

29,00 € El precio original era: 29,00 €.5,90 €El precio actual es: 5,90 €.
REGLAS Y LEYES DEL REBESINO
Páginas: 155
Lengua: castellano
Colección: Facsímiles [ S XVIII-XX]
Año edición príncipe: 1790
Año edición facsímil: 1988
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–85311–73-6
Curioso y entretenido tratado sobre un juego de naipes muy popular en la época, el Rebesino, donde gana quien menos tiene, y otros dos denominados Malilla y Cientos. Este facsímil de 155 páginas está editado a todo lujo sobre la publicación original de 1790 que lleva por título Reglas y leyes que se han de observar en los juegos del Rebesino, Malilla y Cientos (En continuación a la colección general de todos los juegos permitidos: por un aficionado, autor del juego del Mediator). Esta obra fue publicada originariamente en Madrid por Manuel González.
Autoría
Otros similares
DEIXE QUE XA…
5,90 €DIECISIETE CUENTOS Y TRES NOVELAS CORTAS
Páginas: 206
Lengua: gallego
Colección: Facsímiles
Año edición príncipe: 1931
Año edición facsímile: 1985
ISBN: 84–85311–62-0
Dejamos al propio autor explicar el contenido de esta obra publicada originariamente en 1931 e que rescatamos en edición facsímil: “Consta el presente volumen de diecisiete cuentos y tres novelas cortas: Manzanos en despoblado, que no dudo será del agrado de los amigos del árbol; La señora Madrina¸ narración fantástica con algunos ribetes humorísticos, de marcada procedencia popular; y El secreto de la Condesa, novela dialogada”. Manuel Vidal emplea el castellano y el gallego: “Hallándose el Gallego tan íntimamente compenetrado con nuestros sentimientos y costumbres regionales —escribe en el Prefacio—, es insustituible en las narraciones de carácter popular, que pierden toda su enjundia expresadas en otro idioma. Por eso he escrito en Lengua gallega todos los cuentos y los diálogos de las tres novelitas”.
PATRIMONIO NATURAL
Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España
Autores: 26 coautores
Páginas: 224
Ilustraciones: 190 fotografías
Medidas: 23×22 cm
Idioma: castellano+inglés
Incluye: DVD interactivo
Encuadernación: cosido, tapa blanda plastificada, con solapas.
Impresión: papel ecológico FSC.
Fecha de aparición: diciembre, 2010
ISBN: 978-84-89323-63-6
LAS CIUDADES PATRIMONIO, EN UNA VISIÓN INÉDITA A TRAVÉS DE SU NATURALEZA El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (a través de su Comisión de Medio Ambiente) y Alvarellos Editora publicamos esta obra titulada Patrimonio natural. Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, un volumen de prestigio en el que se traza —a lo largo de 224 páginas, con cerca de 200 fotografías, y la participación de 26 reconocidos escritores y fotógrafos— un recorrido inédito, literario y visual, por las trece ciudades Patrimonio españolas: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo. El libro, del que se ha realizado una primera edición de 11.000 ejemplares para distribuir por toda España, está editado en castellano con la versión de los textos en inglés. Incluye además un DVD interactivo mediante el que se puede acceder y disfrutar, de una forma atractiva y multimedia, de todos los contenidos de la obra, y ampliar la información.
EL PAISAJE OCULTO La obra tiene como objetivo descubrir ese “paisaje oculto” de cada una de las trece ciudades Patrimonio: su entorno natural. Más allá de los monumentos y del arte, se detiene en la flora y la fauna, los parques, los jardines, los huertos, los patios, los ríos o el litoral. Destinado tanto a los propios vecinos como al turista o viajero más inquieto y sensible, este volumen trata de potenciar esa riqueza natural tan poco conocida —y, muchas veces, valorada— de nuestros respectivos espacios urbanos. Coordinado por el editor y periodista Henrique Alvarellos, el volumen está estructurado en trece capítulos, uno por ciudad. Cada uno de ellos tiene la personalidad de su escritor y fotógrafo respectivos, todos ellos buenos conocedores de los lugares que narran. Entre los primeros, poetas, científicos, novelistas, periodistas, aventureros… De los fotógrafos: artistas y reporteros que han enfocado esa otra visión desde nuevas perspectivas.
CEN ANACOS
Con dibujos de Xesús Campos
Páginas: 96
Lengua: gallego
Año 1ª edición: 1977
Medidas: 12 x 19 cms
Encuadernación: rústica
Conservación: muy buena
ISBN: 84–85311-01-9
Tercero de los títulos publicados por Alvarellos Editora en 1977 tras su fundación en el mes de mayo de ese año. Se tráta de una selección de cien poemas de temática satírico-picaresca dónde el autor, Enrique Alvarellos, narra en verso historias habituales, cuentos populares, experiencias personales… Empieza el libro con unos versos a modo de autorretrato del autor:
Meus avós foron de Ourense.
Meus pais son pontevedreses.
Eu xa nacín na Coruña
e a Lugo fun… e caseime…
Se podo ser máis galego
que mo diga a miña xente.
HISTORIA DE PONTEVEDRA
Páginas: 360
Lengua: castellano
Alo 1ª edición: 1846
Alo edición facsímil: 1992
Medidas: 15,5 x 21,5 cms
Encadernación: rústica
Conservación: muy buena
ISBN: 84–85311-94-9
Edición facsímil de la obra que en 1846 publicó por vez primera el médico, alcalde de Pontevedra e Deputado Claudio Gónzalez Zúñiga (Pontevedra, 1784-1857). En ella narra todos los hechos que fueron configurando la historia de esta ciudad, “desde su fundación, por Teucro, hasta nuestros días”.
DON PORRAZO
5,90 €Novela de costumbres
POPULARÍSIMA NOVELA DE SU TIEMPO
Páginas: 178
Lengua: castellano y gallego
Colección: Facsímiles
Año edición príncipe: 1909
Año edición facsímil: 1985
ISBN: 84–85311–61-2
El autor, que dedica esta edición —publicada originariamente en 1909— a Armando Cotarelo, traza en su obra una historia de su comarca natal, Maceda, donde muestra su hondo conocimiento de la gente del campo. Explica el propio Manuel Vidal en el Prólogo: “Esta narración no es otra cosa que la historia de mi cubierto de plato que siendo niño me contó un viejo pariente mío cierta noche de inverno al amor de la lumbre, en la villa de Maceda, una de las más famosa y florecientes de la provincia de Orense. Tal y como me la contó os la voy a contar, hasta el punto de que haré uso de la misma lengua que sus personajes hablaron, siempre que el caso lo requiera”.