Nota de prensa (español):
NP_CAST_(1)_de_mar_a_mar_alvarellos_ed_2023
21,50 €
172 pp.
13 x 20 cms.
ISBN 978-84-18567-37-7
Capa dura
Impreso en papel Amigo de los Bosques
NP_CAST_(1)_de_mar_a_mar_alvarellos_ed_2023
Publicado originalmente en Madrid en octubre de 1934, De mar a mar es un extraordinario libro de poemas de Feliciano Rolán Vicente (Vigo, 1907-A Guarda, 1935) que mereció el elogio de poetas contemporáneos tan notables como Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca, y en Galicia, de Álvaro Cunqueiro o Luís Seoane.
No obstante, tras la prematura muerte de su autor a los 27 años, el poemario quedó varado en el mar del olvido. El presente volumen rescata esta magnífica obra y repara el nombre de su creador.
Esta edición bilingüe de Alvarellos Editora, publicada en su cuidada (y premiada) Colección Rescate, incorpora una versión en lengua galega de los textos realizada por el traductor, poeta y profesor Anxo Angueira. El volumen se abre con un clarificador ensayo de Gregorio Ferreiro Fente, y se enriquece con diverso material (imágenes, manuscritos y dibujos) muy desconocido, con un cuadro bio-bibliográfico de Celso R. Fariñas y con los valiosísimos testimonios literarios de Ricardo Carvalho Calero y Carlos Martínez-Barbeito, dos intelectuales que trataron a Feliciano Rolán.
Los poemas de De mar a mar son «como gritos de ahogado», en palabras de Lois Tobío.
Son versos que nos van a fascinar hoy con su enorme sensibilidad y magnetismo.
Formato: 276 pp. 13×21 cm. Capa dura
ISBN: 978-84-89323-79-7
Fecha 1ª edición: abril, 2012
La obra periodística de Mariano Tudela permanecía inédita en libro. Este volumen de Alvarellos Editora recupera hasta setenta textos que tienen un nexo temático común: retratan una existencia consagrada a las Letras y a la Literatura. Desde el primer artículo del autor, de 1948, hasta los escritos de sus últimos días.
Una vida de literatura se lee como un ameno diario por el que desfila toda una generación brillante de escritores y pintores. Desde Gómez de la Serna a Truman Capote, de Pla a Cunqueiro, de María Casares a Urbano Lugrís.
Páginas que subliman el valor de los grandes amigos, que penetran en el humo de las tertulias de café, o que evocan —tantas veces— amargas despedidas. Y al lado de estos recuerdos escritos, imágenes y manuscritos nunca divulgados de Mariano Tudela con personalidades del mundo cultural gallego y español de la segunda mitad del siglo XX.
La presente edición ha sido elaborada por Olivia Rodríguez-Tudela, hija del autor y profesora de Teoría de la Literatura en la Universidade da Coruña.
El libro inédito de 1965
Nº páginas: 180
Medidas: 14 x 21 cms
Idioma: castellano.
Primera edición: Marzo 2007
ISBN: 978-84–89323–15–5
Encuadernación: cartoné.
Ilustraciones: Galería gráfica con material poco conocido o inédito (epistolario, mecanoscritos, fotografías…) relativo a la gestación de esta obra.
Introducción: Helena González
[Letras Galegas 2007]
Más allá del tiempo es el libro inédito que María Mariño (Noia, 1907–Parada do Courel, 1967) concluyó en 1965 y que permaneció ilocalizable durante más de cuarenta años. Apareció en 2007, el año en que Las Letras Galegas homenajean a esta enigmática escritora.
Estamos ante el primer libro preparado y ordenado directamente por María Mariño. Más allá del tiempo permite despejar todas las incógnitas y recomponer a fondo su obra.
Además de poeta, descubrimos que era una narradora original, consciente e insumisa, con influencia de los movimientos de vanguardia y reveladoras composiciones oníricas. Buena parte del libro se asemeja a un relato autobiográfico, que se completa con la hasta ahora desconocida poesía infantil.
Más allá del tiempo es la pieza clave para entender su obra gallega.
Esta edición cuenta con un amplio y documentado estudio introductorio a cargo de la profesora de la Universitat de Barcelona, Helena González, responsable también de la edición del texto.
Antología de versos y prosas, 1955-1999
ISBN: 978–84–89323–64–3
Páxs: 140
Medidas: 13×23 cms
Ilustraciones: Xesús Blas Lourés, Tino Grandío y el propio autor.
Encuadernación: tapa dura
Fecha de publicación 1ª edición: noviembre, 2010
El volumen dedicado a Lugo que el poeta quiso hacer en vida, pero que non llegó a ver. Incluye 51 textos, en verso y prosa, escritos entre 1955 y 1999. Trece de ellos, inéditos. Con estudio de Pilar García Negro e ilustraciones de Blas Lourés.
Ás veces canta o Norde unha pasión de lonxes i as murallas pechando un gran Lugo de nebra pechando abertas.... Estos versos inéditos de Uxío Novoneyra (1930-1999) abren un volumen que reúne, por primera vez, la obra dispersa, olvidada o no publicada del autor sobre la ciudad de Lugo. Eiquí inda sigue Galicia fortemente reconocible i enteira, dice en otro momento, en palabras también inéditas. Este es el libro sobre Lugo que el poeta —a quien en 2010 se le dedican las Letras Galegas— quiso hacer en vida, al que se refirió en varias ocasiones desde comienzos de los años ochenta, pero que no llegó a ver publicado.
La profesora de la Universidade da Coruña, María Pilar García Negro, lleva a cabo un hondo estudio introductorio sobre la obra de Novoneyra y su conexión con la ciudad (“En Lugo, na miña ciudá, onde comencei a dormir normalmente”, escribe el poeta en 1960). Y el pintor Blas Lourés ilustra, por su parte, algunas de las páginas aquí rescatadas.
GRAN LUGO DE NEBRA abarca cinco décadas de vida y devoción por la ciudad amurallada, desde 1955 hasta 1999, año de fallecimiento del escritor.
Nº páginas: 197
Medidas: 14×21
ISBN: 84–89323–03–8
Ilustraciones: manuscritos inéditos y varias páginas de la revista «Vida Gallega», desde 1919 a 1962.
Vicente Risco (Ourense, 1884-1963) fue uno de los grandes pilares de la literatura y del pensamiento gallegos del pasado siglo. Erudito, vanguardista, amenísimo, ingenioso, contradictorio, brillante… Todos estos adjetivos toman cuerpo en los textos de Últimas páginas sobre Galicia, un volumen que redescubre al mejor Risco en unos escritos que llevaban olvidados medio siglo y que jamás habían sido publicados en libro.
Se trata de la obra periodística completa de Vicente Risco para la revista Vida Gallega, unos trabajos que se remontan en el tiempo al año 1919 e las cartas con la polémica entre los nacionalistas e los regionalistas, hasta los últimos escritos del autor, de 1962. Todo un regalo para el lector, que aquí encontrará elegancia y rigor intelectual y, al mismo tiempo, diversión y sencillez. En estas páginas habla Risco del paisaje, del cine, de libros, de vino, de Portugal, de la Semana Santa en Ourense, del Románico, del fenómeno Xacobeo, de pintura, de nacionalismo… y mismo se sincera en una “Autobiografía confidencial”.
Este volumen (que representa el tercer tomo de la Colección Rescate de Alvarellos Editora) inclúye además un documentado estudio sobre la personalidad y la obra de Risco, a cargo del profesor, historiador y escritor Marcos Valcárcel; el testigo de uno de los compañeros de tertulia del escritor en sus últimos años, el periodista y escritor Arturo Lezcano, y varios manuscritos inéditos del autor, además de reproduciones de varios de sus trabajos para la revista Vida Gallega.
140 pp . 14 x 21 cms
ISBN 978-84-18567-58-2
Tapa dura. Con marcapáginas en tela
Papel FSC Amigo de los Bosques
Alvarellos Editora rescata un libro olvidado del gran Álvaro Cunqueiro: El Camino de Santiago. Publicado en 1965 y nunca más vuelto a editar hasta ahora. Un cuidado volumen en el que colabora el hijo del autor, César Cunqueiro, y la especialista María Xesús Nogueira.
Cunqueiro es todo un placer para los sentidos. Y si además es una guía del Camino de Santiago, tan especial, tan personal, tan llena de «sombras apasionantes» y de «nombres gigantes», como esta, el resultado es toda una experiencia lectora… y viajera.
Álvaro Cunqueiro se consideraba el último peregrino medieval. «El viaje es para mí una experiencia poética», afirmaba. Peregrinación y poesía. Estamos ante un texto breve pero de desbordante caudal narrativo, donde cada párrafo se recrea en un suceso, sea real o imaginario, o una combinación de ambos.
Lo hemos denominado «el libro olvidado», porque así ha permanecido durante todos estos años. Desde que en 1965 fuese publicado por primera y —hasta ahora— única vez.
Presentamos una cuidada edición anotada, dentro de nuestra premiada Colección Rescate. Incorpora un prólogo del escritor e hijo del autor, César Cunqueiro y un estudio de la especialista María Xesús Nogueira.
Viajemos con la prosa única de Cunqueiro por este milenario Camino de Santiago con el que tanto se identificaría el autor.
DOSIER DE PRENSA
(Junio 2024)
Poemas, cuentos y ensayos, 1942-1973
Pp: 322
Medidas: 14 x 21 cms
Idioma: castellano (con 10 textos en galego)
Primera edición: Mayo 2008
ISBN: 978-84–89323–18–6
Encuadernación: cartoné.
Ilustraciones: este volumen incluye una galería gráfica en color con todas las portadas de Vida Gallega, e cerca de cincuenta ilustraciones más (manuscritos inéditos incluidos).
El esperado libro que recupera, por vez primera, la obra dispersa, olvidada o inédita de Urbano Lugrís. Más de sesenta textos, cincuenta ilustraciones y manuscritos, algunos de ellos nunca antes publicados. Han tenido que pasar 35 años desde su muerte y cien justos desde su nacimiento para que la extraordinaria obra escrita del pintor Urbano Lugrís (A Coruña, 1908-Vigo, 1973) vea por fin la luz en libro. Este volumen culmina una vieja aspiración del artista, deseo confesado públicamente a comienzos de los años 60, pero que por distintas razones no se había materializado… hasta hoy.
Balada de los mares del norte nos descubre al poeta barroco, al narrador de ficción pleno de referencias cultas y también a un original ensayista. Además, este libro recoge ilustraciones muy poco conocidas y manuscritos inéditos. Una producción que abarca en total más de tres décadas. Urbano Lugrís escribía como pintaba, y esa fusión tan singular de lienzo y prosa ha dado como resultado feliz una voz única, un autor con el que las culturas gallega y española estaban en deuda.
Este libro recoge más de 300 páginas de textos dispersos, muy desconocidos o inéditos del autor, hasta un total de 62 textos. Medio centenar de ilustraciones del Lugrís, algunas de ellas también inéditas, y la reprodución en color de todas las portadas originales de la revista Vida Gallega (años 50). La responsable de la edición anotada, introducción y apéndice es la profesora de la Universidad de A Coruña, la doctora en Teoría de la Literatura Olivia Rodríguez González, hija de Mariano Tudela, uno de los fieles colaboradores de Urbano Lugrís.
