MAMÁS E PAPÁS

16,00 
Otra mirada sobre las familias en un cuento para primeras lecturas

[EN LETRA MAYÚSCULA PARA FACILITAR LA LECTURA]

Małgorzata Swędrowska
Joanna Bartosik

 

 

52 pp. 20 x 20 cm
ISBN: 978-84-18567-49-0
Capa dura. Cosidos con hilo vegetal.
Impresos en papel ecológico.
+3 ANOS

 

Creado por las autoras polacas Małgorzata Swędrowska y Joanna Bartosik, muestra, de una forma divertida y vista desde la óptica de los más jóvenes de la casa el papel de mamás y papás en los hogares, rompiendo con los clichés tradicionales.

 

 

TEXTO CONTRAPORTADA

MAMÁ HACE DE TODO. A VECES, CLAVA CLAVOS.
PAPÁ HACE DE TODO. A VECES, PREPARA CALDO.
MAMÁ ME HACE REÍR. PAPÁ ES CARIÑOSO.
MAMÁ COMPONE. PAPÁ CANTA.
PAPÁ RECUERDA. MAMÁ SUEÑA.
MAMÁS Y PAPÁS CREAN EL MUNDO PARA HABITARLO NOSOTROS

 

ARGUMENTO

A través de 50 escenas o viñetas se retrata, se ilustra el día a día de padres y madres en sus vidas cotidianas y su papel en los hogares. Retratados desde el punto de vista de los más jóvenes de la casa, se suceden situaciones divertidas, soñadoras y poéticas.

 

 

CLAVES PARA LA LECTURA

Historias ilustradas para niñas y niños a partir de los / de 3 años. Este cuento se completa con otros dos títulos de las mismas autoras también publicados por nosotros: IRMÁS E IRMÁNS e AVOAS E AVÓS. Los tres han sido traducidos al gallego, directamente desde el polaco, por la filóloga Ana Garrido. Los cuentos desarrollan otra mirada sobre las familias. ¿Quién es mamá? ¿Quiénes son las personas que me cuidan? ¿Qué hacen cada día? ¿Qué desean? ¿Qué sueñan? ¿Cuánto me quieren?

 

Traducido del polaco al gallego por Ana Garrido. Con la supervisión de María Reimóndez.

 

AVOAS E AVÓS

16,00 
O cuento para primeras lecturas que se centra, de otra forma, en las personas mayores de casa

[EN LETRA MAYÚSCULA PARA FACILITAR LA LECTURA]

 

Małgorzata Swędrowska
Joanna Bartosik

 

52 pp. 20 x 20 cm
ISBN: 978-84-18567-50-6
Capa dura. Cosidos con hilo vegetal.
Impresos en papel ecológico.
+ 3 anos

 

Creado por las autoras polacas Małgorzata Swędrowska y Joanna Bartosik, muestra, de una forma divertida y rompiendo con los clichés tradicionales, el día a día de abuelos y abuelas en los hogares, vistos desde los ojos de sus nietos y nietas.

 

TEXTO CONTRACAPA

CON LA ABUELA TODO ES POSIBLE.
CON EL ABUELO TODO ES POSIBLE.
ELLA ENCUENTRA TESOROS EN SUS BOLSILLOS
EL ADIVINA MIS SUEÑOS.
EL ABUELO HABLA CON TERNURA.
LA ABUELA ABRAZA CON DULZURA.
EN LA TIERRA O EN LAS ALTURAS, SU CARIÑO PERDURA

 

ARGUMENTO

A través de 50 escenas o viñetas se retrata el día a día de abuelos y abuelas en sus vidas cotidianas y su papel en los hogares. Retratados desde el punto de vista de los más jóvenes de la casa, se suceden situaciones divertidas, soñadoras y poéticas.

 

CLAVES PARA LA LECTURA

Historias ilustradas para niñas y niños a partir de 3 años. Este cuento se completa con otros dos títulos de las mismas autoras también publicados por Alvarellos Editora en el sello Verdemar: MAMÁS E PAPÁS e IRMÁS E IRMÁNS. Los tres han sido traducidos al gallego, directamente desde el polaco, por la filóloga Ana Garrido. Los cuentos desarrollan otra mirada sobre las familias. ¿Quién es la abuela y el abuelo? ¿Quiénes son las personas que me quieren y atienden? ¿Qué hacen cada día? ¿Qué desean?…

 

Traducido del polaco al gallego por Ana Garrido. Con la supervisión de María Reimóndez.

 

 

 

 

 

 

 

Irmás e irmáns

16,00 

UN CUENTO PARA PRIMERAS LECTURAS: “LA UNIÓN ES NUESTRA FUERZA”

[COS TEXTOS EN MAYÚSCULAS PARA FACILITAR LA LECTURA]

Małgorzata Swędrowska
Joanna Bartosik

 

FICHA TÉCNICA 52 pp. 20 x 20 cm
ISBN: 978-84-18567-51-3
Capa dura. Cosidos con hilo vegetal.
Impresos en papel ecológico.
Traducidos del polaco al gallego por Ana Garrido.
Con la supervisión de María Reimóndez.

 

Creado por las autoras polacas Małgorzata Swędrowska y Joanna Bartosik, muestra, de una forma divertida y rompiendo con los clichés tradicionales, el día a día entre hermanos y hermanas vistos desde sus propios ojos.

 

TEXTO CONTRACAPA

MI HERMANO SE PARECE A MI.
NOS ENTENDEMOS DE MARAVILLA.
MI HERMANA ES DISTINTA DE MI.
NOS COMPLEMENTAMOS PERFECTAMENTE.
CON MI HERMANO SALTO SOBRE NUBES.
CON MI HERMANA SOBREVUELO MONTAÑAS.
NO IMPORTAN NUESTRAS DIFERENCIAS,
LA UNIÓN ES NUESTRA FUERZA.

 

ARGUMENTO

A través de 50 escenas o viñetas se retrata el día a día entre hermanos y hermanas. Retratados desde su propio punto de vista, se suceden situaciones divertidas, soñadoras y poéticas.

 

CLAVES PARA LA LECTURA

Historias ilustradas para niñas y niños a partir de 3 años. Este cuento se completa con otros dos títulos de las mismas autoras también publicados por Alvarellos Editora en el sello Verdemar: MAMÁS E PAPÁS y AVOAS E AVÓS. Los tres han sido traducidos al gallego, directamente desde el polaco, por la filóloga Ana Garrido. Los cuentos desarrollan otra mirada sobre las familias. ¿Quién es mi hermano o mi hermana? ¿Quiénes son las personas que me quieren? ¿Qué hacen cada día? ¿Qué desean?…

 

 

Dentro de este libro viven dos cocodrilos [Ed. en castellano]

16,00 
Un cuento sobre cómo superar los miedos, ilustrado de una manera fascinante

 

Claudia Souza
Ionit Zilberman

 

32 pp. 21 x 25 cm
ISBN ESP: 978-84-18567-48-3
Capa dura. Cosido con hilo vegetal.
Impreso en papel ecológico.
+3 AÑOS

 

Escrito por la psicóloga infantil y reconocida autora brasileña Claudia Souza e ilustrado maravillosamente por Ionit Zilberman con páginas que parecen cobrar vida.

 

TEXTO CONTRAPORTADA
Te dan miedo las cobras? Y los tiburones?  Y qué me dices de la oscuridad, o de las alturas, o de los espacios cerrados? Yo no le tengo miedo a ninguna de estas cosas, pero lo que si me aterrorizan son los cocodrilos que viven en este libro. Tú le tienes miedos a los cocodrilos? En este cuento vigilan dos enormes. Son los animales más horripilantes del mundo.

 

ARGUMENTO
El protagonista del cuento tiene miedo a los cocodrilos y dos de ellos, enormes,  observan desde dentro del  mismo libro. A él no la da miedo casi nada, ni la oscuridad, ni los tiburones, ni los sitios cerrados o solitarios… Solamente teme a los cocodrilos. Pero enseguida descubrirá que las personas somos más fuertes y grandes que nuestros  temores, y que este miedo que él siente, pronto desaparecerá.

 

CLAVES PARA LA LECTURA
El miedo está presente en la infancia de todas las personas… Ese miedo que asusta,  pero que también fascina. Una puede tenerle miedo a cualquier cosa. ¿A qué le tenemos  miedo? ¿Cómo enfrentarse a ese miedo? Podemos espantarlo? A través de las páginas iremos descubriendo que esas cosas que en un principio nos dan miedo, rápidamente se convertirán en insignificantes. Las ilustraciones, por otra parte, resultan fascinantes: parecen querer huir del papel para convertirse en una fantástica película de animación.

 

Dentro deste libro viven dous crocodilos

16,00 
Un conto sobre como superar os medos, ilustrado dun xeito fascinante.

Claudia Souza
Ionit Zilberman

 

32 pp. 21 x 25 cm. PVP: 16 €
ISBN GAL: 978-84-18567-47-6
ISBN ESP: 978-84-18567-48-3
Capa dura. Cosido con fío vexetal. Impreso en papel ecolóxico.

 

Escrito pola psicóloga infantil e recoñecida autora brasileira Claudia Souza e ilustrado marabillosamente por Ionit Zilberman con páxinas que semellan cobrar vida.

 

TEXTO CONTRACAPA

Póñenche medo as cobras? E os tiburóns? E que me dis da escuridade, ou das alturas, ou dos sitios pechados? Eu non lle teño medo a ningunha destas cousas, pero o que si me estarrecen son os crocodilos que viven neste libro. Ti teslles medo aos crocodilos? Neste conto asexan dous enormes. Son os animais máis arrepiantes do mundo.

 

ARGUMENTO
O protagonista do conto ten medo aos crocodilos e dous deles, enormes, asexan dende dentro do mesmo libro. A el non lle pon medo case nada, nin a escuridade, nin os tiburóns, nin os sitios pechados ou solitarios… Só teme os crocodilos. Pero axiña descubrirá que as persoas somos máis fortes e meirandes ca os nosos temores, e que este medo que el sente, axiña marchará.

 

CLAVES PARA A LECTURA
O medo está presente na infancia de todas as persoas… Ese medo que asusta mais tamén fascina. Un pode poñerlle medo a calquera cousa. A que lle temos medo? Como enfrontarse a ese medo? Podemos espantalo? Tamén iremos descubrindo que esas cousas que nun principio nos dan medo, axiña tornarán en insignificantes. As ilustracións, pola súa banda, resultan fascinantes: parece que queren fuxir do papel e converterse nunha fantástica película de animación.

 

 

 

El gran viaje de estudios de García Lorca (2ª ed.)

22,50 

Luis Mariscal

Federico García Lorca

 

Por vez primera, la crónica íntegra de la excursión cultural de 1916 por Castilla, Galicia y León

 

336 pp | 13 x 23 cms.
ISBN 978-84-16460-35-9

 

 

En el otoño de 1916 García Lorca tomaría a sus 18 años una decisión radical: abandonar un futuro prometedor en la música y proponerse ser escritor. Sucedió durante un largo viaje de estudios –con  su profesor Domínguez Berrueta y cuatro alumnos más– por Castilla, Galicia y León.

Esta es la crónica íntegra, por vez primera, de aquella excursión. Una edición ilustrada y anotada, publicada por Alvarellos Editora, que reúne los textos del compañero de Lorca, Luis Mariscal, y el propio cuaderno de viaje del futuro poeta.

Un libro de viajes muy especial; también es un libro de historia y de arte y, sobre todo, un libro lorquiano, del primer Lorca.

CENTENARIO DE IMPRESIONES Y PAISAJES (1918)

Alvarellos Editora publica esta obra coincidiendo con el centenario de la edición del primer libro de Federico García Lorca (Impresiones y paisajes, Granada, abril de 1918) y los 120 años del nacimiento del poeta. Una edición anotada e ilustrada con 35 fotografías y documentos de época, al cuidado del editor y escritor Henrique Alvarellos.

El volumen incluye, por una parte, el relato del viaje narrado, durante la propia excursión cultural, por el compañero de Lorca, Luis Mariscal, que anota, en cada parada, datos precisos y reflexiones sobre el paisaje y las gentes. Un documento excepcional, nunca publicado en libro íntegro hasta hoy.

 

 

 

 

LA VISIÓN DIRECTA E ÍNTIMA DE FEDERICO

Por otro lado, contamos con la visión directa e íntima de García Lorca. Hemos reunido sus cartas, plenas de entusiasmo; sus primeras prosas, que destilan emoción y hondura crítica, además de importantes fragmentos de aquel primer libro, Impresiones y paisajes y otros textos suyos referentes al viaje.

El periodista granadino e investigador Juan Luis Tapia traza un interesante perfil biográfico de Luis Marisal, mientras que la doctora en historia del Arte, Carla Fernández, se ocupa de las notas histórico-artísticas de la narración del compañero de Lorca.

ITINERARIO DEL VIAJE

Madrid — El Escorial — Ávila — Medina del Campo — Salamanca — Zamora— Astorga — Ourense — Redondela — Santiago de Compostela —  A Coruña—Lugo — León— Sahagún — Venta de Baños — Burgos — Segovia.

[Este libro ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte]

Gárgolas de Compostela | Compostela Gargoyles

16,90 

Benxamín Vázquez
Fotografías de Xaime Cortizo

 

146 pp. Formato 12 x 22 cms
ISBN 978-84-18567-31-5
Impreso en papel FSC

 

Santiago de Compostela es quizás la ciudad europea con mayor densidad de gárgolas, esas máscaras de piedra –enigmáticas, divertidas, transgresoras– que nos contemplan desde lo alto a partir de la Edad Media. Hay más de 300, y en esta guía seleccionamos 30 de las más singulares, en una nueva y muy sorprendente visión de esta capital.

 

Santiago de Compostela is perhaps the European city with the highest density of gargoyles, those stone fi gures –enigmatic, amusing, transgressive– that have peered down on us since the Middle Ages. There are more than 300, and in this guide we select 30 of the most unique, offering a new and quite surprising vision of this capital.

 

 

El tren de Rosalía. Historia del primer ferrocarril gallego

24,00 

Tomás Cavanna Benet

Prólogo:
Suso de Toro

 

224 pp . 20 x 19 cms.
ISBN: 978-84-18567-36-0
Impreso en Papel FSC Amigo de los Bosques

La increíble y sinuosa historia de la llegada del primer ferrocarril a Galicia en 1873

 

Cuando el 15 de septiembre de 1873 arrancó, desde la estación Cornes (Conxo) –al sur de Santiago de Compostela– el primer ferrocarril de Galicia, el vapor que la locomotora iba dejando a su paso, camino de Carril, parecía ir dibujando, en el aire, la increíble y tortuosa historia, llena de contratiempos, que se cuenta con todo detalle en esta obra, El tren de Rosalía (Alvarellos Editora-Consorcio de Santiago), del periodista Tomás Cavanna Benet, prologada por el escritor y Premio Nacional de Narrativa, Suso de Toro.

 

Una peripecia digna de un verdadero guion cinematográfico. Con final feliz, sí, incluida la gran fiesta de inauguración de aquel lunes de hace 150 años, pero que arrastró, en cada curva de la vía, todos los posibles problemas que uno se pueda imaginar…

 

CONVERTIR SANTIAGO DE COMPOSTELA EN «PUERTO DE MAR»

La idea de convertir Santiago en «puerto de mar» había surgido dos décadas antes, en 1859, cuando ya los trenes circulaban por ejemplo por Barcelona, Madrid, Zaragoza, Alicante o Irún. En Galicia, el contexto económico era muy adverso y precisamente por esta razón, el tren vendría —digámoslo en términos ferroviarios—a cambiar la aguja del país, a traer riqueza. Así lo pensaron los primeros actores de aquella hazaña: como el republicano José Sánchez Villamarín o el prestigioso geógrafo Domingo Fontán.

 

Pero todo serían dificultades en su sueño: falta de recursos (el fantasma de la quiebra planeó continuamente sobre el proyecto), errores de cálculo en la previsión de costes e, incluso, los grandes rentistas asustaban con bulos afirmando que el paso del tren dejaría a las vacas sin leche.

 

ROSALÍA DE CASTRO Y EL FERROCARRIL

Esta es pues la increíble historia de El tren de Rosalía. De Rosalía porque la gran poeta vivió sus años finales al pie de la estación de Padrón, y porque sus restos mortales realizaron en él su último viaje en 1891, como bien relata en el prólogo Suso de Toro.

 

Tomás Cavanna es un profundo conocedor de la historia que aquí nos relata con la agilidad y el dato preciso del periodista sagaz. Su crónica, además, está ilustrada con más de 130 imágenes y documentos muy desconocidos.

 

Digamos pues, como el autor en sus primeras palabras: «Lectores, ¡al tren!».

 

 

 

O Benshi de Galicia. O arrebato cinematográfico de Rey Soto

19,50 

Manolo González

 

232 pp . 13 cms ancho x 23 cms alto
ISBN 978-84-18567-44-5.
Papel FSC Amigo de los Bosques

La insólita historia de un cura poeta, bohemio, seductor, sibarita… e inaudito director de cine: Antonio Rey Soto

 

Antonio Rey Soto

O Benshi de Galicia. O arrebato cinematográfico de Rey Soto (Alvarellos Editora) de Manolo González, relata la insólita y desconocida historia de un cura que fue también poeta, bibliófilo, bohemio, seductor, visionario, sibarita… e inaudito director de cine. En los años veinte llegaría a ser lo que hoy daríamos en llamar toda una celebrity.

 

En 1922 Antonio Rey Soto (Ourense, 1879-Madrid, 1966) emprendió un proyecto muy singular: fundar en Vigo la productora Celta Film y rodar la película Un viaje a través de Galicia y Asturias (hoy, perdida). Con ella girará por América en 1923.

 

Poseído de una extraordinaria oratoria, Rey Soto actuará, en cada proyección, narrando al público –de emigrantes gallegos, principalmente– los contenidos de su film , ejerciendo el papel de un verdadero «benshi», esa figura capital del cine mudo japonés, que explicaba la trama a una audiencia muchas veces analfabeta.

O Benshi de Galicia, que está ilustrado con cien fotografías y documentos muy desconocidos, nos descubre la peripecia existencial de un hombre cuya vida es realmente la trama de una verdadera película, en la que por cierto participa buena parte de la intelectualidad gallega de comienzos del siglo XX.

 

Federico García Lorca en Santiago de Compostela [2ª ed. actualizada, en galego]

19,80 

Henrique Alvarellos

 

Pp.: 204. Formato 13 x 23 cms.
ISBN (2ª edición, actualizada) 978-84-18567-32-2
ISBN (1ª edición) 978-84-16460-87-8

 

“Libro imprescindible. ¡Qué bien explicado y qué bien estructurado! Una delicia”.
ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO

 

“Un libro que recorre, minuciosamente y con un admirable pulso narrativo, los pasos del poeta granadino por la ciudad de Santiago”.
RAMÓN NICOLÁS

 

Santiago de Compostela dejó fascinado a Federico García Lorca. Descubre la ciudad con 18 años, durante un viaje de estudios por Galicia­­, y muy pronto escribirá: «Esto me hipnotiza». Regresará a Compostela tres veces más, todas en el año 1932, bien como conferenciante, también como director de La Barraca y siempre como famosísimo poeta. En Santiago será recibido, arropado y obsequiado con la admiración y la sincera amistad de toda una generación de estudiantes e intelectuales que, en aquel año de oro de la República, animan las calles de esta ciudad medieval portando un triple estandarte de cultura, galleguismo y libertad.

 

Lorca da a conocer en Compostela algunos de los versos inéditos de Poeta en Nueva York, dibuja, canta y toca el piano en el Hotel Compostela, vivirá una memorable noche teatral en A Quintana y será retratado por Carlos Maside y Luís Seoane. En diciembre de 1935 saldrán publicados en Santiago los Seis poemas galegos, esa impagable ofrenda literaria que el granadino tributará a la lengua y la cultura gallegas.

 

El presente libro camina con Lorca por las rúas de esta ciudad a través de un minucioso relato narrado en forma de crónica que nos llevará a revivir unos días únicos. También recoge las impresiones del poeta cuando regresa a Madrid, o durante su estancia en Buenos Aires, donde hablará de Galicia con enorme entusiasmo. Este volumen incorpora además numerosos datos y más de setenta ilustraciones y documentos, muchos de ellos muy desconocidos. Y concluye con el rescate de valientes testimonios que, después de su asesinato, lucharon por mantener viva, durante la longa noite de pedra, la memoria de este eterno Lorca en Compostela.

 

Sobre Nós

Alvarellos editora

Somos una editorial gallega, independiente, que nació en 1977 en Lugo y tiene su sede, desde 2004, en Santiago de Compostela. Luchamos por adaptarnos al siglo XXI sin perder las raíces hondas de nuestra historia y cultura.

Publicamos ensayo y divulgación, poesía, originales guías de Santiago y Galicia, fotografía histórica, rescatamos clásicos en ediciones muy cuidadas… Y tenemos un sello propio de álbum ilustrado para primeras lecturas, Verdemar, de cuentos por la diversidad.

Publicamos cada año entre 15 y 20 nuevos títulos. Mantenemos un catálogo vivo de unas 200 obras y un catálogo histórico de más de 500.

Nuestro proyecto editorial está encabezado por Henrique Alvarellos Casas, como director y editor, y Marta Pérez Rodríguez, como gerente y administradora.  Entre los dos coordinamos un grupo de colaboradores            —filólogos e historiadores, diseñadores, ilustradores y distribuidores— con los que completamos un equipo que busca siempre seducir al público lector con nuevas propuestas.

PRÓXIMAMENTE

Noticias

El libro V del Codex Calixtinus, ahora en inglés

Otra de nuestras próximas novedades. La esperada versión en inglés del Libro V del Codex Calixtinus, que llegó esta semana a nuestros almacenes. Tuvimos la suerte de contar con una traductora de excepción, la doctora en Filología Inglesa Teresa Moralejo, nieta de Abelardo Moralejo (traductor en 1951 del Códice desde el latín al castellano) e […]

A qué altura está el cielo, ahora en castellano

Primera de nuestras novedades de otoño. Acabada de llegar de imprenta. Después del éxito, con tres ediciones en galego, de ¿A que altura está o ceo?, ahora, para todo el público español, 1ª edición en castellano: ¿A qué altura está el cielo?, de #JorgeMira, escrito con la colaboración de #MaríaCanosa e ilustrado por #DaniPadrón, #PremioCienciaenAcción […]

23 de julio, Día del Libro

El sector del libro se une para celebrar el 23 de julio un Día del Libro muy especial, y da continuidad a la campaña iniciada en redes sociales denominada #TodoEmpiezaEnUnaLibrería #TotComençaEnUnaLlibreria #DenaHastenDaLiburudendan #TodoComezaNunhaLibraría  que se viene desarrollando desde el 1 de juio y que quiere poner en valor la importancia de las librerías dentro de […]