2,60 €
Libreta modelo GINKGO
Hojas del Ginkgo biloba del antiguo Jardín Botánico de Fonseca (Santiago de Compostela)
Formato: 8 x 15 cms | 48 pp
Tapa plastificada de 300 gramos
Encuadernada en cola pur
El modelo «Ginkgo» de libreta literaria reproduce las hojas de un Xinkgo biloba, árbol sagrada en oriente, símbolo de vida, renovación y resistencia. Es la especie arbórea más antigua del planeta, de ahí que sea conocida como el árbor de los dinosaurios, pues convivió con ellos.
Un ejemplar centenario de este árbol se encuentra en Fonseca en el antiguo jardín botánico de la Universidade de Santiago.
Sin existencias
Otros similares
Libreta modelo SÓS
2,60 €Manuscrito do célebre poema de Manuel Antonio (1926-1927)
Formato: 8 x 15 cms | 48 pp
Capa plastificada de 300 gramos
Encuadernada en cola Pur
El Modelo «Sós» («Solos») reproduce el manuscrito del célebre poema de Manuel Antonio (Rianxo, 1900-1930) integrado en el libro De catro a catro (1927) que esta editorial publicou, en edición facsimilar, en 2016.
De catro a catro es uno de los libros de poesía gallega más relevantes de todos los tiempos. Está
considerado ademais como una de las cumbres universales de la poesía de vanguardia.
Libreta lorquiana modelo BIFACE
5,00 €64 pp. Tamaño: 9 x 13 cms.
Cosida con hilo vegetal.
Capa en cartulina Masterblanck lino 270 gr.
Papel interior: Coral Book W. 90 gr.
Libreta lorquiana. Tamaño 9 x 13 cms. Ilustrada con dibujos realizados por el propio Federico García Lorca en Santiago de Compostela en mayo de 1932.
Alvarellos Editora lanza este otoño cinco libretas lorquianas. Se trata de cinco modelos de bolsillo ilustrados con dibujos realizados por el propio Federico García Lorca en Santiago de Compostela en mayo de 1932.
Los originales pertenecen a la Biblioteca del escritor y amigo de Lorca Carlos Martínez-Barbeito (A Coruña, 1913-1997) y permanecen hoy custodiados en el Archivo de la Biblioteca Provincial de la Diputación de A Coruña.
Fueron cinco dibujos que Federico García Lorca incluyó como dedicatorias de sus libros en dos ejemplares para Martínez-Barbeito, uno de Canciones y otro de Romancero gitano. Según el propio receptor, el poeta andaluz realizó estos dibujos en mayo de 1932 en el vestíbulo del Hotel Compostela, y utilizando dos plumas estilográficas prestadas por su amigo gallego.
Estas cinco ilustraciones están publicadas y comentadas -junto a otras realizadas también en Santiago- en el libro Federico García Lorca en Santiago de Compostela (Alvarellos Editora, 2020) de Henrique Alvarellos, que salió a la luz en octubre de 2020.
Cada uno de los modelos de cuadernos tiene un nombre identificativo: Pierrot, Biface, Negrita, Floreiro y Cereixas, en referencia a los motivos que los ilustran.
García Lorca fue también un inspirado y original artista plástico. En sus dibujos compostelanos utiliza técnicas superrealistas y líneas delicadas, aparecen elementos florales, rostros bifaces, y en algunos de ellos sobrevuela la omnipresente idea de muerte y fracaso que define gran parte de su obra poética y dramática.
CUIDADA EDICIÓN
Las nuevas libretas lorquianas están cosidas en hilo, tienen 64 páginas c/u y una cuidada presentación y edición con cartulina de lino Masterblank de 270 gr. y papel interior Coral Book W de 90 gr.
Pueden adquirirse a través de esta web de Alvarellos Editora, www.alvarellos.info, y se servián bajo pedido a librerías y papelerías que las soliciten.
Características
64 pp. Tamaño: 9 x 13 cms.
Cosidas con fío vexetal.
Cartolina capa: Masterblanck liño 270 gr.
Papel nterior: Coral Book W. 90 gr.
LIBRETAS LITERARIAS
12,00 €Formato: 8 x 15 cms | 48 pp. c/u
Tapa plastificada de 300 gramos
Encuadernadas en cola Pur
PACK CON 5 MODELOS
Cinco nuevos modelos de bolsillo diseñados por el editor Quique Alvarellos. Un homenaje a las artes, las letras o la naturaleza de Galicia con la inspiración de fondo de pintores como Urbano Lugrís o Blas Lourés, unas letras capitulares de 1926 de Castelao, la escritura de Manuel Antonio o los ginkgos de Fonseca, en Santiago de Compostela.
Todos los diseños parten de material procedente del Archivo Gráfico de Alvarellos Editora.
«Miden lo mismo que un smartphone, con el que forman un tándem perfecto. Tecnología y belleza juntas», así las define su creador. «Yo llevo muchos años usándolas, pero las diseñaba sólo para mí. Ahora he querido compartirlas. Son libretas de la memoria. Lugares mínimos donde dejar una idea, una frase, un poema, un recado, un aviso… Y luego quizás guardarlas numeradas, como si fuesen los capítulos de nuestra vida escrita. Así es como yo las concibo», afirma Quique Alvarellos.
Cada libreta tiene 48 páginas y mide 8 cm de ancho por 15 de alto, perfectas para llevar en cualquier bolsillo o bolso.
Se pueden adquirir por separado (ver cada uno de los modelos) o bien en este PACK DE 5.
Libreta modelo SEREA
2,60 €Formato: 8 x 15 cms | 48 pp.
Capa plastificada de 300 gramos.
Encuadernada con cola Pur
El modelo «Sirena» de libreta literaria reproduce uno de los tesoros sumergidos en el mar evocador de Urbano Lugrís (A Coruña, 1908-Vigo, 1973). Aparece publicada en el libro El tesoro de Punta Herminia y otros textos sumergidos (Alvarellos Editora, 2017).
El color emblemático de Lugrís era el llamado «azul patinir», inspirado en los lienzos del artista flamenco del siglo XVI Joaquín Patinir.
Libreta modelo CASTELAO
2,60 €Formato: 8 x 15 cms | 48 pp.
Capa plastificada de 300 gramos.
Encuadernada con cola Pur
Diseñada a partir de unas letras capitulares de 1926
Un diseño a partir de letras capitulares confeccionadas por Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950).
Estas capitulares fueron dibujadas para ilustrar la obra Na noite estrelecida de Ramón Cabanillas, publicada en A Coruña en 1926 (Editorial Lar). Mucho después, en 1970, Xosé Filgueira Valverde rescató estas letras para ilustrar su volumen Historias de Compostela (editorial Bibliófilos Gallegos, de Santiago).
Castelao ideó una tipografía gallega (conocida hoy popularmente como «Letra Castelao») que está inspirada en la que aparece, por ejemplo, en los dinteles del Pórtico de la Gloria, en la catedral de Santiago.
