

29,00 € 5,90 €
REGLAS Y LEYES DEL REBESINO
Páginas: 155
Lengua: castellano
Colección: Facsímiles [ S XVIII-XX]
Año edición príncipe: 1790
Año edición facsímil: 1988
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–85311–73-6
Curioso y entretenido tratado sobre un juego de naipes muy popular en la época, el Rebesino, donde gana quien menos tiene, y otros dos denominados Malilla y Cientos. Este facsímil de 155 páginas está editado a todo lujo sobre la publicación original de 1790 que lleva por título Reglas y leyes que se han de observar en los juegos del Rebesino, Malilla y Cientos (En continuación a la colección general de todos los juegos permitidos: por un aficionado, autor del juego del Mediator). Esta obra fue publicada originariamente en Madrid por Manuel González.
Autoría
Otros similares
MATEMÁTICAS UNIVERSITARIAS – I
La autora recoge en este volumen más de quince años de experiencia docente conseguida a lo largo de una activa práctica tanto en la enseñanza privada como en la pública. Matemáticas Universitarias – I es una obra tremendamente útil para cualquier estudiante de primer curso de facultad y también para los amantes de las matemáticas, pues contiene varios apéndices con ejercicios lógicos, juegos matemáticos, tablas, gráficas, etc. Cada uno de los temas tratados lleva incluida una introducción teórica, seguida de un gran compendio de ejercicios con su correspondiente solución. Es este un libro ameno que aporta, como peculiar añadido, las biografías y hechos más reseñables de “Nueve ilustres matemáticos gallegos”, desde Juan Díez a García- Rodeja.
BENITO VICETTO IÑORADO
Páginas: 205
Lengua: castellano
Medidas: 12 x 18,5 cms
Encuadernación: rústica
Año 1ª edición: 1978
ISBN: 84–85311-15-9
Biografía novelada del autor de la Historia de Galicia (en siete tomos) con la que se pretende recuperar su figura, trayectoria e influencia en las generaciones posteriores como precursor del nacionalismo gallego.
El libro inclúye varios apéndices con documentos curiosos relacionados con Benito Vicetto: por ejemplo, un fragmento del discurso que, en los años 20, pronunció Antón Villar Ponte en la RAG reivindicando la figura de Vicetto, o el propio certificado de defunción del escritor ferrolano.
ESPAÑA SAGRADA – ÍNDICE OBRA COMPLETA
9,90 €Páginas: 361
Lengua: castellano
Colección: FACSÍMILES SIGLO XVIII (En este caso, el facsímil corresponde a la segunda edición del Índice, publicado en Madrid en 1946).
Medidas: 15,5 x 21 cms.
ISBN: 84–89323-18-6
Práctico volumen donde aparece la referencia de cuanto nombre, topónimo o persona son citados en los 52 volúmenes da España Sagrada. Es, por lo tanto, el método más efectivo para manejarse rápidamente entre los volúmenes.
MATEMÁTICAS UNIVERSITARIAS – I
LAS MATEMÁTICAS HUMANIZADAS
Páginas: 291
Lengua: castellano
Colección: Didáctica
Año 1ª edición: 1991
ISBN: 84–85311–91-4
La autora recoge en este volumen más de quince años de experiencia docente conseguida a lo largo de una activa práctica tanto en la enseñanza privada como en la pública. Matemáticas Universitarias – I es una obra tremendamente útil para cualquier estudiante de primer curso de facultad y también para los amantes de las matemáticas, pues contiene varios apéndices con ejercicios lógicos, juegos matemáticos, tablas, gráficas, etc. Cada uno de los temas tratados lleva incluida una introducción teórica, seguida de un gran compendio de ejercicios con su correspondiente solución. Es este un libro ameno que aporta, como peculiar añadido, las biografías y hechos más reseñables de “Nueve ilustres matemáticos gallegos”, desde Juan Díez a García- Rodeja.
ARRAIANOS Nº VIII
Nuevo número de la revista Arraianos. 200 páginas donde más de sesenta autores, fotógrafos e ilustradores reflexionan sobre las fronteras. Incluye fotos inéditas del desaparecido artista extremeño Antonio Covarsí
Páginas: 291
Medidas: 17×21 cm
Idioma: gallego (y tamén portugués y castellano)
ISSN: 1698-9953
Encuadernación: rústica plastificada y cosida con hilo.
La revista Arraianos, dirigida por Aser Álvarez y coordinada por Suso Díaz, y promovida por la Asociación Arraianos, saca a la luz un nuevo monográfico, su número VIII, titulado “Vivir en la raya”. Participan en ella más de sesenta colaboradores entre escritores, fotógrafos e ilustradores. En esta nueva entrega se rescata también parte de la obra inédita del artista extremeño Antonio Covarsí (Badajoz, 1951-2006): las imágenes de la raya de gallego-portuguesa, que van ilustrando los contenidos de este número. Entre los colaboradores del número VIII de Arraianos figuran: Xosé Luís Méndez Ferrín, Santiago Lamas, Fermín Bouza, Álvaro Negro, Juan J. Moralejo, Baldo Ramos, Xavier Cordal, Franck Meyer, Mercedes Queixas, Miguel Dantas da Gama, Xulio Ríos, Samuel Solleiro, Alberto Lema, Nuria Araúxo o Xerardo Pereiro. Poetas, narradores, ilustradores, antropólogos, etnógrafos, administradores del territorio … Todos ellos abren una ventana para la reflexión sobre el fenómeno de las fronteras. Extracto de algunos fragmentos del editorial: “Neste número falamos de barreiras, bordes, límites e fronteiras, pero tamén cruzamos pasos, pontes e poldrados. Percorremos a nosa raia e viaxamos até outras raias lonxanas deste mundo supostamente sen fronteiras. »Furamos polos subeiros dos lobos e dos contrabandistas que operan nas alfándegas difusas entre a vida e a morte, entre nós e os outros, entre a luz e a escuridade, entre o civilizado e o salvaxe. Imos na procura dese taoísmo que nos fai lembrar unha vez máis que é precisamente no límite onde sempre acontece todo o interesante. Porque para nós as fronteiras políticas nunca foron nin serán liñas divisorias trazadas sobre os mapas, senón raias, espazos porosos e permeables, onde non teñen cabida as barreiras artificiais que cada día ignoran as águias, os garraos e os lobos arraianos. »As fronteiras están na terra e nos mapas, pero máis aínda na mente de quen as constrúe e asume como propias. Moito se ten falado de cooperación transfronteiriza nos últimos anos pero vemos que entre Portugal e Galicia segue a haber aínda unha e mil raias, vellas feridas que aínda proen e que os sucesivos gobernos non souberon ou non puideron suturar coa agulla certeira do traballo en común”