Murguía, o Patriarca. A biografía inédita de 1953
29,50 €Lois Carré Alvarellos
552 pp . 13 x 20 cms.
ISBN 978-84-18567-42-1
Capa dura
Papel FSC Amigo de los Bosques
NP_C_publicación-MURGUIA-O-PATRIARCA-Lois-carré-2023-06-02
A LA VENTA A PARTIR DE JUNIO DE 2023
Setenta años después de su redacción, publicamos esta meticulosa biografía de Manuel Murguía, Murguía, o Patriarca, escrita por Lois Carré Alvarellos (A Coruña, 1898-1965) y conservada inédita hasta hoy en un mecanoscrito de 370 páginas. Abarca desde el nacimiento del historiador en 1833 hasta el año 1882, poco antes del fallecimiento de su esposa y colega, Rosalía de Castro.
A pesar de que no pudo finalizar su trabajo, la edición de este volumen contribuirá de manera decisiva a la reconsideración de la figura de Murguía, a quién por cierto Lois Carré conoció y trató personalmente en su infancia y adolescencia.
Las profesoras Olivia Rodríguez González y Esther García de Lucas destacan en el estudio introductorio (donde se incorporan numerosas fotografías desconocidas del autor) la minuciosa bibliografía manejada por Lois Carré, en un texto que combina desde ciertas dosis de novela histórica hasta extensos apartados «con raíces en el Positivismo científico» donde todo debía ser documentado.
«Lois Carré presenta la vida de Murguía como ejemplar, dentro del contexto del pasado colectivo vivido desde la ideología nacionalista», señalan las profesoras.
La publicación de este nuevo volumen de la Colección Rescate coincide con la conmemoración del centenario de la muerte de quién fue y es considerado el Patriarca de las Letras Gallegas.
¡Abajo las armas! ¿Dónde está el pacifismo? 32 miradas incómodas
22,50 €Prólogo: Federico Mayor Zaragoza
Coordina: Manuel Dios Diz
Escriben 32 de las más solventes voces internacionales
236 páginas
13 x 23 cms
ISBN 978-84-18567-40-7
Impreso en Papel Amigo dos Bosques
Este ensayo reúne a 32 de las más solventes voces internacionales, expertas en análisis y resolución de conflictos. Ante la respuesta dada por Occidente a la guerra de Ucrania, se preguntan, un año después del inicio del conflicto, dónde habita el pacifismo. Entre las personas coautoras figuran David Adams, Ingeborg Breines, Adolfo Pérez Esquivel, Carmen Magallón o Boaventura de Sousa Santos.
NOTA DE PRENSA
NP_ESP_(1)_Abajo_las_armas_alvarellos_ed_2023
¡Abajo las armas! ¿Dónde está el pacifismo? es el título de una obra colectiva de profunda reflexión en estos momentos de urgencia al superarse un año desde la invasión de Putin a Ucrania.
Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, afirma en el prólogo:
«Que las generaciones que llegan a un paso de nosotros no nos acusen de silencio cuando tan acuciante era nuestra voz. En pie de paz, infatigables en la resistencia, a favor de la democracia auténtica. Que nunca puedan decirnos: “Esperábamos vuestra voz… y no llegó”. Delito de silencio».
Bajo la coordinación del educador e histórico activista gallego por la Paz Manuel Dios Diz, este volumen reúne a 32 de las más prestigiosas voces internacionales, expertas en análisis y resolución de conflictos, que cuestionan la respuesta dada por Occidente a la guerra de Ucrania. Entre ellas figuran David Adams, Ingeborg Breines, Adolfo Pérez Esquivel, Ana Barrero, Carmen Magallón, Boaventura de Sousa Santos, Tica Font o Pere Ortega.
«Son 32 prestigiosas miradas, todas ellas más o menos incómodas, en tiempos en los que manifestar públicamente discrepancia, optar por la paz y el entendimiento, por el diálogo y la solución pacífica de los conflictos, no está bien visto, no está de moda o, lo que es mucho peor, significa convivir con el sambenito a la espalda de “buenista”, “cómplice” o incluso de “traidor”», afirma Manuel Dios.
LAS 32 MIRADAS INCÓMODAS
David Adams
Jordi Armadans
Manoel Barbeitos
Ana Barrero Tíscar
José A. Binaburo Iturbide
Ingeborg Breines
Irene Comins Mingol
Manuel Dios Diz
Jonan Fernández Erdozia
Lourenzo Fernández Prieto
Tica Font
Emilio Grandío
Rafael Grasa
Xoán Hermida González
Garry Jacobs
Joám Lópes Facal
Carmen Magallón
Karen Marón
Manuela Mesa
María Novo Villaverde
María Oianguren
Pere Ortega
Negoslav P. Ostojić
Adolfo Pérez Esquivel
Victorino Pérez Prieto
Montserrat Ponsa Tarrés
Anaisabel Prera
José Manuel Pureza
Gervasio Sánchez
Yashmina Shawki
Guillermo Solarte Lindo
Boaventura de Sousa Santos
De Compostela ao exilio interior: Francisco Fernández del Riego
23,00 €Antón Mascato
164 pp . 20 x 19 cms
ISBN: 978-84-18567-41-4
Papel FSC Amigo de los Bosques
Esta obra de Antón Mascato –el primer biógrafo de Fernández del Riego– recorre, de una manera divulgativa y ágil, los hitos biográficos de Fernández del Riego, apoyada en una amplia fotobiografía del protagonista, que incluye más de 200 imágenes e ilustraciones.
Un capítulo principal se detiene en Compostela, pues esta ciudad tuvo en Francisco Fernández del Riego a uno de sus vecinos más ilustres. Residente en Santiago desde 1931 hasta su exilio interior en 1939, fueron años en los que forja su conocimiento y desarrolla su valía, en los que muestra su espíritu audaz y alcanza meritorios objetivos intelectuales y sociales.
Del Riego fue miembro del Seminario de Estudios Galegos, dirigente estudiantil, secretario del Grupo galeguista de Santiago, fundador del Partido Galeguista, profesor en la Facultad de Derecho, secretario de actas de la Comisión del Estatuto de Autonomía para Galicia, activista político, colaborador de prensa, especialista en arte… y esto sólo en la década fundamental de 1930.
Luego será también docente y trabajador de revistas relacionadas con el mar, fundador de Editorial Galaxia, refundador del Partido Galeguista, editor, director de la Fundación Penzol, preso político, gerente de Artes Gráficas Galicia, académico y presidente de la Real Academia Galega, ensayista y autor de una extensa obra de divulgación de la lengua, de la literatura, de la cultura y de la política gallegas, fundador y secretario del Partido Socialista Galego, bibliófilo o coleccionista de arte.
Esta obra llega a las librerías en abril de 2023, en el año en que Galicia homenajea a don Paco con el Día de las Letras Gallegas, celebración que precisamente él creó en 1963. La ilustración de la capa es obra de Irene Fra Gálvez.
Cartel de Urbano Lugrís (1959): “Alegoría de las cuatro provincias gallegas”
4,50 €Medidas 32×45 cms
Impreso en cartulina estucada semi-mate de 350 gramos
Reprodución facsimilar
Cartel realizado a partir de la portada que Urbano Lugrís creó en 1959 para el número 59 de la popular revista Vida Gallega. En el rinde homenaje a las cuatro provincias gallegas, presentadas aquí como los cuatro palos de una baraja.
Se denomina “Alegoría de las cuatro provincias gallegas”. A Coruña aparece representada con su Faro o Torre; Lugo a través de la Mosqueira, esas ventanas únicas de la Muralla romana; Ourense con una hoja de parra sobre taza de vino tinto, y Pontevedra con una embarcación que surca las ondas de un mar “azul lugrís”.
Para comprar el pack con los cinco carteles, aquí.
Alvarellos Editora conmemora en 2023 el “Ano L”, el año del 50 Aniversario del fallecimiento en Vigo de uno de los creadores (artista plástico y escritor) más inspirados, originales y seductores de la historia de Galicia. Desde 2008 esta editorial lleva publicando la obra literaria completa y dispersa de Urbano Lugrís, en dos volúmenes al cuidado de la profesora de la Universidad de A Coruña, Olivia Rodríguez González: Balada de los mares del norte y El tesoro de Punta Herminia y otros textos sumergidos.
Cartel de Urbano Lugrís (1958): “Collage”
4,50 €Medidas 32×45 cms
Impreso en cartulina estucada semi-mate de 350 gramos
Reprodución facsimilar
Cartel realizado a partir de la portada que Urbano Lugrís creó en 1958 para el número 36 de la popular revista Vida Gallega. Titulado “Collage”, es la portada, de las cinco que el pintor realizó para esta publicación, donde apreciamos más elementos reconocibles del Surrealismo, Un mundo onírico donde el tiempo vital se nos muestra como cogido por alfileres…
Para comprar o pack con los cinco carteles juntos, aquí.
Alvarellos Editora conmemora en 2023 el “Ano L”, el año del 50 Aniversario del fallecimiento en Vigo de uno de los creadores (artista plástico y escritor) más inspirados, originales y seductores de la historia de Galicia. Desde 2008 esta editorial lleva publicando la obra literaria completa y dispersa de Urbano Lugrís, en dos volúmenes al cuidado de la profesora de la Universidad de A Coruña, Olivia Rodríguez González: Balada de los mares del norte y El tesoro de Punta Herminia y otros textos sumergidos.
Cartel de Urbano Lugrís (1957): “Alegoría carnavalesca”
4,50 €Medidas 32×45 cms
Impreso en cartulina estucada semi-mate de 350 gramos
Reproducción facsimilar
Cartel realizado a partir de la portada que Urbano Lugrís creó en 1957 para el número 24 de la popular revista Vida Gallega. En el rinde homenaje al Entroido o carnavales de Galicia. Lleva por título “Alegoría carnavalesca” y en él aparece, en primer plano, una recreación de un peliqueiro de Laza (municipio ourensano donde se mantiene vivo uno de los carnavales más antiguos y genuinos del mundo), rodeado de otros rostros, en una composición plena de color y donde el célebre “azul patinir” de Lugrís surge entre la visión del paisaje y la vestimenta de los personajes.
Para comprar el pack con los cinco carteles, aquí.
Alvarellos Editora conmemora en 2023 el “Ano L”, el año del 50 Aniversario del fallecimiento en Vigo de uno de los creadores (artista plástico y escritor) más inspirados, originales y seductores de la historia de Galicia. Desde 2008 esta editorial lleva publicando la obra literaria completa y dispersa de Urbano Lugrís, en dos volúmenes al cuidado de la profesora de la Universidad de A Coruña, Olivia Rodríguez González: Balada de los mares del norte y El tesoro de Punta Herminia y otros textos sumergidos.
Cartel de Urbano Lugrís (1955): “Alegoría de Vigo”
4,50 €Medidas 32×45 cms
Impreso en cartulina estucada semi-mate de 350 gramos
Reproducción facsimilar
Cartel realizado a partir de la portada que Urbano Lugrís creó en 1955 para el número 9 de la popular revista Vida Gallega. En el rinde homenaje a la ciudad de Vigo (donde fallecería en 1973). Lleva por título “Alegoría de Vigo” y en el aparecen algunos de los temas y recursos pictóricos más reconocibles de su obra artística.
Como en una vieja postal o fotografía colgada de un madero, leemos: “La Ciudad y Puerto de Vigo. 1935”. Debajo, un barco introducido en una botella.
Para comprar el pack con los cinco carteles, aquí.
Alvarellos Editora conmemora en 2023 el “Ano L”, el año del 50 Aniversario del fallecimiento en Vigo de uno de los creadores (artista plástico y escritor) más inspirados, originales y seductores de la historia de Galicia. Desde 2008 esta editorial lleva publicando la obra literaria completa y dispersa de Urbano Lugrís, en dos volúmenes al cuidado de la profesora de la Universidad de A Coruña, Olivia Rodríguez González: Balada de los mares del norte y El tesoro de Punta Herminia y otros textos sumergidos.
Cartel de Urbano Lugrís (1955): “Globo de Betanzos”
4,50 €Medidas 32×45 cms
Impreso en cartulina estucada semi-mate de 350 gr
Reproducción facsimilar
Cartel realizado a partir de la portada que Urbano Lugrís creó en 1955 para el número 6 de la popular revista Vida Gallega. En él rinde homenaje al singular Globo de Betanzos, enorme aerostato de papel no tripulado que se lanza en esta antigua capital del Reino de Galicia cada año en agosto en la festividad de San Roque. Una tradición que, al parecer, nació en 1814, para celebrar la onomástica del rey Fernando VII, que había retornado a España unos días antes.
Para comprar el pack con los cinco carteles, aquí.
Alvarellos Editora conmemora en 2023 el “Ano L”, el año del 50 Aniversario del fallecimiento en Vigo de uno de los creadores (artista plástico y escritor) más inspirados, originales y seductores de la historia de Galicia. Desde 2008 esta editorial lleva publicando la obra literaria completa y dispersa de Urbano Lugrís, en dos volúmenes al cuidado de la profesora de la Universidad de A Coruña, Olivia Rodríguez González: Balada de los mares del norte y El tesoro de Punta Herminia y otros textos sumergidos.
Urbano Lugrís en “Vida Gallega”: las cinco portadas históricas
23,90 €Cinco portadas históricas de Urbano Lugrís convertidas en carteles de gran formato.
Medidas 32×45 cms
Impresión en cartulina estucada semi-mate de 350 gr.
[En el PVP están incluidos los gastos de envío]
En el año del 50 aniversario de la muerte de Urbano Lugrís (A Coruña-Vigo, 1973) Alvarellos Editora rinde homenaje al pintor y escritor –de quien ha publicado estos años toda su obra literaria– con la edición facsimilar de las cinco portadas históricas que elaboró en los años 50 para la revista Vida Gallega. Convertidas ahora en carteles de gran formato (34 x 45 cms).
Alvarellos Editora rescata, en edición facsimilar, las cinco portadas históricas que el gran pintor y escritor Urbano Lugrís (A Coruña, 1908-Vigo, 1973) realizó para la revista Vida Gallega en los años 50. Esta publicación se editaba mensualmente (durante su segunda época) primero en Vigo y posteriormente en Lugo, entre los años 1954 y 1963. En este período Lugrís colaboraría intensamente, bien por medio de textos literarios pero también a través de espectaculares ilustraciones como las que elaboró para estas cinco portadas ahora rescatadas con motivo de los 50 años de la muerte del artista.
Llevan por título “Globo de Betanzos”, “Alegoría de Vigo”, “Alegoría carnavalesca”, “Collage” y “Alegoría de las cuatro provincias gallegas”, y fueron publicadas entre agosto de 1955 y febrero de 1959.
En ellas el gran pintor desarrolla buena parte de su seductor universo creativo. Están llenas de color e inspiración. Como señala Olivia Rodríguez-Tudela, estudiosa del pintor y responsable de la edición crítica de la obra literaria de Lugrís –Balada de los mares del norte (Alvarellos Editora, 2008) y El tesoro de Punta Herminia (Alvarellos Editora, 2017)–: «La sangre artística de Urbano Lugrís es un surrealismo de fantasía y de imaginación, que comparte con Eugenio Granell y con Maruja Mallo. La originalidad de su obra se debe a estar inscrita en una Tierra y en una Cultura hondamente galeguistas y republicanas, de las que procedía. Con este legado a espaldas atravesó la Larga Noche de Piedra».
Esta inspiración está directamente plasmada en estas cinco obras de arte con las que Lugrís sublimó estas portadas de Vida Gallega aportando luz y vida a aquellos días grises de la década de los 50.
[Se venden solo a través de la web de Alvarellos Editora www.alvarelloseditora.gal y, durante el año, en la Semana do Libro de Compostela (Selic)en junio y en la Feria del Libro de A Coruña de inicios de agosto. Se pueden adquirir en “pack” los cinco, o bien por separado, seleccionando en la Cesta de la compra los que se deseen].
El tren de Rosalía. Historia del primer ferrocarril gallego
24,00 €Tomás Cavanna Benet
Prólogo:
Suso de Toro
224 pp . 20 x 19 cms.
ISBN: 978-84-18567-36-0
Impreso en Papel FSC Amigo de los Bosques
La increíble y sinuosa historia de la llegada del primer ferrocarril a Galicia en 1873
Cuando el 15 de septiembre de 1873 arrancó, desde la estación Cornes (Conxo) –al sur de Santiago de Compostela– el primer ferrocarril de Galicia, el vapor que la locomotora iba dejando a su paso, camino de Carril, parecía ir dibujando, en el aire, la increíble y tortuosa historia, llena de contratiempos, que se cuenta con todo detalle en esta obra, El tren de Rosalía (Alvarellos Editora-Consorcio de Santiago), del periodista Tomás Cavanna Benet, prologada por el escritor y Premio Nacional de Narrativa, Suso de Toro.
Una peripecia digna de un verdadero guion cinematográfico. Con final feliz, sí, incluida la gran fiesta de inauguración de aquel lunes de hace 150 años, pero que arrastró, en cada curva de la vía, todos los posibles problemas que uno se pueda imaginar…
CONVERTIR SANTIAGO DE COMPOSTELA EN «PUERTO DE MAR»
La idea de convertir Santiago en «puerto de mar» había surgido dos décadas antes, en 1859, cuando ya los trenes circulaban por ejemplo por Barcelona, Madrid, Zaragoza, Alicante o Irún. En Galicia, el contexto económico era muy adverso y precisamente por esta razón, el tren vendría —digámoslo en términos ferroviarios—a cambiar la aguja del país, a traer riqueza. Así lo pensaron los primeros actores de aquella hazaña: como el republicano José Sánchez Villamarín o el prestigioso geógrafo Domingo Fontán.
Pero todo serían dificultades en su sueño: falta de recursos (el fantasma de la quiebra planeó continuamente sobre el proyecto), errores de cálculo en la previsión de costes e, incluso, los grandes rentistas asustaban con bulos afirmando que el paso del tren dejaría a las vacas sin leche.
ROSALÍA DE CASTRO Y EL FERROCARRIL
Esta es pues la increíble historia de El tren de Rosalía. De Rosalía porque la gran poeta vivió sus años finales al pie de la estación de Padrón, y porque sus restos mortales realizaron en él su último viaje en 1891, como bien relata en el prólogo Suso de Toro.
Tomás Cavanna es un profundo conocedor de la historia que aquí nos relata con la agilidad y el dato preciso del periodista sagaz. Su crónica, además, está ilustrada con más de 130 imágenes y documentos muy desconocidos.
Digamos pues, como el autor en sus primeras palabras: «Lectores, ¡al tren!».