Foto del mecanoscrito original
Fragmentos de «Más allá del tiempo»:
«La mañana es náufrago» (poema)
«A mi regreso» (relato)
«Caurel» (poema)
«Más allá del tiempo» (poema)
5,90 €
El libro inédito de 1965
Nº páginas: 180
Medidas: 14 x 21 cms
Idioma: castellano.
Primera edición: Marzo 2007
ISBN: 978-84–89323–15–5
Encuadernación: cartoné.
Ilustraciones: Galería gráfica con material poco conocido o inédito (epistolario, mecanoscritos, fotografías…) relativo a la gestación de esta obra.
Introducción: Helena González
[Letras Galegas 2007]
Más allá del tiempo es el libro inédito que María Mariño (Noia, 1907–Parada do Courel, 1967) concluyó en 1965 y que permaneció ilocalizable durante más de cuarenta años. Apareció en 2007, el año en que Las Letras Galegas homenajean a esta enigmática escritora.
Estamos ante el primer libro preparado y ordenado directamente por María Mariño. Más allá del tiempo permite despejar todas las incógnitas y recomponer a fondo su obra.
Además de poeta, descubrimos que era una narradora original, consciente e insumisa, con influencia de los movimientos de vanguardia y reveladoras composiciones oníricas. Buena parte del libro se asemeja a un relato autobiográfico, que se completa con la hasta ahora desconocida poesía infantil.
Más allá del tiempo es la pieza clave para entender su obra gallega.
Esta edición cuenta con un amplio y documentado estudio introductorio a cargo de la profesora de la Universitat de Barcelona, Helena González, responsable también de la edición del texto.
Foto del mecanoscrito original
Fragmentos de «Más allá del tiempo»:
«La mañana es náufrago» (poema)
«A mi regreso» (relato)
«Caurel» (poema)
«Más allá del tiempo» (poema)
Antología de versos y prosas, 1955-1999
ISBN: 978–84–89323–64–3
Páxs: 140
Medidas: 13×23 cms
Ilustraciones: Xesús Blas Lourés, Tino Grandío y el propio autor.
Encuadernación: tapa dura
Fecha de publicación 1ª edición: noviembre, 2010
El volumen dedicado a Lugo que el poeta quiso hacer en vida, pero que non llegó a ver. Incluye 51 textos, en verso y prosa, escritos entre 1955 y 1999. Trece de ellos, inéditos. Con estudio de Pilar García Negro e ilustraciones de Blas Lourés.
Ás veces canta o Norde unha pasión de lonxes i as murallas pechando un gran Lugo de nebra pechando abertas.... Estos versos inéditos de Uxío Novoneyra (1930-1999) abren un volumen que reúne, por primera vez, la obra dispersa, olvidada o no publicada del autor sobre la ciudad de Lugo. Eiquí inda sigue Galicia fortemente reconocible i enteira, dice en otro momento, en palabras también inéditas. Este es el libro sobre Lugo que el poeta —a quien en 2010 se le dedican las Letras Galegas— quiso hacer en vida, al que se refirió en varias ocasiones desde comienzos de los años ochenta, pero que no llegó a ver publicado.
La profesora de la Universidade da Coruña, María Pilar García Negro, lleva a cabo un hondo estudio introductorio sobre la obra de Novoneyra y su conexión con la ciudad (“En Lugo, na miña ciudá, onde comencei a dormir normalmente”, escribe el poeta en 1960). Y el pintor Blas Lourés ilustra, por su parte, algunas de las páginas aquí rescatadas.
GRAN LUGO DE NEBRA abarca cinco décadas de vida y devoción por la ciudad amurallada, desde 1955 hasta 1999, año de fallecimiento del escritor.
PÁXINAS ESQUECIDAS DO REXURDIMENTO (1840-1853)
269 pp. | 21×13 cms | Cosido + Tapa dura
ISBN 978-84-16460-21-2
El escritor y periodista Antonio Neira de Mosquera (Santiago, 1823 – A Coruña, 1854) es uno de los grandes ─y también olvidados─ protagonistas de la primera generación de ‘galeguistas’, la que surgió en la década de los años cuarenta del siglo XIX: los llamados Provincialistas. El presente volumen, titulado precisamente con una de las proclamas del autor —“Galicia ante todo” —, rescata veinte escritos de Neira de Mosquera, tanto periodísticos como literarios. Una reveladora selección donde se trazan las líneas básicas sobre las que se asentaría aquel movimiento, la primera generación que luchó por la defensa y el Rexurdimento de Galicia.
El filólogo Xurxo Martínez González, experto en el XIX, es el responsable de esta edición: se ocupó de la selección de los textos y redacta un amplio y revelador estudio introductorio que sitúa, en su época, la figura clave de Neira de Mosquera. El prólogo lo firma toda una autoridad en la materia, el historiador Xosé Ramón Barreiro Fernández.
“Ahora o nunca”, exclama nuestro protagonista en uno de los artículos aquí recogidos, porque la defensa del país no podía esperar más. Era el mes de abril de 1851.
CARTAS INÉDITAS E DISPERSAS
Formato: 14 x 21 cms | 460 pp | Cartoné
ISBN 978-84-89323-98-8
El indiscutible renovador del arte gallego de la primera mitad del siglo XX, Carlos Maside (Pontecesures, 1897 – Santiago, 1958) mantuvo, durante toda su vida, una rica y continuada relación epistolar con gran parte de la intelectualidad gallega de su época: la del exilio y también la del llamado «exilio interior» (este era su caso).
Este volumen, titulado Correspondencia [1928-1958]. Cartas inéditas e dispersas reúne 179 cartas del pintor -la mayor parte de ellas, inéditas-: desde 1928 hasta la última, dos meses antes de fallecer. La correspondencia, atravesada primero por el silencia de la guerra y después por la larga represión, fue reunida y transcrita por la catedrática de Historia María Esther Rodríguez Losada, en una edición al cuidado del catedrático de Filología Gallega Anxo Tarrío Varela.
Estas páginas cuentan la historia íntima de un tiempo y de un país. Cartas a Luís Seoane, a Castelao, a Federico García Lorca, a Bal y Gay, a Otero Pedrayo, a Isaac Díaz Pardo, a Cunqueiro, a Paz Andrade, a Fernández del Riego, a Laxeiro…
Se recoge la correspondencia de ida, y muchas veces también la de vuelta, entre la que destaca el fecundo y prolongado intercambio epistolar con Luís Seoane.
El volumen se completa con la incorporación de fotografías y manuscritos nunca vistos hasta hoy y de una biografía del pintor e intelectual.
OBRA PERIODÍSTICA OLVIDADA EN VIDA GALLEGA, 1956-1962
Nº páginas: 343
Lengua: Castellano (el 90%) y gallego
Medidas: 14×21
Año 1ª edición: 2005
ISBN: 84–85311–21–3
Encuadernación: tapa dura
Ilustraciones: reproducción de los originales de veinte artículos y varias páginas de la revista Vida Gallega correspondientes a su segunda etapa, de los años 50 e 60.
Recuperamos la valiosa obra periodística para la revista Vida Gallega de una de las figuras más relevantes de la cultura gallega del siglo XX, Paco del Riego (Lourenzá-Lugo, 1912- Vigo, 2010).
Sesenta artículos escritos en los años cincuenta y sesenta que permanecían inéditos en libro y en los que el histórico galleguista hace uso de una prosa altamente sugestiva con la que nos transporta por la historia y el sentir de Galicia a través de los siglos.
Estos textos fueron escritos entre los años 1956 y 1962 dentro de una sección fija de la revista Vida gallega titulada “Perfiles gallegos”, firmada con uno de los pseudónimos habituales del escritor, Cosme Barreiros.
A través de una prosa altamente sugestiva, en Sesenta gallegos ilustres Fernández del Riego nos lleva por la historia y el sentir de Galicia a través de sus poetas, pintores, músicos, políticos, aventureros… Entre ellos, Vicetto, Castelao, el Conde de Gondomar, Xoán Montes, Diego Gelmírez, Villar Ponte, Domingo Fontán, Couceiro Freijomil, Nóvoa Santos…
Es el propio autor quien prologó, a sus 92 años, estos textos recuperados, que aparecen en esta cuidada edición con otros trabajos suyos también inéditos en libro, y varios originales de sus artículos tal y como los entregó el escritor a la redacción de Vida Gallega.
PACO DEL RIEGO: “ERAN TIEMPOS OSCUROS”
En su prólogo, Fernández del Riego afirma que estos textos fueron publicados en una época “de densa oscuridad para las Letras y la Lengua gallegas. El uso público del idioma literario era víctima de los más duros impedimentos. Se fomentaba desde el poder político la desmemoria de los valores autóctonos y de todo lo que supusiese afirmación del ser de Galicia”.
Sin embargo, este nuevo libro de Fernández del Riego Sesenta gallegos ilustres nos permite comprobar como, en cada página, y burlando todas las censuras, se transmite una abierta defensa del ser y la identidad de Galicia.
OBRA PERIODÍSTICA OLVIDADA (1914-1963)
306 pp. 13×20,5 cms
ISBN 978-84-16460-52-6
Capa dura e ilustrado.
Pensador europeísta y avanzado (el feminismo atraviesa toda su obra), heredero de los hitos del Rexurdimento gallego, Victoriano García Martí (A Pobra do Caramiñal, 1881-Santiago de Compostela, 1966) es una figura lamentablemente olvidada por la historia de la literatura y del pensamiento. Amigo personal de Valle-Inclán, voz reivindicativa del legado de Rosalía de Castro (en 1944 publica la primera edición de sus Obras Completas), fue también un pionero en la defensa del turismo como fuente de riqueza cultural.
La reivindicación de la identidad y la modernización de Galicia (cuya mejora sólo llegará a través de “la cultura y la economía”) es una constante en su carrera; del mismo modo que su visión de Santiago de Compostela como ciudad literaria.
El presente volumen reúne bajo el título Por los caminos del siglo XX, y por vez primera en libro, sesenta artículos escritos por García Martí entre 1914 y 1963. Un período donde la Guerra Civil y la posterior dictadura marcarían profundamente la vida y la obra del autor.
El cuidado de la edición y estudio introductorio corren a cargo de Arantxa Fuentes Ríos, doctora europea en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Santiago de Compostela.
Obra poética, 1850-1858
Formato: 461 pp. 13×21 cms
ISBN: 978-84-89323-55-1
[Capa dura]
133 poemas de Aurelio Aguirre Galarraga. Más de ochenta de ellos son inéditos. Otros, como el célebre «Brindis» de Conxo, aparecen ahora por vez primera completos y sin censuras.
En una edición crítica, introducción y notas a cargo de la profesora Olivia Rodríguez González y con un estudio histórico de la mano de Xurxo Martínez González. La reproducción de manuscritos inéditos completa esta cuidada edición (en el contenido y en el acabado) con la que pretendemos reparar en algo la deuda histórica que, hacia su figura, Galicia entera y también el movimiento romántico español, han contraído durante todo este tiempo.
