentes en la historia de la ciudad y de Galicia: el montaje de la Exposición Regional Gallega. Un certamen –hoy olvidado– que acogió a cerca de 600 instalaciones ubicadas en once grandes y singulares pabellones, y donde fueron expuestas más de 10.000 piezas de arqueología, obras de arte e historia.
La Expo de 1909 marcó época. Era también el primer Año Santo del siglo y por el recinto (instalado al suroeste de la Alameda y en el colegio San Clemente) pasaron en cinco meses más de 53.000 personas, el doble de la población de Santiago en aquel momento. Cien años después, aquella peculiar simbiosis de arte e industria bien merece un rescate.
El autor –el editor y periodista Henrique Alvarellos Casas– viaja a la Galicia de aquellos días para reconstruír la crónica de la Exposición Regional y recuperar del olvido cerca de setenta fotografías e ilustraciones únicas. Este volumen, que cuenta con un prólogo de la historiadora de la Universidad de Santiago Margarita Barral Martínez, es el primer monográfico que se publica sobre la Exposición Regional de 1909.
La colección de imágenes e ilustraciones aquí reunidas –más de setenta– constituye la más completa editada hasta hoy. El trabajo de documentación se centró en diversas fuentes archivísticas y periodísticas.
El autor accedió a los fondos de centros o instituciones donde poseían imágenes o datos de aquel evento: Instituto Padre Sarmiento de Estudos Galegos, Museo do Pobo Galego, Real Academia Galega, Arquivo Histórico además de la Hemeroteca da Universidade de Santiago o Palacio Real de Madrid. Para elaborar la crónica, fueron consultados diarios y revistas de la época de los años 1909 y 1910: los diarios locales El Eco de Santiago o Diario de Galicia, el periódico de Madrid El Imparcial o el catalán La Vanguardia, ademas de revistas gráficas del momento como la viguesa Vida Gallega o la madrileña Nuevo Mundo.
El resultado es un volumen con una edición muy cuidada, encuadernado en capa dura e impreso en un papel especial de alto gramaje, dotado de un varniz que potencia la intensidad y el contraste de las imágenes centenarias.
Páginas: 148
Medidas: 20x 19
Idioma: gallego
Primera edición: mayo 2007
ISBN: 978–84–89323–14–8
Ilustraciones: Galería gráfica con fotos, documentos y recortes de prensa desde 1977 a 2007.
Introducción: «Notas para una historia del libro en Galicia», por Henrique Alvarellos Casas.
Volumen conmemorativo de los treinta años de existencia de una de las editoriales más veteranas del país: Alvarellos Editora. Empresa familiar e independiente creada en Lugo por Enrique Alvarellos Iglesias (1931-2004) en mayo de 1977. Treinta y tres autores –escritores, periodistas, editores, libreros, profesores, promotores culturales, etc– reflexionan en esta obra sobre el libro gallego y el mundo de la edición en Galicia desde la Transición hasta hoy, y homenajean, a un tiempo, la figura irrepetible del fundador de Alvarellos Editora. El libro cuenta así mismo con el estudio introductorio “Notas para una historia del libro en Galicia, 1966-2007”, donde el actual editor de la empresa, Henrique Alvarellos Casas, lleva a cabo un recorrido cronológico sobre los hechos más salientables de este proyecto editorial. Finalmente, una galería gráfica muestra, en fotografías, recortes de prensa y documentación varia, la gestación de esta empresa y sus treinta primeros años de vida. LOS AUTORES Participan en esta publicación (por orden alfabética): Adolfo de Abel Vilela, historiador Xavier Alcalá, escritor Xesús Alonso Montero, catedrático emérito de Literatura Galega, ensayísta y polígrafo José Alonso Sánchez, periodista de El Progreso Henrique Alvarellos Casas, editor y periodista Luís Álvarez Pousa, periodista y profesor de Periodismo en la USC Xosé Ramón Barreiro, presidente de la Real Academia Galega da Lingua Manuel Bragado, editor de Edicións Xerais de Galicia Ánxela Bugallo, conselleira de Cultura e Deporte da Xunta de Galicia Tucho Calvo, director de Biblos Clube de Lectores y redactor jefe de La Voz de Galicia Toño Castro, magistrado Xaime Corral, presidente de la Federación de Libreiros de Galicia Jesús Couceiro, librero Isaac Díaz Pardo, editor, artista y refundador de Sargadelos Afonso Eiré, director del semanario A Nosa Terra Miguel Anxo Fernán Vello, director de Edicións Espiral Maior y poeta Francisco Fernández del Riego, co-fundador de la Editorial Galaxia Xesús Fraga, escritor y periodista de La Voz de Galicia Xosé María G. Palmeiro, periodista Alfonso G. Sanmartín, presidente de la Asociación Galega de Editores Bieito Ledo, editor de Ir Indo Antón Mascato, director adjunto de Nova Galicia Edicións José López Orozco, alcalde de Lugo Xesús Mato, cura rural Luís Pérez, periodista y redactor jefe de El Correo Gallego Xosé Antón Perozo, escritor y periodista Olivia Rodríguez, profesora de Teoría da Literatura da Universidade da Coruña Xosé Sánchez Bugallo, alcalde de Santiago de Compostela Xavier Senín, periodista y subdirector general de Cultura de la Xunta de Galicia entre 1987 y 2006 Anxo Tarrío, catedrático de Filoloxías Galega e Portuguesa da USC Marcos Valcárcel, catedrático de Lingua e Literatura Galegas e historiador Armando Vázquez Crespo, escritor y periodista Ramón Villares, presidente do Consello da Cultura Galega » Intervención del editor Henrique Alvarellos Casas en el acto del 30 aniversario de la editorial (Lugo, 13 de noviembre de 2007)
[1ª edición en castellano]
Formato: 13 x 23 cm. 130 pp.
ISBN: 978-84-16460-74-8
Llega al mercado español ¿A que altura está el cielo? (Alvarellos Editora), la premiada obra divulgativa del Catedrático de Electromagnetismo de la Universidad de Santiago, Jorge Mira. Escrita con la colaboración de María Canosa e ilustrada por Dani Padrón.
Viene precedida por su éxito en lengua gallega, con tres ediciones ya, y el reconocimiento, en 2017, del Premio Ciencia en Acción concedido al “Mejor material didáctico de ciencia”. Esta obra está escrita en colaboración con la autora de literatura juvenil María Canosa y el ilustrador Dani Padrón.
¿A qué altura está el cielo? He aquí una de las preguntas que se ha formulado el ser humano desde los albores de su existencia. Pues bien, este libro nos va a dar la respuesta. A esta cuestión… y a muchas otras. El físico y comunicador científico Jorge Mira realiza un apasionante viaje en el tiempo. Comienza en la época de la Grecia clásica y llega hasta los descubrimientos más recientes sobre el Universo.
Después de leer estas páginas podremos responder a cuestiones como estas: ¿Por qué vemos el cielo azul o el Sol amarillo? ¿Cómo se pudo saber a qué altura están la Luna, el Sol y los planetas? ¿Cómo es posible calcular la distancia a la que está una estrella o una galaxia? ¿Cuál es la edad del Universo? ¿Y su tamaño? ¿Qué quiere decir que el Universo se expande? ¿Y a qué velocidad lo hace? ¿Es cierto que fue un cura quien primero habló del Big Bang?…
Benvenidas y bienvenidos a esta aventura!
Buen viaje espacial.
DIARIO INÉDITO DE 1610
Formato: 291 pp. 13×23 cms
ISBN 978-84-89323-92-6
Después de cuatrocientos años inédito, ve la luz en nuestra Colección Oeste el diario manuscrito del peregrino Diego de Guzmán, que visitó Santiago de Compostela en el otoño de 1610. Un documento único descubierto en la Real Academia de la Historia por el investigador de la Universidade de Santiago Julio Vázquez Castro.Este profesor realiza para esta edición un estudio riguroso, revelador e ilustrado de un relato de viajes de enorme interés para todo el mundo jacobeo y para la historia de una ciudad que, custodiando un sepulcro santo, transformaría Europa.
Los últimos días en prisión en 1936 y 1937 del republicano gallego José Mejuto
Formato: 13 x23 cms. Páxs. 224
ISBN: 978-84-89323-91-9
**** 80 ANIVERSARIO GUERRA (IN)CIVIL 1936-2016****
Un testimonio único, desgarrador, de la guerra civil española. Treinta y cuatro cartas escritas, entre octubre de 1936 y junio de 1937, en las cárceles de Vigo, San Simón y Pontevedra por el preso republicano gallego José Mejuto Bernárdez (1905-1937). Custodiadas en Argentina por su mujer y su nieta, y despositados los originales desde 2015 en la Real Academia Galega, ven ahora la luz por vez primera en una edición al cuidado de Olivia Rodríguez que cuenta con la participación de Eduardo Galeano, Xesús Alonso Montero y de la propia nieta de José Mejuto, Ana Paula Mejuto.
«La sencilla historia de este obrero gallego, culpable de nada, es la historia de España, condenada a cuarenta años de miedo y casi cuarenta años de amnesia».
EDUARDO GALEANO
«Estas cartas, como un tesoro inestimable, recogen el ser de mi abuelo, sus últimas sonrisas, sus últimas palabras que lo rescatan del dominio de la muerte injusta. Hablan por todos los seres humanos que sufrieron el mismo destino. Sobre cada uno de los fusilados reposa un universo».
ANA PAULA MEJUTO
«Las cartas de José Mejuto Bernárdez son una página antológica de la epistolografía de los condenados a muerte de la Guerra Civil Española. Una obra, por otra parte, que debería ser libro de texto, en los institutos, en las clases de Historia, de Ética y de Literatura».
XESÚS ALONSO MONTERO
E outros recursos para aprender cos números
Págs: 115
Medidas: 13×23
Encuadernación: capa blanda plastificada con solapas
Idioma: gallego
Colección: Oeste [divulgación & ensaio]
Fecha de aparición: diciembre 2009
ISBN: 978-84-89323-36-0
El periódico como recurso pedagógico en la clase de Matemáticas fue, hasta ahora, muy poco explorado, pero sus ventajas para el alumnado -sobre todo en Secundaria- son múltiples: conecta a los chicos y chicas con la realidad, motiva debates sobre la actualidad, los lleva a comprender mejor el tratamiento de la información y las claves de las estadísticas que aparecen en los periódicos, finalmente, posibilita la relación de conocimientos que afectan a varias materias.
Escritos en la cárcel
160 pp | 14 x 21 cms
ISBN 978-84-16460-16-8
Una excepcional edición facsimilar para estos Poemas del Diez de Marzo (escritos en la cárcel) los versos inéditos del abogado laboralista y político coruñés Rafael Bárez (Cambre, 1946-A Coruña, 1996), una obra escrita en la prisión de A Coruña durante los nueve meses que Bárez permaneció encarcelado tras ser procesado por los sucesos del Diez de Marzo de 1972 (la protesta sindical en los astilleros de Ferrol onde morirían, a disparos de la policía franquista, dos trabajadores de Comisiones Obreras. Hoy el Diez de Marzo es el Día da Clase Obreira Galega).
Además de la reproducción fiel del mecanoscrito completo e inédito original, esta edición cuenta con una primera parte donde colaboran el escritor y periodista Manuel Rivas; el catedrático emérito de la Universidade de Santiago, Xesús Alonso Montero; el senador y ex-presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, y el historiador José Gómez Alén. Además, ha participado directamente la compañera de Rafael, Toya Fernández, y el colectivo ciudadano “Proxecto Cárcere”, que lucha por la transformación del edificio de la vieja cárcel de A Coruña en un espacio para la libertad y la convivencia.
La puesta en marcha de esta cuidada edición, que cuenta con el diseño de Pepe Barro, ha sido posible gracias a la colaboración económica de más de 400 personas –y colectivos– que han apoyado el proyecto (diez euros por persona) mediante una amplia y exitosa campaña de suscripción.
POEMAS DESCUBIERTOS EN UN CAJÓN
Xesús Alonso Montero, Manuel Rivas y Toya Fernández, responsables del cuidado cde la edición, afirman en la nota editorial: “Pocas personas en Galicia, del ámbito político, han dejado una impronta de simpatía personal, de adhesión moral y de admiración como lo ha hecho Rafael Bárez. Como fue además un ciudadano esclarecido del mundo de la cultura, cada vez eran más las voces, en estos tiempos de miseria, que reclamaban un digno reconocimiento a su biografía. Aquí las cosas, Toya Fernández, su compañera, descubre en un cajón, semiolvidado, un libro, un libro de poemas de Rafael, escrito en la prisión de A Coruña en los meses que siguen al Diez de Marzo de 1972, aquel suceso que es un timbre de gloria en la historia de la clase obrera gallega. Este es el poemario que hoy ofrecemos, en edición facsimilar, a amigos, camaradas y admiradores de Rafael Bárez y de cuantas personas gusten de la poesía escrita desde dentro de un gran acontecer histórico”.
Toya Fernández: «Con este libro honramos a memoria de Rafael Bárez, amigo e compañeiro, que exerceu o dereito e a avogacía como instrumentos de loita política, de loita a favor das liberdades sindicais, de loita contra a desigualdade e a inxustiza. El, e moitos máis, sufriron cárcere e represión por esta causa. E é alí no cárcere, entre reixas, onde nace este libro de poemas. Porque poden privarche da liberdade de movemento pero nunca da liberdade de pensar como un home libre”.
Xesús Alonso Montero: “Este poemario, más allá del documento, es un conjunto de textos de notable valía poética. El género –la poesía carcelaria– cuenta en España, desde ahora, con un título muy valioso”.
Manuel Rivas: “Agora sei que non estabamos totalmente indefensos. Nalgún recanto da súa terra escondida, Rafael Bárez tiña un arsenal serodio, un depósito de humanidade que levedaba dende 1972”.
Vicente Álvarez Areces: “Estábamos aislados de los presos comunes, y nuestra vida transcurría entre un patio interior y las celdas que estaban en una galería con acceso directo al patio, por lo que disponíamos de cierta libertad de movimientos durante el día”.
VIDA E OBRA DE LUZ POZO GARZA
Formato: 571 pp. 13 x 23 cms
ISBN: 978-84-89323-89-6
Aurora López y Andrés Pociña dedicaron más de diez años al estudio de la vida y de la obra de Luz Pozo Garza, quizás la mayor figura de las Letras gallegas de nuestros días. El presente volumen es la culminación de ese ingente trabajo: una obra rica en datos, noticias, textos -muchos, absolutamente inéditos o desconocidos-, y opiniones escritas por la propia Luz donde se sincera, la petición de los autores, sobre su obra literaria. El libro se completa con una antología de la obra poética de Luz y también incluye una selección de fotografías e ilustraciones como resumen gráfico de casi un siglo de vida… a la búsqueda y encuentro de la Poesía.
![Federico García Lorca en Santiago de Compostela [2ª edición actualizada en español]](https://alvarelloseditora.gal/wp-content/uploads/2023/05/9788418567650FGLENSGODECSEGUNDAEDIC-2.jpg)