Nota de prensa (español):
NP_CAST_(1)_de_mar_a_mar_alvarellos_ed_2023
21,50 €
172 pp.
13 x 20 cms.
ISBN 978-84-18567-37-7
Capa dura
Impreso en papel Amigo de los Bosques
NP_CAST_(1)_de_mar_a_mar_alvarellos_ed_2023
Publicado originalmente en Madrid en octubre de 1934, De mar a mar es un extraordinario libro de poemas de Feliciano Rolán Vicente (Vigo, 1907-A Guarda, 1935) que mereció el elogio de poetas contemporáneos tan notables como Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca, y en Galicia, de Álvaro Cunqueiro o Luís Seoane.
No obstante, tras la prematura muerte de su autor a los 27 años, el poemario quedó varado en el mar del olvido. El presente volumen rescata esta magnífica obra y repara el nombre de su creador.
Esta edición bilingüe de Alvarellos Editora, publicada en su cuidada (y premiada) Colección Rescate, incorpora una versión en lengua galega de los textos realizada por el traductor, poeta y profesor Anxo Angueira. El volumen se abre con un clarificador ensayo de Gregorio Ferreiro Fente, y se enriquece con diverso material (imágenes, manuscritos y dibujos) muy desconocido, con un cuadro bio-bibliográfico de Celso R. Fariñas y con los valiosísimos testimonios literarios de Ricardo Carvalho Calero y Carlos Martínez-Barbeito, dos intelectuales que trataron a Feliciano Rolán.
Los poemas de De mar a mar son «como gritos de ahogado», en palabras de Lois Tobío.
Son versos que nos van a fascinar hoy con su enorme sensibilidad y magnetismo.
252 pp | 14 x 21 cms | tapa dura
ISBN-13: 978-84–89323–08–7
ISBN-10: 84–89323–08–9
1ª edición: noviembre, 2006
Obra dispersa y olvidada, 1940-2001
Camilo José Cela, Premio Nobel y genio universal de las Letras, se sentía hondamente gallego, consciente de pertenecer a una cultura singular. Retorno a Iria Flavia es un viaje definitivo de regreso a su tierra.
Medio centenar de trabajos en los que Galicia es el centro de su creación y reflexión –artículos, ensayos, epistolarios– constituyen esta primera antología “gallega” de su obra. Aparecen ahora reunidos por vez primera en un libro desde su primer artículo, escrito en 1940 y dedicado a Emilia Pardo Bazán, hasta las últimas columnas publicadas en el diario ABC poco antes de su fallecimiento.
Se añaden a estos trabajos cuatro documentos –uno de ellos inédito– de la correspondencia mantenida con eximios representantes de la actividad política y cultural nacionalista gallega de preguerra, algunos de los cuales trabajaban en su reactivación en los años 50: Otero Pedrayo, Vicente Risco, Fernández del Riego y Celso Emilio Ferreiro.
Como colofón, se reproducen varios manuscritos y una galería gráfica con fotos poco divulgadas y algunas inéditas.
Retorno a Iria Flavia es, en definitiva, una muestra patente de sesenta años continuados de relación profundamente afectiva y mutuamente enriquecedora entre el escritor y su país natal.
DEZASETE CRÓNICAS DE SANTIAGO (1970)
344 pp | 13 x 21 cms | Cartoné.
ISBN 978-84-16460-00-7
Una de las obras fundamentales de Xosé Filgueira Valverde (Pontevedra, 1906-1996). Estas Historias de Compostela vieron la luz en 1970 en la editorial compostelana Bibliófilos Gallegos y aparecen ahora por vez primera traducidas al gallego.
En la nueva introducción que acompaña a la presente edición, el arquitecto y ex – alcalde de Santiago, Xerardo Estévez, resume así la esencia de las diecisiete crónicas que integran este volumen: «Hay en la obra de Filgueira un ostinato compostelano con su historia propia y europea, que va del azabache o el grabado a la gran arquitectura, de Xelmírez a Quevedo, de las cantigas afonsinas al esplendor del Camino».
Fueron varios cientos los trabajos que Xosé Filgueira dedicó a su adorado Santiago. En estas Historias el escritor se ve a sí mismo como un “recomptador”, o recopilador, de aquellos que andaban los caminos de la vieja Europa contando relatos y cantando melodías, de los que armaban crónicas para hacer más fácil la peregrinación de todos aquellos que ansiaban Compostela.
El libro inédito de 1965
Nº páginas: 180
Medidas: 14 x 21 cms
Idioma: castellano.
Primera edición: Marzo 2007
ISBN: 978-84–89323–15–5
Encuadernación: cartoné.
Ilustraciones: Galería gráfica con material poco conocido o inédito (epistolario, mecanoscritos, fotografías…) relativo a la gestación de esta obra.
Introducción: Helena González
[Letras Galegas 2007]
Más allá del tiempo es el libro inédito que María Mariño (Noia, 1907–Parada do Courel, 1967) concluyó en 1965 y que permaneció ilocalizable durante más de cuarenta años. Apareció en 2007, el año en que Las Letras Galegas homenajean a esta enigmática escritora.
Estamos ante el primer libro preparado y ordenado directamente por María Mariño. Más allá del tiempo permite despejar todas las incógnitas y recomponer a fondo su obra.
Además de poeta, descubrimos que era una narradora original, consciente e insumisa, con influencia de los movimientos de vanguardia y reveladoras composiciones oníricas. Buena parte del libro se asemeja a un relato autobiográfico, que se completa con la hasta ahora desconocida poesía infantil.
Más allá del tiempo es la pieza clave para entender su obra gallega.
Esta edición cuenta con un amplio y documentado estudio introductorio a cargo de la profesora de la Universitat de Barcelona, Helena González, responsable también de la edición del texto.
Obra dispersa y olvidada, 1868-1903
Pp:306
Medidas: 13×21 cm
Idioma: castellano
Fecha de publicación 1ª edición: marzo 2010
ISBN: 978-84-89323-39-1
Este volumen recupera once monografías del célebre historiador gallego del XIX, Antonio López Ferreiro. Ninguna de ellas –salvo la que cierra la obra– había sido publicada antes en libro. Permanecían olvidadas desde hace más de un siglo, cuando aparecieron en forma de extensos artículos integrados en revistas de la época.
Estos escritos recorren momentos clave de la historia de Santiago de Compostela: nos documenta el autor sobre los orígenes del monasterio de San Paio de Antealtares, recrea el mito del Pico Sacro, interpreta las inscripciones de la Colegiata del Sar, explica el Códice Calixtino, o narra la historia del malogrado obispo Suero de Toledo, entre otros temas. Sobre todos estos ensayos merece especial mención su relato sobre la historia del altar de Santiago, pues Ferreiro fue el arqueólogo que, en 1879, se encargaría de las excavaciones que localizaron las reliquias del Apóstol.
En todos estos escritos, reunidos y estudiados por Xosé Ramón Fandiño, queda patente la que, quizás, haya sido la mayor cualidad del historiador: ser el primero en Galicia en utilizar las fuentes y los documentos como base para sus estudios.
PÁXINAS ESQUECIDAS DO REXURDIMENTO (1840-1853)
269 pp. | 21×13 cms | Cosido + Tapa dura
ISBN 978-84-16460-21-2
El escritor y periodista Antonio Neira de Mosquera (Santiago, 1823 – A Coruña, 1854) es uno de los grandes ─y también olvidados─ protagonistas de la primera generación de ‘galeguistas’, la que surgió en la década de los años cuarenta del siglo XIX: los llamados Provincialistas. El presente volumen, titulado precisamente con una de las proclamas del autor —“Galicia ante todo” —, rescata veinte escritos de Neira de Mosquera, tanto periodísticos como literarios. Una reveladora selección donde se trazan las líneas básicas sobre las que se asentaría aquel movimiento, la primera generación que luchó por la defensa y el Rexurdimento de Galicia.
El filólogo Xurxo Martínez González, experto en el XIX, es el responsable de esta edición: se ocupó de la selección de los textos y redacta un amplio y revelador estudio introductorio que sitúa, en su época, la figura clave de Neira de Mosquera. El prólogo lo firma toda una autoridad en la materia, el historiador Xosé Ramón Barreiro Fernández.
“Ahora o nunca”, exclama nuestro protagonista en uno de los artículos aquí recogidos, porque la defensa del país no podía esperar más. Era el mes de abril de 1851.
140 pp . 14 x 21 cms
ISBN 978-84-18567-58-2
Tapa dura. Con marcapáginas en tela
Papel FSC Amigo de los Bosques
Alvarellos Editora rescata un libro olvidado del gran Álvaro Cunqueiro: El Camino de Santiago. Publicado en 1965 y nunca más vuelto a editar hasta ahora. Un cuidado volumen en el que colabora el hijo del autor, César Cunqueiro, y la especialista María Xesús Nogueira.
Cunqueiro es todo un placer para los sentidos. Y si además es una guía del Camino de Santiago, tan especial, tan personal, tan llena de «sombras apasionantes» y de «nombres gigantes», como esta, el resultado es toda una experiencia lectora… y viajera.
Álvaro Cunqueiro se consideraba el último peregrino medieval. «El viaje es para mí una experiencia poética», afirmaba. Peregrinación y poesía. Estamos ante un texto breve pero de desbordante caudal narrativo, donde cada párrafo se recrea en un suceso, sea real o imaginario, o una combinación de ambos.
Lo hemos denominado «el libro olvidado», porque así ha permanecido durante todos estos años. Desde que en 1965 fuese publicado por primera y —hasta ahora— única vez.
Presentamos una cuidada edición anotada, dentro de nuestra premiada Colección Rescate. Incorpora un prólogo del escritor e hijo del autor, César Cunqueiro y un estudio de la especialista María Xesús Nogueira.
Viajemos con la prosa única de Cunqueiro por este milenario Camino de Santiago con el que tanto se identificaría el autor.
DOSIER DE PRENSA
(Junio 2024)
