Edición facsímil de la obra que en 1846 publicó por vez primera el médico, alcalde de Pontevedra e Deputado Claudio Gónzalez Zúñiga (Pontevedra, 1784-1857). En ella narra todos los hechos que fueron configurando la historia de esta ciudad, “desde su fundación, por Teucro, hasta nuestros días”.


Otros similares
PATRIMONIO NATURAL
Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España
Autores: 26 coautores
Páginas: 224
Ilustraciones: 190 fotografías
Medidas: 23×22 cm
Idioma: castellano+inglés
Incluye: DVD interactivo
Encuadernación: cosido, tapa blanda plastificada, con solapas.
Impresión: papel ecológico FSC.
Fecha de aparición: diciembre, 2010
ISBN: 978-84-89323-63-6
LAS CIUDADES PATRIMONIO, EN UNA VISIÓN INÉDITA A TRAVÉS DE SU NATURALEZA El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (a través de su Comisión de Medio Ambiente) y Alvarellos Editora publicamos esta obra titulada Patrimonio natural. Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, un volumen de prestigio en el que se traza —a lo largo de 224 páginas, con cerca de 200 fotografías, y la participación de 26 reconocidos escritores y fotógrafos— un recorrido inédito, literario y visual, por las trece ciudades Patrimonio españolas: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo. El libro, del que se ha realizado una primera edición de 11.000 ejemplares para distribuir por toda España, está editado en castellano con la versión de los textos en inglés. Incluye además un DVD interactivo mediante el que se puede acceder y disfrutar, de una forma atractiva y multimedia, de todos los contenidos de la obra, y ampliar la información.
EL PAISAJE OCULTO La obra tiene como objetivo descubrir ese “paisaje oculto” de cada una de las trece ciudades Patrimonio: su entorno natural. Más allá de los monumentos y del arte, se detiene en la flora y la fauna, los parques, los jardines, los huertos, los patios, los ríos o el litoral. Destinado tanto a los propios vecinos como al turista o viajero más inquieto y sensible, este volumen trata de potenciar esa riqueza natural tan poco conocida —y, muchas veces, valorada— de nuestros respectivos espacios urbanos. Coordinado por el editor y periodista Henrique Alvarellos, el volumen está estructurado en trece capítulos, uno por ciudad. Cada uno de ellos tiene la personalidad de su escritor y fotógrafo respectivos, todos ellos buenos conocedores de los lugares que narran. Entre los primeros, poetas, científicos, novelistas, periodistas, aventureros… De los fotógrafos: artistas y reporteros que han enfocado esa otra visión desde nuevas perspectivas.
ARRAIANOS Nº VIII
Nuevo número de la revista Arraianos. 200 páginas donde más de sesenta autores, fotógrafos e ilustradores reflexionan sobre las fronteras. Incluye fotos inéditas del desaparecido artista extremeño Antonio Covarsí
Páginas: 291
Medidas: 17×21 cm
Idioma: gallego (y tamén portugués y castellano)
ISSN: 1698-9953
Encuadernación: rústica plastificada y cosida con hilo.
La revista Arraianos, dirigida por Aser Álvarez y coordinada por Suso Díaz, y promovida por la Asociación Arraianos, saca a la luz un nuevo monográfico, su número VIII, titulado “Vivir en la raya”. Participan en ella más de sesenta colaboradores entre escritores, fotógrafos e ilustradores. En esta nueva entrega se rescata también parte de la obra inédita del artista extremeño Antonio Covarsí (Badajoz, 1951-2006): las imágenes de la raya de gallego-portuguesa, que van ilustrando los contenidos de este número. Entre los colaboradores del número VIII de Arraianos figuran: Xosé Luís Méndez Ferrín, Santiago Lamas, Fermín Bouza, Álvaro Negro, Juan J. Moralejo, Baldo Ramos, Xavier Cordal, Franck Meyer, Mercedes Queixas, Miguel Dantas da Gama, Xulio Ríos, Samuel Solleiro, Alberto Lema, Nuria Araúxo o Xerardo Pereiro. Poetas, narradores, ilustradores, antropólogos, etnógrafos, administradores del territorio … Todos ellos abren una ventana para la reflexión sobre el fenómeno de las fronteras. Extracto de algunos fragmentos del editorial: “Neste número falamos de barreiras, bordes, límites e fronteiras, pero tamén cruzamos pasos, pontes e poldrados. Percorremos a nosa raia e viaxamos até outras raias lonxanas deste mundo supostamente sen fronteiras. »Furamos polos subeiros dos lobos e dos contrabandistas que operan nas alfándegas difusas entre a vida e a morte, entre nós e os outros, entre a luz e a escuridade, entre o civilizado e o salvaxe. Imos na procura dese taoísmo que nos fai lembrar unha vez máis que é precisamente no límite onde sempre acontece todo o interesante. Porque para nós as fronteiras políticas nunca foron nin serán liñas divisorias trazadas sobre os mapas, senón raias, espazos porosos e permeables, onde non teñen cabida as barreiras artificiais que cada día ignoran as águias, os garraos e os lobos arraianos. »As fronteiras están na terra e nos mapas, pero máis aínda na mente de quen as constrúe e asume como propias. Moito se ten falado de cooperación transfronteiriza nos últimos anos pero vemos que entre Portugal e Galicia segue a haber aínda unha e mil raias, vellas feridas que aínda proen e que os sucesivos gobernos non souberon ou non puideron suturar coa agulla certeira do traballo en común”
BENITO VICETTO IÑORADO
Páginas: 205
Lengua: castellano
Medidas: 12 x 18,5 cms
Encuadernación: rústica
Año 1ª edición: 1978
ISBN: 84–85311-15-9
Biografía novelada del autor de la Historia de Galicia (en siete tomos) con la que se pretende recuperar su figura, trayectoria e influencia en las generaciones posteriores como precursor del nacionalismo gallego.
El libro inclúye varios apéndices con documentos curiosos relacionados con Benito Vicetto: por ejemplo, un fragmento del discurso que, en los años 20, pronunció Antón Villar Ponte en la RAG reivindicando la figura de Vicetto, o el propio certificado de defunción del escritor ferrolano.
CEN ANACOS
Con dibujos de Xesús Campos
Páginas: 96
Lengua: gallego
Año 1ª edición: 1977
Medidas: 12 x 19 cms
Encuadernación: rústica
Conservación: muy buena
ISBN: 84–85311-01-9
Tercero de los títulos publicados por Alvarellos Editora en 1977 tras su fundación en el mes de mayo de ese año. Se tráta de una selección de cien poemas de temática satírico-picaresca dónde el autor, Enrique Alvarellos, narra en verso historias habituales, cuentos populares, experiencias personales… Empieza el libro con unos versos a modo de autorretrato del autor:
Meus avós foron de Ourense.
Meus pais son pontevedreses.
Eu xa nacín na Coruña
e a Lugo fun… e caseime…
Se podo ser máis galego
que mo diga a miña xente.
HISTORIA DE PONTEVEDRA
Páginas: 360
Lengua: castellano
Alo 1ª edición: 1846
Alo edición facsímil: 1992
Medidas: 15,5 x 21,5 cms
Encadernación: rústica
Conservación: muy buena
ISBN: 84–85311-94-9
Edición facsímil de la obra que en 1846 publicó por vez primera el médico, alcalde de Pontevedra e Deputado Claudio Gónzalez Zúñiga (Pontevedra, 1784-1857). En ella narra todos los hechos que fueron configurando la historia de esta ciudad, “desde su fundación, por Teucro, hasta nuestros días”.