17-01-2019 La Voz de Galicia-Monforte «Pazo de Tor», poemas de inspiración monfortina.
03-01-2019 Sermos Galiza Luz Pozo publica novo libro de poemas aos 96 anos
12,50 €
EL LIBRO DE DESPEDIDA DE LA GRAN POETA (1922-2020)
94 pp . 14 x 21 cms.
ISBN 978-84-16460-45-8
A sus 96 años, publica nuevo libro una de las voces más importantes de la poesía gallega de las últimas décadas. En Pazo de Tor, Luz Pozo Garza viaja a los orígenes familiares de los Garza, situados en este magnífico edificio barroco enclavado en un lugar privilegiado del valle de Lemos (Monforte-Lugo).
Inspirándose en este espacio histórico y geográfico, la poeta compone treinta poemas en los que, una vez más, demuestra la capacidad de su pluma excepcional, fuera de cualquier época o moda.
El cuidado de la edición corre a cargo de la profesora Carmen Blanco, especialista en la poeta, mientras que el prólogo está firmado por el escritor, editor y presidente de la Real Academia Galega, Víctor F. Freixanes.
“El lector debe entrar en el verso dejándose llevar”, escribe Freixanes, “descalzo, desnudo de precauciones y entregado a cada paso que, lentamente, nos lleva por la escalera de la luz, como los místicos antiguos, como los pitagóricos, hacia lo no nombrado».
Un diálogo con Borges en nuevos y originales poemas
114 pp | 14 x 21 cms.
ISBN 978-84-16460-08-3
Luz Pozo Garza regresa a la poesía en gallego con unos versos retadores. Llevan por título Rosa tántrica e integran la Colección Libros do Sarela de Alvarellos Editora. Asistimos a un microcosmos poético muy singular. Apartada de cualquier moda o tendencia, la escritora y filóloga —nacida en Ribadeo en 1922 y autora de su primer libro de poemas hace case setenta años (Ánfora, 1949)— establece aquí un diálogo con Jorge Luis Borges a partir del relato “La rosa de Paracelso”, donde el escritor argentino narra la historia del mago alquimista y de su incrédulo discípulo. En este cuento, Borges ahonda en el origen de la creación como algo trascendente. Sobre esta base construye Luz, libre, su Rosa tántrica.
DIEZ ANOS DE TRABAJO EN 63 POEMAS
Es su regreso, después de Deter o día cunha flor (2009), a la poesía en lengua gallega. Un conjunto de versos en los que la creadora estuvo trabajando cerca de una década. El libro consta de 63 poemas, estructurados en dos partes o “Libros” y trece capítulos.
Luz Pozo nos sumerge en un peculiar universo poético en el que, en ocasiones, la puntuación juega con los lectores y la lengua gallega atrae como imán términos y giros del sánscrito, latín, inglés, portugués y castellano.
SIMBOLOGÍA BUDISTA
Aquí, la simbología budista y el tantra asoman en numerosas ocasiones: la energía positiva de Pundarika, el camino al más allá de la Tábula Esmeralda, el ciclo de vida-muerte-vida-reencarnación del Samsara, la pureza de la Flor de Loto… Y también los enigmáticos tigres de Borges o la aparición de filósofos como Carl Jung “aquel sabio que entendía a alma”.
LA IDEA DE ETERNIDADE A TRAVÉS DE LA CREACIÓN
Nos pide Luz, desde su altura vital, que, como ella, nos enfrentemos a la idea de eternidad a través de la palabra y de la creación. Así de rica y complexa es esta misteriosa y trascendente Rosa tántrica.
Esta edición, al cuidado de Olivia Rodríguez y Henrique Alvarellos, cuenta con la colaboración de los escritores Carmen Blanco y Claudio Rodríguez Fer, que firman sendos poemas al final de la obra. Asimismo, Luz Pozo es la responsable de la ilustración de la capa y de los dibujos interiores.
O mundo poético de Luís Pimentel
ISBN: 978-84-89323-72-8
Páginas: 171
Medidas: 13×23 cm
Idioma: gallego
Encuadernación: rústica con solapas
Fecha 1ª edición en Alvarellos Editora: noviembre, 2011
Luz Pozo recorre en este ensayo el particular universo creativo del poeta lugués Luís Pimentel (1895-1958) —una de sus influencias literarias—. Esta obra fue publicada por vez primera en 1990 y ahora cobra nueva vida en la presente edición, corregida y ampliada por la autora. Pozo Garza parte del poemario pimenteliano Barco sin luces, publicado póstumamente en 1960 —después de muchos intentos de edición por parte del autor— para acercanos al universo de un hombre en conflicto, comprometido con su tiempo, pero atormentado por la soledad, la angustia ante la muerte y el desasosiego existencial. El escritor y crítico literario Román Raña afirma en el Prólogo que «el lector tiene en sus manos un estudio pleno de poderosas iluminaciones y profundidad de análisis». Luz Pozo indaga en la forma forma depurada, aparentemente sencilla de Pimentel, donde descubre tesoros de relevaciones vivenciales. Pero, sobre todo, descubre la fórmula axial, ontológica y lingüística de una fragilidad de la existencia, que afecta tanto al poeta como a su emotivo, herido y reservado universo.
1º Premio del Certame Literario de Vilalba 2013
Formato: 73 pp. 14×21 cms
ISBN: 978-84-89323-60-5
La noche es gran inspiradora de poetas. En esta nueva obra de Pablo Bouza, Os privilexios dos somnámbulos, el autor encuentra ese “aire viciado” donde desplegar “a inmensa dimensión das palabras”. “Noite/dáme algo de ti/da túa luz negada”.
La poesía solo puede ser honestidad, verdad. En este territorio es donde Bouza penetra en el alma de los lectores: “Recoñézome nos erros do pasado”, confiesa, o: “Medran hedras nas pedras dos meus lugares”.
Son versos intensos y hondos, que caminan directos en su mensaje. Por este sugestivo libro de poemas transitan también las voces, en forma de cita, de autores de referencia de nuestro escritor, que lo van guiando en el recorrido poético, como Miguel Ángel Fernán Vello, José Ángel Valiente, Espronceda, Ángel González, Rilke, Lois Pereiro, Paul Verlaine o Carlos Oroza, entre otros.
Esta obra resultó ganadora en 2013 de la edición número 39 del Certamen Literario del Concello de Vilalba (Lugo), uno de los concursos poéticos más veteranos de Galicia. Fue, asimismo, finalista en los Premios da Edición de Galicia 2014 dentro del apartado de Mejor libro de poesía en gallego del año.
Un diálogo con Borges en nuevos y originales poemas
114 pp | 14 x 21 cms.
ISBN 978-84-16460-08-3
Luz Pozo Garza regresa a la poesía en gallego con unos versos retadores. Llevan por título Rosa tántrica e integran la Colección Libros do Sarela de Alvarellos Editora. Asistimos a un microcosmos poético muy singular. Apartada de cualquier moda o tendencia, la escritora y filóloga —nacida en Ribadeo en 1922 y autora de su primer libro de poemas hace case setenta años (Ánfora, 1949)— establece aquí un diálogo con Jorge Luis Borges a partir del relato “La rosa de Paracelso”, donde el escritor argentino narra la historia del mago alquimista y de su incrédulo discípulo. En este cuento, Borges ahonda en el origen de la creación como algo trascendente. Sobre esta base construye Luz, libre, su Rosa tántrica.
DIEZ ANOS DE TRABAJO EN 63 POEMAS
Es su regreso, después de Deter o día cunha flor (2009), a la poesía en lengua gallega. Un conjunto de versos en los que la creadora estuvo trabajando cerca de una década. El libro consta de 63 poemas, estructurados en dos partes o “Libros” y trece capítulos.
Luz Pozo nos sumerge en un peculiar universo poético en el que, en ocasiones, la puntuación juega con los lectores y la lengua gallega atrae como imán términos y giros del sánscrito, latín, inglés, portugués y castellano.
SIMBOLOGÍA BUDISTA
Aquí, la simbología budista y el tantra asoman en numerosas ocasiones: la energía positiva de Pundarika, el camino al más allá de la Tábula Esmeralda, el ciclo de vida-muerte-vida-reencarnación del Samsara, la pureza de la Flor de Loto… Y también los enigmáticos tigres de Borges o la aparición de filósofos como Carl Jung “aquel sabio que entendía a alma”.
LA IDEA DE ETERNIDADE A TRAVÉS DE LA CREACIÓN
Nos pide Luz, desde su altura vital, que, como ella, nos enfrentemos a la idea de eternidad a través de la palabra y de la creación. Así de rica y complexa es esta misteriosa y trascendente Rosa tántrica.
Esta edición, al cuidado de Olivia Rodríguez y Henrique Alvarellos, cuenta con la colaboración de los escritores Carmen Blanco y Claudio Rodríguez Fer, que firman sendos poemas al final de la obra. Asimismo, Luz Pozo es la responsable de la ilustración de la capa y de los dibujos interiores.
LETRAS GALEGAS 2016
Formato: 128 pp. 14×21 cm
ISBN: 84–89323–10–0
Año 1ª edición: 1979
Segunda edición en Alvarellos Editora: 2006
Ilustraciones: Xohán Clodio
“Un intento de hacer, con elementos surrealistas, una poetización de esta sociedad de consumo en la que vivimos”. Así resumió la obra el propio autor, Manuel María. El poeta escribió este poemario en 1978 y salió publicado por primera vez en Alvarellos Editora al año siguiente, en febrero.
El Catavento de neutrós domesticados es un libro sorprendente, innovador y anticipador. Uno de los libros históricos del primer catálogo de esta editorial que, tres décadas después de su aparición, era preciso recuperar. La obra destila altas dosis de inconformismo, retranca, desasosiego y caos. Transcurre entre lo íntimo y lo social. En ella emergen verdaderos hallazgos semánticos en un altísimo dominio del idioma.
La presente edición mantiene la portada original de 1979 con las ilustraciones interiores de Xohán Clodio, y se completa con un amplio y documentado estudio por parte del profesor y escritor Camilo Gómez Torres, un profundo conocedor de la obra de Manuel María, a quien califica de «autor total».
DIARIO DE UN ENCUENTRO CON LA VIDA
147 pp. 14 x 21 cms
ISBN 978-84-89323-96-4
Tras padecer un honda depresión, la escritora y filóloga Ursula Heinze (autora de una extensísima y premiada obra literaria) decide ingresar voluntariamente en el sanatorio psiquiátrico La Robleda, cerca de Santiago de Compostela.
En este libro relata los dos meses de finales de 2014 que pasó internada tratando de superar su enfermedad. Escribió día a día. La obra que presentamos a nuestros lectores es el retrato coral, intenso y hondamente humano de la vida en un psiquiátrico.
«Aquí, no Sanatorio, podemos vivir como realmente somos –afirma Ursula–. Fóra, o mundo é real pero, para sobrevivir, temos que disfrazarnos».
Poemas para el combate en esta época de vencidos y derrotas.
PREMIO AL MEJOR LIBRO DE POESÍA DE GALICIA EN 2013
Formato: 108 pp. 14×21 cms
ISBN: 978-84-89323-50-6
(Rústica con solapas)
Una poesía de altura sobre ruínas o frente a ellas. El regreso de Xesús Rábade Paredes (Seixas, Cospeito-Lugo, 1949) a la poesía. Un grito para despertar a los rendidos. También un lamento contra la desolación. Se alza en estos versos la voz contra los malditos, los ruínes y los mercaderes. El universo literario, en fin, de uno de nuestros mejores creadores.
En el poema titulado “Devastación”, escribe: “Quizais é que exhibimos en exceso / a infinita paciencia. / Que na mesma mirada delatamos, / como os peixes e as vacas, / a tristeza xenética”.
“Atoparás aquí, lector, cousas que che fagan pensar e cousas que te conmovan (…). O único valor da arte, dixo alguén, é lembrarnos que a vida é o que importa. (María do Cebreiro, en el Prólogo).
Una llamada última -que no definitiva- a salvar el paisaje gallego. Una crítica profunda a los desastres. Un grito contra la destrucción de nuestro contorno. Y un clamor, también, con rayos de esperanza, para soñar en un futuro de amor con la tierra. 36 crónicas de prosa poética y denuncia, acompañadas -y calmadas, al mismo tiempo- por el trazo leve y onírico del ilustrador Alfonso Martínez.
Selección de ilustracións de Alfonso Martínez para este libro
